Inclusión en secundaria en tiempos de Pandemia

Columnas 07 de septiembre de 2020 Por Jorge Barrera
La educación a nivel mundial, con o sin coronavirus, está marcada por la exclusión, especialmente de los pobres, las mujeres y las minorías sociales, étnicas y/o culturales. No obstante, la pandemia ha empeorado la situación de estos colectivos.
mamparas-para-pupitres copy
Inclusión en secundaria en tiempos de Pandemia Por Jorge Barrera

En su nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020: “inclusión y educación”, asegura la UNESCO que: “el 40% de los países con ingresos bajos y medianos no han prestado apoyo a los y las estudiantes desfavorecidos durante el cierre temporal de las escuelas, desvela el estudio, que analiza los progresos de 209 países en materia de educación inclusiva.”  También señala que menos del 10% de los gobiernos del mundo poseen leyes que ayuden a garantizar la plena inclusión de la educación. Uruguay, gracias a la gestión de 15 años de gobierno progresista, se encuentra entre los países, que tanto desde la normativa, como desde los recursos, está en optimas  condiciones de asegurar la continuidad de los procesos educativos. Es necesario mantener y profundizar las políticas educativas de la administración saliente, para que nuestro País continúe en esa posición de privilegio. 

A partir de la promulgación de la Ley General de educación (2008), se establece que la educación es un derecho humano fundamental y un bien público universal. Gracias a esta ley y a las políticas públicas en consonancia con sus objetivos,  la diversidad y la inclusión educativa se convierten en pilares fundamentales del sistema educativo uruguayo. Tanto en la normativa como en las prácticas concretas, se  lograron asegurar los derechos de aquellos colectivo minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad. Estas acciones  contribuyeron con  el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social. Así mismo, el Estado brindó los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuó de forma responsable, logrando incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que pudieran  alcanzar una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes.

La ley lo establece y diversos programas ayudaron a ejecutarlo, la norma también establece que:  “En la educación formal, se tendrá especial consideración a la educación en el medio rural, la educación de personas jóvenes y adultas y la educación de personas con discapacidades, promoviéndose la inclusión de éstas en los ámbitos de la educación formal, según las posibilidades de cada una, brindándoles los apoyos necesarios.”

Así mismo, , la Ley 8651, promueve la protección integral de personas con discapacidades (2010)-Esta ley,  buscó asegurar la flexibilización curricular, de los mecanismos de evaluación y la accesibilidad física y comunicacional para garantizar la inclusión de las personas con discapacidad.

En la entrega anterior me referí a uno de los principales desafíos que está debate, es el de contribuir a la universalización de la Educación Básica Obligatoria. Para lograr ese objetivo, como he señalado,  es necesario transformar el currículo;  es decir, es necesario modificarlo mediante estructuras, organismos, reestructuras y orientaciones que faciliten el progreso de los estudiantes. Solo asi se puede asegurar  la equidad del sistema y el fortalecimiento de la eficacia y la pertinencia formativa de los centros educativos.

Entre los objetivos que las autoridades de la educación salientes se plantearon,  estuvo el  de asegurar trayectorias, completas, continuas y protegidas; para lo cual, fue  necesario implementar una política de inclusión que intentó asegurar el tránsito exitoso de todo el estudiantado. 

Si bien nuestro país se ha distinguido por la importancia que le ha dado a la educación pública, la exigencia de lograr nueve años de escolarización, implica una tarea compleja. No todo el estudiantado está en condiciones de poder cursar exitosamente la educación secundaria, si no se le aseguran las condiciones adecuadas.

Son múltiples los motivos, pero podemos detenernos en algunos: 

Muchos de los jóvenes que llegan a nuestros centros, son la primera generación de su familia que accede a este nivel educativo. Como han señalado Burdie y Passeron, los estudiantes con menor capital cultural, están en una seria desventaja, frente a los que ellos llaman “herederos”. Estos últimos,  encuentran en sus hogares, no sólo los recursos didácticos para poder cursar sin problemas el ciclo, sino también, generalmente,  el apoyo de sus padres para vencer las dificultades. Los inmigrantes, quienes tienen que adecuarse a una nueva cultura y a diferentes exigencias pedagógicas, los colectivos  con opciones sexuales diferentes, quienes deben vencer la discriminación de diferentes actores educativos. Otra limitación importante tiene que ver con lo que se ha dado en llamar “barreras para el aprendizaje”. Aquellos estudiantes que son hipoacusicos, con baja visión, o padecen de alguna  de las llamadas “dificultades de aprendizaje” como dislexia, discalculia, etc.

Desde mucho tiempo atrás, las sociedades han dado diversos tratamientos a los individuos que consideran distintos, por ejemplo, el reconocimiento de lo diferente, la reclusión, la segregación hasta la aniquilación (Aguilar G., 2004). Por otra parte, los modelos educativos han cumplido con el objetivo de contribuir a la consolidación de las sociedades y a la transmisión de la cultura imperante en un tiempo y en un lugar. (Echeita & Ainscow, 2011).

El niño de Aveiron.

Un caso paradigmático en los albores de la modernidad es el del niño de Aveiron, a esta criatura le dieron el nombre de Víctor. El infante fue encontrado por unos cazadores en un bosque en el sur de Francia en 1800. De los estudios realizados se concluyó que fue abandonado poco tiempo después de nacer y que fue desarrollando un comportamiento animal, para poder sobrevivir; aunque en muy malas condiciones. No tenía como protegerse de las temperaturas extremas, corría riesgos permanentes de ataques de otros animales, que le llegaron a causar graves heridas, la alimentación que obtenía era insuficiente y poco variada.

Al encontrarlo, el pedagogo Juan Itard se hizo cargo de él, lo cuidó y lo educó con especial atención, procurando que desarrollara un comportamiento humano y se despojase de su vida pasada, puramente animal. Itard elaboró una serie de ejercicios a través de los cuales Víctor desarrolló sus sentidos, su intelecto, sus facultades afectivas y el aprendizaje de lo moral. El caso reseñado se veía como una curiosidad científica. En este caso el joven fue instruido por un maestro particular que incluso llegó a diseñar los dispositivos pedagógicos. (Itard, 1982).

Breve historia de la inclusión en el Uruguay.

Nuestro País no ha sido ajeno a los avatares del mundo, sin embargo, muy tempranamente se manifestó una intención de la sociedad, para tratar de educar a todas y a todos. En los primeros años del siglo XX, ya en el año 1910 se crean las escuelas especiales, instituciones que, aún al día de hoy,  siguen atendiendo estudiantes en diferentes modalidades.  Se brinda enseñanza inicial y primaria en escuelas especiales y se realizan talleres pre- ocupacional y ocupacional,  para adolescentes, que según el observatorio del Ministerio de desarrollo social (2014), es un:

Área orientada a la educación de niños, niñas y jóvenes de hasta 18 años de edad, con discapacidad y dificultades para aprender. El programa busca atender y apoyar la situación educativa de alumnos con discapacidad en relación al cumplimiento del derecho a una educación inclusiva y de calidad, tanto en el ámbito público como en el privado.  Ministerio de Desarrollo Social. (p. 1).

Es evidente que la integración significó un avance importante, con respecto a las formas de educación anterior; no obstante, encontró muchos obstáculos y resistencias. La idea era que había que buscar la manera de que estudiantes diferentes pudieran adaptarse a las normas de los liceos.

Te puede interesar