¿Quién posee el derecho de educar?

Segunda parte del artículo de Jorge Barrera "El deber y el derecho de educar". ¿Qué implica ejercer el derecho a la educación? ¿Hay consenso a la hora de definir cómo hacerlo y qué valores transmitir?

Columnas21/09/2020 Jorge Barrera
educacioncatólica copy
El deber y el derecho de educarPor Jorge Barrera

La ley de General Educación de Educación, 18437, en el capítulo I, establece los fines y orientaciones generales. El artículo 4º ), expresa que:

(…) De los derechos humanos como referencia del ejercicio del derecho a la educación. la educación tendrá a los Derechos Humanos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución de la República y en el conjunto de los instrumentos internacionales ratificados por nuestro país, como elementos esenciales incorporados en todo momento y oportunidad a las propuestas, programas y acciones educativas. (p. 1).

Es decir, la importancia de la Ley de Educación 18437, radica fundamentalemente en el hecho de que,  el Uruguay, por primera vez, tuvo una formulación explícita que reconocía en los Derechos Humanos el fundamento del accionar político.

De acuerdo a los principios establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por nuestro país como la ley 16137:

...ejercer el derecho a la educación implica: a) acceder sin discriminación de ningún tipo a los niveles educativos que son considerados deseables y necesarios para todos los ciudadanos; b) lograr aprendizajes sustantivos y pertinentes que permitan desarrollar capacidades y talentos, acceder a oportunidades, participar activamente de la vida en sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida; c) aprender en centros educativos en los que se practiquen relaciones y se promuevan valores democráticos, como la participación, y tomar en cuenta las opiniones de los estudiantes, el cuerpo docente y la comunidad educativa, el respeto por la diversidad, la resolución pacífica de los conflictos y el apego a las normas acordadas por la comunidad (CDN, 1989)

La segunda cuestión que debemos plantearnos es: ¿quién posee el derecho de educar? la respuesta creo que es: depende.  Es decir, en cada circunstancia pueden ser diferentes los titulares de ese derecho.

Depende de la edad del educando,  pero también de la naturaleza de lo que se desea enseñar, por lo pronto podemos realizar una primera clasificación entre enseñar competencia o habilidades y otra educación de carácter ético. Ya Aristóteles realizó la distinción entre teoría, tecné y praxis. Por otra parte, tratándose de cualquiera de estas dimensiones, tampoco va existir consenso entre las diferentes corrientes pedagógicas.

Existe, sin embargo,  un acuerdo  sobre la necesidad de educar moralmente a la actual y a la próxima generación, no obstante, el consenso desaparece cuando se trata de definir cómo hacerlo y qué valores transmitir.

A los efectos de poder realizar un análisis adecuado, parecería oportuno comenzar por analizar algunas conceptualizaciones acerca de la educación    -que no tienen pretensiones de exhaustividad- ya que dependerá del posicionamiento ideológico de las  diferentes concepciones, la  pertinencia o no del derecho a educar  y cómo educar en las  diferentes posturas docentes.

La primera definición que analizaremos es la tradicional de Durkheim:

"La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las generaciones que no se encuentran aún preparadas para la vida social; tiene por objeto suscitar y desarrollar, en el niño, cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, reclamados por la sociedad política en su conjunto y por el medio especial a que el niño, particularmente se destine. (Durkheim) 

Quienes se alinean con esta posición, consideran la educación como una forma de conservar lo más valioso de la sociedad, por o tanto, asignan a las generaciones adultas, es decir a los padres y a los docentes,  el derecho a trasmitir sus valores propios. Es una posición conservadora que deja poco espacio para la creatividad. Así mismo, es un planteo que pone a la sociedad como titular del derecho.

La responsabilidad del sujeto que se está formando queda muy limitada; no tiene más tarea que hacer suyas las influencias que desde el exterior se le imponen, sin que su conciencia y voluntad tengan papel alguno en la aceptación, rechazo o modificación de las prescripciones morales que recibe. En todo caso, la Äš­nica tarea que corresponde a cada uno de los sujetos en formación es averiguar la naturaleza y la necesidad de las normas sociales; es decir, llegar a conocer su razón de ser. (Puig Rovira, 1996)

Dicho de otro modo en este modelo,  el derecho a educar descansa sobre el educador.

Una posición interesante es la de Makarenko, este pedagogo  establece su visión en los primeros años de la aplicación del comunismo en la Unión Sovietica. Para Makarenko el educador es quien crea y organiza la colectividad, pero es ésta quien realmente educa a los individuos.

Ahí reside una de las grandes ideas-fuerza del educador soviético:

el educador no sólo actúa relacionándose directamente con el educando, sino también, y quizá sobre todo, organizando el medio social en el que éste se desarrolla:

“En cada momento de nuestro influjo sobre la personalidad esta acción debe también influir sobre la colectividad. Y viceversa:  cada contacto nuestro con la colectividad ha de ser también, necesariamente, momento de educación de cada individuo integrado en la colectividad.”

El objetivo de Makarenko es el de  crear un colectivo fuerte, cohesionado, bien organizado, con metas claras y exigentes, en el que impere una disciplina conscientemente asumida por todos, y que sea capaz de reconocerse en una tradición propia y de generar su propia historia.

“Para Makarenko la finalidad del proceso educativo estaba clara; el modelo de hombre que debía formarse (la personalidad comunista) se lo proporcionaba directamente el marco ideológico y político de su pedagogía. La finalidad de esta pedagogía, no es  la de enseñar unos determinados conocimientos o habilidades, sino la técnica de formar personalidades enteras.  Pese a las evidentes diferencias ideológicas, esta pedagogía, también le otorga al estado y al educador el derecho de educar. En tanto que la educación, más que un derecho es una obligación delas personas.

En las antípodas de esta corriente pedagógica esta la “clarificación de valores”. Su máximo exponente, Raths (1966)

“inicia el movimiento pedagógico de la educación moral como clarificación de valores, integrando el pensamiento, la afectividad y la acción como claves para conseguir los objetivos: llegar a la conducta pasando por el sentimiento y la claridad de ideas; aprender a tomar decisiones libres a partir de las alternativas que nos ofrece la sociedad; favorecer el crecimiento personal; promover la integración.

El referido autor considera que no es legítimo que los  educadores “transmitan valores a los educandos”, es decir, el derecho a educar se limita a plantear las diferentes posiciones sin tomar partido por ninguna de ellas.

Esto no se da sólo en el ambito de los valores controvertidos, sino en todos. La propuesta está centrada en el conocimiento de los valores,  en la solución de conflictos intrapersonales y en la toma de decisiones. “Permite una capacitación para que los alumnos decidan y disciernan lo bueno de lo malo, bajo un proceso reflexivo y autónomo.” (Trilla, 2007).

Esta es  una teoría que elude el adoctrinamiento, ya que este quitaría  autonomía a los  sujetos. Por lo tanto, “no puede existir una transmisión de valores de forma expresa y meditada.” (Ibid)

Puig Rovira, por su parte, refiriendose al modelo de clarificación de valores considera que:

La educación moral como clarificación parte del supuesto de que los valores son una realidad del todo personal y que, por tanto, no se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración. Cada individuo debe, mediante un proceso eminentemente individual, discernir los valores que quiere hacer suyos. Y, si le es posible, debe hacerlo intentando superar los límites, los condicionamientos y las presiones sociales impuestas. En una sociedad plural son múltiples y variados los valores que coexisten y es difícil definir una opción de valor preferible en sí misma a las demás. Los criterios subjetivos y las preferencias personales serán lo que decida en cada circunstancia qué opción es más correcta. (Puig Rovira, 1996)

Esta posición, niega, al menos en la cuestión moral, el derecho a educar, ya que la tarea del docente se limita a crear las condiciones para que los estudiantes construyan sus propias matrices axiológicas, inependiente de los valores compartidos.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL