Investigación sobre los Guaraníes en el Uruguay

En esta entrega el Profesor Jorge Barrera presentará un trabajo realizado por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos del IFD de San José. Realizado en el año 2014, plantea una serie de cuestiones referidas a un grupo de personas de la comunidad guaraní, que habitaba Uruguay.

Columnas30/10/2020 Jorge Barrera
Imagen 1
Integrantes del Grupo que visitó a la familia. 2014.Investigación sobre indígenas guaraníes en Uruguay

Investigación sobre los Guaraníes

La tarea fue coordinada por mí y es de mi responsabilidad la presentación en varias entregas, y el resumen del informe;  ya que el trabajo original era un solo artículo, que debido a su extensión, no era posible publicarlo en este medio. Quiero aclarar, no obstante,  que fue realizado en su totalidad por las hoy profesoras: Margarita Gamba, Raquel Mori, Noelia Fajardo, Lucía Arnábal, Rosario Díaz, Gabriela Adán, Dianet Sosa, Clara Teijeiro.

Quiero agradecer a ellas que me hayan permitido realizar los ajustes necesarios para poder publicar su tarea.

Agradezco también a la Directora del IFD de San José, Dra Silvia Umpiérrez, que nos facilitó los contactos y nos dió todo su apoyo en la tarea y especialmente a  la Sr. Rosario Sabaqui de Ponce de León, quien nos permitió ingresar a su predio, donde estaban asentados los Guaraníes.

Grupos Guaraníes en el departamento de San José,  Uruguay.

Voy a intentar presentar una investigación realizada en el año 2014, el problema de investigación, que construyeron los estudiantes parte de un supuesto:

“Los niños de esta comunidad Guaraní que habita nuestro departamento, sólo reciben educación a través de sus padres o miembros de la misma. Es decir no acceden  por decisión propia, a una educación formal. De esta manera educan a su descendencia, estrictamente en  su cultura.

A partir de allí se plantearon una interrogante:

¿El Derecho a la identidad de esta cultura, inmersa en la nuestra, prevalece por encima del derecho de estos niños a la educación formal tal como nosotros la conocemos?

A los efectos de indagar sobre esa cuestión se plantearon un Objetivo general de la investigación:

•     Aportar al conocimiento sobre la presencia de la etnia guaraní, en territorio uruguayo.

Los objetivos específicos de la investigación fueron los siguientes

-Conocer la forma de construcción, transmisión y apropiación de saberes entre los miembros de esta comunidad.

-Conocer su  forma de relación  con el medio y el sistema de salud en el cual basan la seguridad de sus hijos.

-Saber cómo viven y que actividades desarrollan para la subsistencia.

Introducción

Los primeros datos sobre la presencia de grupos de Mbyá en territorio uruguayo  toman estado público  por un artículo de prensa en 1977 (semanario Brecha) e inmediatamente se producen una serie de iniciativas para conocerlos que involucran investigación académica, periodística y la revaloración cultural por parte de algunos grupos sociales. Resultan relevante las palabras de Basini (en 2003:23) ss, que nos habla de que el ingreso de los indios Mbyá en territorio uruguayo producen una serie de perplejidades, sorpresa, confusión y figuras análogas; partiendo de un referente de país sin indios en el imaginario  colectivo del territorio socio cultural.

Antes de l as fuentes señaladas no encontramos registro de presencia Mbyá en territorio uruguayo. No obstante, según  el padre de la familia Mbyá que vive actualmente  en Uruguay , siempre vinieron Mbyá  para estas tierras (Pérez Landas 2012, com. Pers.).

Sin embargo,  es muy posible  que aunque  hayan estado, no fueran detectados. En el caso de los registrados para el informe,  se cree que la coyuntura  de visualización de los grupos no occidentales, propiciada por la posmodernidad y el final de la dictadura en Uruguay fueron las  principales variables que los volvió visibles.

Su sorpresiva presencia  en el Uruguay, lejano a la presencia indígena pudo haber sido una de las causas de la fundación de la Asociación Indigenista del Uruguay en 1989. Esta asociación está integrada por Mbyá e individuos no indios. Posteriormente, debido a diferencias, se crea también en 2002, la asociación Mbyá del Uruguay. Ambas asociacione,  ttienen como objetivo facilitar el reconocimiento de la comunidad y ser una herramienta que les permita solucionar los trámites y exigencias vinculadas con el reconocimiento nacional y derechos ciudadanos entre otros.

Diagnóstico del Concepto Guaraní.

El concepto guaraní es de origen lingüístico, pues no se refiere a una etnia en particular, sino que  son muchos los sistemas socioculturales,  de diversos dialectos de guaraní que por comodidad o tradición se encuentran bajo la denominación de guaraní.

Sus comportamientos son similares entre los diferentes grupos socioculturales amazónicos guaraní parlantes, pero también es innegable que a nivel etnográfico es posible reconocer diversas identidades bajo una misma lengua y también diversos dialectos. La unidad básica de reconocimiento para estos grupos es la teko‘a (la aldea) que a su vez representan a un cacicazgo y la unión parental nuclear y extensa de todos los integrantes de la misma. Un conjunto de teko’a puede compartir costumbres culturales comunes y ser diferentes a otros grupos. Pero en la misma unidad político administrativa pueden  existir  diferencias de identidad marcadas entre la teko’a y el cacicazgo que la organiza y administra.

Como etnia lo guaraní, es más aparente que real, por tanto se toma el concepto de “Universo Guaraní” como referido a la diversidad de todo aquellos grupos guaraní parlantes, (lengua y /o dialectos), que presentan mayor o menor similitud en el resto de sus pautas culturales.

La situación de Uruguay es diferente  a la de los demás países que forman el llamado Universo Guaraní (excepto por la aparición de los Mbyá en 1980), pues no hay grupos guaraní parlantes que mantengan cohesión a partir de una reproducción  social sostenida y reconocida actualmente.

El último grupo de origen misionero en esta situación fue dispersado  del pueblo San Francisco de Borja del Yi (Depto. De Florida), en 1862.

La situación de convivencia de los grupos socioculturales, (occidental /indígena), no está presente en nuestro país como en épocas anteriores. Pero esto no avala el mito construido por la sociedad uruguaya de “descendientes de los barcos”, ya que diversos trabajos realizados a partir de diferentes disciplinas, han probado que existe un importante porcentaje de población vinculada con ancestros indígenas, fundamentalmente con originarios guaraníes de los pueblos misioneros jesuitas, así como, numerosos remanentes culturales, algunos de gran visibilidad y vigencia en la población actual.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL