¿Qué influencia tiene la comunidad Guaraní en el Uruguay?

En esta ocasión, presentamos la 3ra entrega del trabajo realizado por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos del IFD de San José, sobre los Guaraníes en Uruguay.

Columnas04/11/2020 Jorge Barrera
Imagen1 1
Lugar de cocina de una familia GuaraníFoto: Grupo Profesorado, IFD San José 2014.

Guaraníes en Uruguay

Modalidades de la presencia de indígenas misioneros en territorio uruguayo.

Las Misiones Jesuíticas en territorio oriental se inician  con las primeras explotaciones ganaderas de la región en el siglo XVII. Según Gonzales Rissoto y Rodríguez (1982, 1990,1991) esta inmigración guaraní misionera se ha producido siguiendo tres modalidades:

Primero, escape de individuos aislados o en grupos pequeños, relacionados con la explotación ganadera durante los siglos XVII y XVIII desde las Misiones.

Segundo, traslado de indígenas masivos efectuados por las autoridades coloniales para ser utilizados en tareas civiles y militares, hacia fines del siglo XVII y casi todo el siglo XVIII.

Tercero, Inmigración masiva  luego de la expulsión de los jesuitas  y durante el proceso de decadencia que siguió.

San Francisco de Borja del Yi representa el último grupo de indígenas misioneros nucleados en un poblado y defendiendo su derecho a vivir dignamente en territorio uruguayo. En el momento de su dispersión, eran pocos los apellidos de origen guaraní que permanecían  aún entre los propios indígenas y con el desmantelamiento de este pueblo se dispersan los últimos misioneros culminando así su reproducción social en nuestro territorio (Curbelo, 1999, 1999ª Curbelo y Padrón 2001, Padrón 1996, Ramírez 1958).

Investigaciones de archivos han permitido reconocer una masiva presencia de mestizaje a partir de indígenas misioneros hacia fines del siglo XVIII. Por su parte los indicadores genéticos han permitido identificar un alto porcentaje de mestizaje, pero no se puede hacer diferenciación de los grupos ascendentes (Pollero y Sans, 1991, Sans1991).

La lengua y Toponimia.

En nuestro país podemos encontrar muchos nombres de accidentes geográficos  en Guaraní -ríos, arroyos, cerros- como elocuente testimonio de su proyección en el presente y como testigo de su integración temprana y planificada de estas tierras mediante las misiones y sus divisiones en estancias como forma de subsistencia económica.

Gonzáles y   Rodríguez  indican que “… La difusión del vocabulario guaraní,  fue posible por la influencia que ejercieron (los grupos guaraníes) demográfica, social, económica, militar y culturalmente en el territorio de la Banda Oriental”, señalando más adelante  que es muy factible que en épocas prehispánicas una parte de nuestra toponimia ya fuera guaraní, pero que la mayor parte de ella proviene de los siglos siguientes, teniendo en cuenta la importante corriente migratoria que hacia fines del siglo XVIII va a determinar el establecimiento de un número muy elevado de indígenas en nuestro territorio”. Esto señala una muy importante influencia  de grupos guaraníes  en la época precolombina  y su continuidad en el contexto sociocultural durante el período colonial hasta el período patrio.

En el proceso colonial los  guaraníes sirvieron a los europeos  de traductores o lenguaraces,  para comunicarse con otros indígenas y como baqueanos,  conocedores del territorio. Luego en la época de los Jesuitas  eran, los indígenas guaraníes, los ejecutores de las tareas de explotación ganadera. Por último en la época posterior a la expulsión de los misioneros, el guaraní eran  reclutados en los ejércitos,  o como mano de obra para las tareas rurales, aportando de esta manera  elementos de la lengua guaraní en la corriente de la comunicación general.

Numerosas palabras del lenguaje cotidiano de los uruguayos son  provenientes del guaraní sin ser conscientes de ello.

Tradiciones y rasgos culturales.

En los rasgos y costumbres  culturales actuales es reconocible alguna influencia  de índole guaraní, principalmente en la parte septentrional. El uso del mate  está vinculado con practicas aborígenes. La domesticación y plantación masiva del árbol de la yerba  fue iniciada en las reducciones jesuíticas,  transformándose después de la ganadería, en el segundo producto base de la economía misionera. Trasladado a través de las misiones y con algunas transformaciones en la forma de consumir, está fuertemente enraizada en nuestra identidad.

El culto a la Virgen de Itatí en la zona de Villa Ansina (departamento de Tacuarembó) es asociada tradicionalmente a la llegada de un contingente  indígena misionero en el año 1832,  para fundar el pueblo de San Fructuoso (actual ciudad de Tacuarembó).

Investigaciones anteriores sobre el tema.

El interés por los Mbyá en Uruguay destaca en dos momentos de énfasis dentro de la producción escrita. Inicialmente hacia fines de la década de los 80, predominaban los artículos en la prensa y los aportes de J.Olivero, M.Quintela, M.Langon y A. Moitiño, en publicaciones individuales o coautorías, producción que se prolonga hasta mediados de la década de los 90.

Posteriormente a principio de 2000 se retoma la producción bibliográfica  desde la Antropología, a cargo de Basini (1999ª, 1999b, 2001, 2002, 2003 y 2004), Carolina Di Bueno y Juana Olivero (2009). Basini (2003) será quien profundice más en la temática transformándose en referente para la misma. En 2010 la periodista María de los Ángeles Orfila del diario El Observador de Montevideo, realiza una entrevista a una familia Mbyá guaraní con comentarios de Basini (2010).

La investigación más reciente, de Analía Pérez Landa (2011), es un trabajo etnográfico sobre el grupo Mbyá compuesto por la familia de Elio y María.

Contexto antropológico.

Las investigaciones realizadas por antropólogos sociales indican que los Mbyá en Uruguay, perpetúan roles sociales, ceremonias, danzas y cantos rituales. Mantienen su lengua, una de las tres grandes ramas del guaraní, el ayvú, pero también hablan español, portugués y el guaraní estándar. La organización familiar se apoya en la mujer como engendradora de vida y trasmisora de cultura. Continúa siendo la encargada de la plantación que incluye diversos cultivos americanos plantados en un área de forma circular, en el centro de los cuales se  planta el maíz de los granos violetas, no corriente en Uruguay. Su significado  como base de la alimentación, del cuerpo y del espíritu, le asigna ese lugar central y lo hace partícipe de diversos ritos propiciatorios y de agradecimiento. La mujer se ocupa también de la crianza de los niños y teje cestos de caña con técnicas tradicionales. El hombre es un guía espiritual karaíy,  es quien dirige las ceremonias, recoge plantas medicinales y mantiene y reproduce los conocimientos vinculados con los mitos Mbyá. Continúan con la construcción de grandes casas opya cargo del hombre, conservando las técnicas ancestrales, aunque se van incorporando pequeños cambios según las características del medio donde se asientan.

Sus viajes están vinculados con la búsqueda de la llamada “tierra sin mal” que  significa una apropiación espiritual del territorio. Su carácter endógeno genera un estrecho vínculo entre comunidades, lo cual marca la necesidad de unirse a ellas para la familia de Elio a efectos de las uniones matrimoniales de los niños (Pérez Landa, 2011).

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL