Perspectiva pedagógica de los Derechos Humanos

Para culminar con este ciclo de artículos sobre las diferentes perspectivas, desde donde abordar el estudio y la reflexión sobre los Derechos Humanos, vamos a considerar la perspectiva pedagógica.

Columnas20/10/2020 Jorge Barrera
ensenanza2_4
Perspectiva pedagógica de los Derechos HumanosPor Jorge Barrera

Perspectiva pedagógica

Derechos Humanos

“Sucede que fuimos y muchos somos todavía “analfabetos” en derechos humanos. Estamos mal educados para los derechos humanos. Superar esta incultura supone partir de lo más inmediato, de lo más íntimo, de lo más cotidiano y doméstico, para luego remontarnos a lo más amplio, complejo y estructural.”( Pérez Aguirre, Luis, 1992).

Desde mi punto de vista, la enseñanza de los Derechos Humanos  se debería incluir dentro de las pedagogías críticas.

Siguiendo a  Carr y Kemis, la pedagogía crítica está inspirada en la ciencia social crítica,  perspectiva epistemológica que desarrolla Habermás, quien entiende que ninguna ciencia es neutra, sino, que esta motivada por diferentes intereses. A partir de la clasificación de Aristóteles, distingue el interés técnico y el  práctico e Incorporando la concepción marxista el interés  emancipador.

“Habermas da a su teoría del conocimiento el nombre de teoría «de los intereses

constitutivos de saberes». Esta denominación refleja su rechazo de cualquier idea de que el saber sea producido por un supuesto acto intelectual «puro» cuyo agente se halle en actitud «desinteresada».” (Carr y Kemis, 1986)

Una educación basada, solamente en el interés técnico, pensaría que es suficiente trabajar contenidos conceptuales y procedimentales. Una educación que incorpore además el interés práctico, debe tambien educar en valores, de forma de aprender a vivir de acuerdo al ethos de la sociedad.

Pero, una educación que incorpore, además, el interés emancipador, no se conformará con esas dos dimensiones, sino que, además, formará el espíritu crítico y transformador de los estudiantes que, como la levadura,  deben ser protagonistas en la construcción de un mundo más humano.

La educación es uno de los lugares claves desde donde se puede transformar la realidad. Los niños y jóvenes adquieren en el sistema educativo las competencias que les permite integrarse a la sociedad como ciudadanos sensibles a las injusticias y protagonistas de los cambios necesarios.

“Estamos mucho más allá del problema de la mera información y de la “instrucción” cotidiana sobre los Derechos Humanos. Quizás sea fácil transmitir información sobre los Derechos Humanos, su historia, el contenido de la Declaración Universal, las Convenciones...No se puede respetar a los Derechos Humanos sin tener la íntima convicción de que cada ser humano, por el hecho de ser tal, puede y debe en todo momento ser defensor y promotor de ellos.” (Pérez Aguirre, Luis, 1992)

La construcción de una cultura de la paz y la formación de sujetos libres, tiene entre sus pilares fundamentales el respeto a los DDHH, de ahí la importancia de analizar la educación en  clave en Derechos Humanos, entendiendo a éstos últimos como construcciones históricas y considerando que la enseñanza  de los mismos se lleva a cabo a través de complejos procesos.

La educación en Derechos Humanos en el ámbito de la escuela, es la “condición de posibilidad para lograr una auténtica práctica ciudadana en el contexto de una democracia constitucional. La democracia, la práctica ciudadana y el ejercicio pleno de los Derechos Humanos se suponen recíprocamente” (Flax, 2006:12)

Por otra parte, la educación en Derechos Humanos, como cualquier actividad pedagógica está atravesada por una serie importante de tensiones. Es en la práctica educativa que esos conflictos se van resolviendo.

La inserción de la educación en Derechos Humanos en el currículo escolar puede adoptar, en términos generales, dos modalidades de abordaje:

(a) Una modalidad transversal, desde el proyecto del centro y desde las distintas disciplinas.

(b) Una modalidad específica, desde un espacio propio.

Las instituciones deben funcionar en clave democrática, de esa manera los estudiantes, incorporarán a sus prácticas cotidianas el respeto por los derechos de todos y los sentimientos morales, que les posibilite la construcción de matrices axiológicas autónomas y la sensibilidad ante la injusticia.

Resignificar el currículo prescripto en clave de Derechos Humanos.

Resignificar el currículo prescripto, significa, la construcción de una propuesta pedagógica articulada con el mandato institucional, pero, al mismo tiempo que atienda los objetivos de la educación en Derechos Humanos.

Sin pretender exclusividades, considero que los objetivos que define unicef, a tales propósitos son adecuados:

1.  Fomentar el conocimiento, la comprensión y la aceptación de las normas y los principios universales de derechos humanos, así como de las garantías de protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales a nivel internacional, regional y nacional;

2.  Desarrollar una cultura universal de los derechos humanos en la que todos sean conscientes de sus propios derechos y de sus obligaciones respecto de los derechos de los demás, y favorecer el desarrollo de la persona como miembro responsable de una sociedad libre y pacífica, pluralista e incluyente;

3.  Lograr el ejercicio efectivo de todos los derechos humanos y promover la tolerancia, la no discriminación y la igualdad;

4.  Garantizar la igualdad de oportunidades para todos mediante el acceso a una educación y formación en materia de derechos humanos de calidad, sin ningún tipo de discriminación;

5.  Contribuir a la prevención de los abusos y las violaciones de los derechos humanos y a combatir y erradicar todas las formas de discriminación y racismo, los estereotipos y la incitación al odio y los nefastos prejuicios y actitudes en que se basan. “ (ONU, 2011)

A través de esta apropiación resignificativa, se  tratarán aspectos o temas particulares dentro de las diferentes áreas curriculares; para lo cual es necesario  detectar aspectos o temáticas dentro cada área o asignatura existente en el currículo que sean particularmente relevantes y pertinentes  para ser trabajadas desde la perspectiva de los Derechos Humanos, sus principios y su normativa.

Por ejemplo: en Historia, las luchas por los Derechos Humanos y los derechos de poblaciones específicas (mujer, infancia, pueblos indígenas y otros grupos étnicos), las guerras y los procesos de paz, las migraciones, etc; en Educación Cívica o Democrática, el espacio público, el Estado de Derecho, la participación política, la riqueza y distribución de bienes, la discriminación, etc; en Lengua y Literatura, los usos del lenguaje, la argumentación, el discurso de los medios, la cultura, la lengua y la identidad cultural, la comunicación intercultural, etc; en Artes, la libertad de pensamiento y expresión, la diversidad en los gustos estéticos, las expresiones artísticas de diversas culturas, etc.; en Ciencias, la vida humana, la educación para la salud, la sexualidad, los medios y fines del progreso científico, el medio ambiente y su cuidado, etc.

Por último, es necesario definir un espacio propio para la enseñanza de los Derechos Humanos. Este espacio espacio propio en los actuales programas de educación media están dentro de otra asignaturas, en particular en Derecho y Filosofía.

En resumen, desde la perspectiva pedagógica la educación en Derechos Humanos integra los aportes de las pedagogías críticas, democráticas y progresistas, de los grupos minoritarios en sus justas reivindicaciones  y es una construcción compleja, abierta a las nuevas exigencias de la sociedad.

En las dos  próximas entregas presentaremos un modelo de educación en Derechos Humanos, basado en la propuesta de Puig Rovira,  sobre la construcción dialógica de la personalidad moral.

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL