Investigación sobre los Guaraníes en el Uruguay

Columnas 30 de octubre de 2020 Por Jorge Barrera
En esta entrega el Profesor Jorge Barrera presentará un trabajo realizado por los estudiantes del Seminario de Derechos Humanos del IFD de San José. Realizado en el año 2014, plantea una serie de cuestiones referidas a un grupo de personas de la comunidad guaraní, que habitaba Uruguay.
Imagen 1
Integrantes del Grupo que visitó a la familia. 2014. Investigación sobre indígenas guaraníes en Uruguay

Investigación sobre los Guaraníes

La tarea fue coordinada por mí y es de mi responsabilidad la presentación en varias entregas, y el resumen del informe;  ya que el trabajo original era un solo artículo, que debido a su extensión, no era posible publicarlo en este medio. Quiero aclarar, no obstante,  que fue realizado en su totalidad por las hoy profesoras: Margarita Gamba, Raquel Mori, Noelia Fajardo, Lucía Arnábal, Rosario Díaz, Gabriela Adán, Dianet Sosa, Clara Teijeiro.

Quiero agradecer a ellas que me hayan permitido realizar los ajustes necesarios para poder publicar su tarea.

Agradezco también a la Directora del IFD de San José, Dra Silvia Umpiérrez, que nos facilitó los contactos y nos dió todo su apoyo en la tarea y especialmente a  la Sr. Rosario Sabaqui de Ponce de León, quien nos permitió ingresar a su predio, donde estaban asentados los Guaraníes.

Grupos Guaraníes en el departamento de San José,  Uruguay.

Voy a intentar presentar una investigación realizada en el año 2014, el problema de investigación, que construyeron los estudiantes parte de un supuesto:

“Los niños de esta comunidad Guaraní que habita nuestro departamento, sólo reciben educación a través de sus padres o miembros de la misma. Es decir no acceden  por decisión propia, a una educación formal. De esta manera educan a su descendencia, estrictamente en  su cultura.

A partir de allí se plantearon una interrogante:

¿El Derecho a la identidad de esta cultura, inmersa en la nuestra, prevalece por encima del derecho de estos niños a la educación formal tal como nosotros la conocemos?

A los efectos de indagar sobre esa cuestión se plantearon un Objetivo general de la investigación:

•     Aportar al conocimiento sobre la presencia de la etnia guaraní, en territorio uruguayo.

Los objetivos específicos de la investigación fueron los siguientes

-Conocer la forma de construcción, transmisión y apropiación de saberes entre los miembros de esta comunidad.

-Conocer su  forma de relación  con el medio y el sistema de salud en el cual basan la seguridad de sus hijos.

-Saber cómo viven y que actividades desarrollan para la subsistencia.

Introducción

Los primeros datos sobre la presencia de grupos de Mbyá en territorio uruguayo  toman estado público  por un artículo de prensa en 1977 (semanario Brecha) e inmediatamente se producen una serie de iniciativas para conocerlos que involucran investigación académica, periodística y la revaloración cultural por parte de algunos grupos sociales. Resultan relevante las palabras de Basini (en 2003:23) ss, que nos habla de que el ingreso de los indios Mbyá en territorio uruguayo producen una serie de perplejidades, sorpresa, confusión y figuras análogas; partiendo de un referente de país sin indios en el imaginario  colectivo del territorio socio cultural.

Antes de l as fuentes señaladas no encontramos registro de presencia Mbyá en territorio uruguayo. No obstante, según  el padre de la familia Mbyá que vive actualmente  en Uruguay , siempre vinieron Mbyá  para estas tierras (Pérez Landas 2012, com. Pers.).

Sin embargo,  es muy posible  que aunque  hayan estado, no fueran detectados. En el caso de los registrados para el informe,  se cree que la coyuntura  de visualización de los grupos no occidentales, propiciada por la posmodernidad y el final de la dictadura en Uruguay fueron las  principales variables que los volvió visibles.

Su sorpresiva presencia  en el Uruguay, lejano a la presencia indígena pudo haber sido una de las causas de la fundación de la Asociación Indigenista del Uruguay en 1989. Esta asociación está integrada por Mbyá e individuos no indios. Posteriormente, debido a diferencias, se crea también en 2002, la asociación Mbyá del Uruguay. Ambas asociacione,  ttienen como objetivo facilitar el reconocimiento de la comunidad y ser una herramienta que les permita solucionar los trámites y exigencias vinculadas con el reconocimiento nacional y derechos ciudadanos entre otros.

Diagnóstico del Concepto Guaraní.

El concepto guaraní es de origen lingüístico, pues no se refiere a una etnia en particular, sino que  son muchos los sistemas socioculturales,  de diversos dialectos de guaraní que por comodidad o tradición se encuentran bajo la denominación de guaraní.

Sus comportamientos son similares entre los diferentes grupos socioculturales amazónicos guaraní parlantes, pero también es innegable que a nivel etnográfico es posible reconocer diversas identidades bajo una misma lengua y también diversos dialectos. La unidad básica de reconocimiento para estos grupos es la teko‘a (la aldea) que a su vez representan a un cacicazgo y la unión parental nuclear y extensa de todos los integrantes de la misma. Un conjunto de teko’a puede compartir costumbres culturales comunes y ser diferentes a otros grupos. Pero en la misma unidad político administrativa pueden  existir  diferencias de identidad marcadas entre la teko’a y el cacicazgo que la organiza y administra.

Como etnia lo guaraní, es más aparente que real, por tanto se toma el concepto de “Universo Guaraní” como referido a la diversidad de todo aquellos grupos guaraní parlantes, (lengua y /o dialectos), que presentan mayor o menor similitud en el resto de sus pautas culturales.

La situación de Uruguay es diferente  a la de los demás países que forman el llamado Universo Guaraní (excepto por la aparición de los Mbyá en 1980), pues no hay grupos guaraní parlantes que mantengan cohesión a partir de una reproducción  social sostenida y reconocida actualmente.

El último grupo de origen misionero en esta situación fue dispersado  del pueblo San Francisco de Borja del Yi (Depto. De Florida), en 1862.

La situación de convivencia de los grupos socioculturales, (occidental /indígena), no está presente en nuestro país como en épocas anteriores. Pero esto no avala el mito construido por la sociedad uruguaya de “descendientes de los barcos”, ya que diversos trabajos realizados a partir de diferentes disciplinas, han probado que existe un importante porcentaje de población vinculada con ancestros indígenas, fundamentalmente con originarios guaraníes de los pueblos misioneros jesuitas, así como, numerosos remanentes culturales, algunos de gran visibilidad y vigencia en la población actual.

Te puede interesar