El deber y el derecho de educar

La especie humana se caracteriza por estar muy desprotegida en los primeros momentos de su vida, hasta tal punto, que sería imposible su supervivencia sin alguien que la cuide, la alimente y le enseñe los medios para sobrevivir.

Columnas18/09/2020 Jorge Barrera
190130_01
Campamento Educativo:Foto: Anep

Va incorporando progresivamente aquellos saberes que le son útiles para mejorar las condiciones de vida, al tiempo que desarrolla nuevas estrategias cognitivas que le permiten responder a las sucesivas cuestiones y problemas que se le plantean. Esta posibilidad de enseñar y aprender le permite evolucionar a través de sucesivas etapas de carácter cada vez más complejo.

Aristóteles decía que el hombre debe vivir en sociedad, salvo que sea un dios o un bruto. Pero, para ello, ha  sido necesario que alguien eduque a las crias. Si hay algo que caracteriza al hombre, es que es un ser cultural. 

Si este ser nace tan desvalido como hemos dicho, alguien es responsable de su existencia en sus primeros años. La primera red de contención de los niños, es la familia, por lo tanto, educar a las crias es una obligación y un derecho de los padres.

Por otra parte, en la medida que a sociedad se complejiza, la posibilidad de que las personas puedan adquirir conocimientos que le permitan cumplir con diferentes anhelos, requiere de una educación especializada y de docentes formados para la tarea; por lo tanto, la familia no puede hacerse cargo de esa responsabilidad y la delega la función en determinadas instituciones.

Pero la capacidad racional de la humanidad no avanza de forma espontánea. Es necesario que el individuo vaya incorporando sucesivamente nuevos aprendizajes que le permitan el ejercicio de su racionalidad de manera más compleja, atendiendo no sólo a los aspectos instrumentales de la razón, como adecuación de medios a fines, sino también a los aspectos morales (PAZ Gimeno Lorente)

En una sociedad democrática el estado debe asegurar la igualdad de posibilidades de todos sus miembros, ya que la isonomía es una condición “sine quanon” del sistema de gobierno.

Según  Unesco:

El Estados tiene  tres niveles de obligación: “

respetar, proteger y cumplir el derecho a la educación.

La obligación de respetar requiere que los Estados eviten tomar medidas que estorben o impidan el disfrute del derecho a la educación.
 
La obligación de proteger requiere que los Estados tomen medidas para prevenir que una tercera parte pueda interferir en el ejercicio del derecho a la educación.

La obligación de cumplir implica que los Estados deben tomar medidas reales que faciliten y ayuden a los particulares y a las comunidades a disfrutar del derecho a la educación.” 
Entre el derechos a educar y el derecho a la educación hay una tensión permanente.

“ El encuentro de dos titulares de derecho: el educando y quien le educa, genera un conflicto de amplias proyecciones con respecto a los fines de la educación que provoca enconadas posiciones ideológicas.” (Reina Reyes)

Nuestra Pedagoga Reina Reyes desarrolla este problema en su famoso libro: “El derecho a educar y el derecho a la  educación”. 

Expresa la autora: “Antes de analizar posibles  soluciones para ese conflicto, busquemos los orígenes del derecho a educar, instituido tradicionalmente.”  A los efectos de realizar dicho análisis , se basa en la opinión de Dewey, pedagogo norteamericano, que  defiende la educación democrática. Él  expresaba que la educación en su sentido más amplio es el Medio de continuidad social, condujo a que las generaciones adultas, por comunicación y transmisión influyeran naaturalmente sobre las nuevas generaciones. La educación, garantiza el proceso, ya que: “Dentro de la comunidad, el individuo muere, Pero los valores, los conocimientos y las destrezas que pudo poseer se han trasmitido y, como la muerte de todos no es simultanea, la comunidad sigue viviendo.” Ahora bien,  cuando hubo necesidad de acelerar ese proceso de trasmisión natural, surgieron las instituciones  docentes y quedó establecido el derecho a educar como exigencia de la propia comunidad.  Y terminadiciendo Reyna Reyes: “En la época contemporánea encontramos en el ejercicio de ese derecho a los padres, al estado y a la iglesia. “ .(Reyna Reyes, )
El derecho a educar  de la iglesia,se basa en cuestiones de fe, no en el derecho positivo. Es una libre adhesión de la familia o los sujetos, por lo cual considero que es de diferente naturaleza que los otros dos.

Con respecto al  derecho a la educación, podemos decir que  lo encontramos entre los derechos económicos-sociales-culturales que, conjuntamente con  los civiles y políticos, fundamentan la democracia de nuestros días. Lo consagra el Art. 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y lo reitera, con respecto al niño, la Declaración sobre los Derechos del Niño, aprobada el 20 de noviembre de 1959, también por Asamblea de las Naciones Unidas. 

El derecho a la educación en la legislación uruguaya.

Con referencia al derecho a la educación y  la consideración de la Educación como un Derecho Humano fundamental, recién aparece explícitamente en  la Ley 18437, no obstante, ya existía implícitamente en el artículo 72 de la Constitución del Uruguay (1967). En la sección de los derechos deberes y garantías, se  expresa: “La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución, no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de gobierno”. (Art.72). Como se ve, este artículo consagra la dinámica de la evolución del reconocimiento de los Derechos Humanos. Así mismo, la referida Carta Magna, en el artículo 68 establece la libertad de enseñanza y en los artículos que van hasta el 71, se enuncian una serie de derechos relacionados con la educación. 

En la legislación nacional,  son varias las normas que afirman este derecho: así, por ejemplo, el Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) establece: 

(…) son objetivos fundamentales : [..] la protección y atención integral. Deberá asegurarse una protección integral de los derechos y deberes de los niños y adolescentes, así como asegurar una atención especial por parte del Estado y de la sociedad ante la necesidad de ofrecer atención personalizada en determinadas situaciones. (CNA, 2004, p. 4).

Más adelante señala: 

son principios básicos: 

a) el fortalecimiento de la integración y permanencia de los niños y adolescentes en los ámbitos primarios de socialización: la familia y las instituciones educativas.

b) La descentralización territorial que asegure el acceso de los niños, adolescentes y familias en toda la gama de servicios básicos.” (CNA, 2004, p. 5).

La ratificación de los convenios internacionales sobre el derecho ala educación, el código de la niñez y la adolescencia y la Ley general de educación, son el fundamento de las políticas públicas que han hecho efectivo e derecho a la educación en nuestro país.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Suscríbete al Boletín SEMANAL