El contractualismo como fundamento de los Derechos Humanos

En la segunda entrega de "¿Por qué enseñar Derechos Humanos?" Jorge Barrera continúa avanzando en las diferentes posiciones que fundamentan su enseñanza.

Columnas08/10/2020 Jorge Barrera
literature-3327172_1920
¿Por qué enseñar Derechos Humanos?Por Jorge Barrera

Contractualismo

Derechos Humanos

La segunda posición es la contractualista. Los seres humanos a los efectos de organizar su convivencia, acuerdan ciertos derechos: “Las teorías contractualistas aparecen como fruto de la filosofía del individualismo” Para este nuevo posicionamiento el hombre se convierte en la  “realidad fundante”(Fernández, 1983)

La reforma abrió las puertas del individualismo como presupuesto religioso, al permitir la libre interpretación de las escrituras.  La revolución ideológica del cartesianismo filosófico,  el ascenso social y económico de la burguesía, con sus implicancias en la política, crearon el nuevo orden del mundo moderno. 

Con  el proceso de secularización, iniciado con el humanismo renacentista y la reforma,  mantenido y desarrollado por el racionalismo, el empirismo y la filosofía de la Ilustración, se necesitaba un nuevo fundamento ético  al quebrarse  la unidad religiosa  “que había servido de elemento integrador del mundo medieval”  (ibid) . Además, entran en crisis,  las bases teóricas que permitían una justificación teológica del orden social y político y de los intereses sociales. Por otra parte, se consolida el poder político y económico de esa nueva clase social, la burguesía;  logrando en acelerado proceso la consecución de un papel predominante en el desarrollo de los hechos históricos, a partir del Renacimiento.

El fundamento ya no puede ser ni Dios ni la religión. El Hombre debe celebrar un nuevo pacto social. Que sustente todos los derechos y los deberes, y  también, obviamente, los Derechos Humanos. 

La tercera, es la que postula que los derechos humanos son conquistas que a lo largo de la historia la humanidad ha ido obteniendo por sus luchas.

“Los derechos humanos son una construcción histórica, fruto de las luchas sociales por el reconocimiento de las condiciones de la dignidad humana que deben ser garantizadas para todas las personas y frente al horror de las atrocidades cometidas en diferentes momentos de la historia de la humanidad. Por tanto, son una parte de la cultura que debemos valorar, proteger y defender en su cumplimiento, para ofrecer a las nuevas generaciones y garantizar su perduración a través de ellas.”(Plan nacional de derechos humanos).

La cuarta posición, cree que no es necesario fundamentarlos, sino que hay que ejercerlos.

“...el problema prioritario que hoy plantean los derechos humanos no es tanto el de su justificación como el de su protección . Así, desde enfoques que globalmente pueden ser denominados realistas, se insiste en el plano político en las condiciones de democracia política y económica que deben servir de marco para un disfrute efectivo de los derechos humanos; en el jurídico, en los instrumentos y mecanismos de garantía que van a dar la medida real de su disfrute; y en el sociológico en la sensibilización de la opinión pública que, con su presión sobre los poderes públicos, puede influir decisivamente en la vigencia a escala nacional e internacional de tales derechos.”(Pérez Luño, Antonio Enrique) 

Veamos ahora la perspectiva ética de los Derechos Humanos.

La primera perspectiva ética que vamos a referir es la de la tradición cristiana. Como hemos dicho,  esta tradición se basa en el derecho natural y en  “la ley de oro del cristianismo”:  Ama  a tu prójimo como a tí mismo. 

Según Xabier Etxeberria: “el momento fundacional cristiano (vida de Jesús y experiencia apostólica, «Nuevo Testamento» o «Biblia cristiana»), que resulta ser lo más relevante para la identidad cristiana, tiene igualmente en su exceso de sentido referencias decisivas para el desvelamiento de los derechos humanos, vistas por supuestos como sustrato de tradición de los mismos, no como formulación avant la lettre de estos derechos.”

El cristianismo aporte cuestiones fundamentales para la construcción de una teoría de los derechos humanos. La primera es la La universalidad y la igualdad en dignidad de todos los seres humanos, rompiendo con la tradición judía de ” pueblo elegido”: «hijos todos de un mismo Padre y por tanto hermanos», «en Cristo no hay judío ni griego, esclavo ni libre, hombre ni mujer» (Gal 3, 28). A partir del cristianismo todos los hombres son juzgados según las mismas normas éticas: “(isonomía moral).

Además, los relatos bíblicos  de  la liberación y la libertad: las narraciones de la  liberación de la opresión, la  historia de la salvación como historia de la liberación, la continuación de la denuncia profética de los opresores de todo tipo (políticos, económicos, religiosos), las vivencias de «sumisión» al Padre como experiencias de libertad ante los poderes mundanos de todo tipo, son todos aportes a una concepción etica en clave de derechos humanos. 

Por último, pero no menos importante,  la fraternidad y la opción por los pobres: los“relatos que destacan que el amor a todos pasa por la «parcialidad» por los pobres, los necesitados, los débiles, aunque no sean «de los nuestros» —el Samaritano como relato paradigmático— en los que hay que ver más manifiesta la presencia de Dios; relatos de reconciliación y perdón que incitan a romper desde el amor las fronteras más firmes y dolorosas entre los humanos para que sea posible la fraternidad universal: la de amigos-enemigos y la de víctimas-victimarios.” (ibid)

La segunda posición que veremos es la de Kant. El filósofo de Konigsberg, elabora una ética formal y deontológica. El primer aspecto permite la actualización, a partir de los avances en materia de derechos humanos.  La segunda nos obliga en función del imperativo categórico,  Kant escribe que “el principio supremo de la moral es, pues: obra según una máxima que pueda tener valor como ley general. Toda máxima que no sea susceptible de esta extensión, es contraria a la moral”. El imperativo moral,  se enuncia del siguiente modo: “Obra siempre de tal forma que la maxima de tu obrar se pueda convertir en ley universal de la naturaleza”.

Kant define la Legalidad como la conformidad de la máxima de una acción con ley del deber, en donde tal máxima constituye a la moralidad. Pero qué es una máxima ? Una máxima es el principio subjetivo que el sujeto se impone como regla de acción.

“En el preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos humanos, se toma por base un principio Kantiano, cuando se manifiesta que la dignidad humana es intrínseca en el ser humano. Esto implica en terminología Kantiana, que tal dignidad es innata en los hombres y por tanto fundada sobre un principio a priori; o sea, la “dignidad intrínseca” es “dignidad a priori”. Los pueblos de las Naciones Unidas, al igual que Kant, expresan en esta carta la fe que tienen en los “Derechos Fundamentales del Hombre.”(Alvarado Dávila, Víctor.2006).

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL