Francia y sus "desarreglos" con el coronavirus

Pienso que, en mayor o menor grado, todos estarán hartos de estadísticas sanitarias, sin embargo, es imposible describir la situación de Francia frente a covid-19 sin brindar cifras y, claro, sus cosecuencias más directas en los diferentes ámbitos.

Columnas03/07/2020 Adolfo "Fifo" Guidali
descarga (13)
Vista de la Torre Eiffel en ParísFoto: Michel Euler

El jueves, el número de casos de coronavirus constatados desde que se detectó el primero en el país, el (24/01/2020, aunque se menciona otro aislado que correspondería a un mes anterior), era de casi 166.000, poco más de 76.500 pacientes curados, o sea poco menos del 50%, y lo peor es el número de fallecidos, que casi alcanza a 30.000. La población total de Francia es de casi 67 millones de habitantes.

Nos encontramos sobre el final de la llamada fase 2 de la epidemia, que podría denominarse la de "frenar la propagación del coronavirus" y se espera que en pocos días se decrete la fase 3, que es "la de atenuar los efectos" de covid-19, y podría durar entre dos y tres meses.

Creo que, en general, hay un mal manejo de las cifras a nivel internacional, puesto que algunos listados reflejan la cantidad de infectados, pero a veces sin contar el número de muertes en proporción, ni la población del país en cuestión, y otro detalle importante: ¿cuál es la proporción de casos curados? 

Francia se encuentra en el decimosexto puesto en el mundo en cantidad de infectados, sin embargo, tiene una de las mayores tasas de mortalidad y, un país con un muy buen sistema sanitario fue tomado por sorpresa como otros tantos por la pandemia, está quinto, apenas por delante de México y España en el triste ránking de fallecidos.

Un inciso, preocupante, y válido para todo el mundo: ¿Estamos preparados para recuperar la normalidad o simplemente los dueños de la pelota están buscando el equilibrio más apropiado para ellos entre mártires sacrificados a covid-19 y su necesidad de reactivación del dios mercado? No hay que bajar la guardia.

Como en todas partes, en Francia existe un temor a posibles rebrotes con nuevos focos de la enfermedad según se vayan flexibilizando las medidas de contención. Ya se ha visto en otros países.  En este momento aquí preocupa el gran aumento de casos que se registra en ultramar, concretamente en la Guayana francesa, fronteriza con Brasil.

Aquí, una vez detectado, tarde, el coronavirus y su rápida expansión, se tomaron medidas de confinamiento obligatorio, con la única excepción de salir a comprar alimentos o ir a la farmacia.

Se impusieron multas a los transgresores que no contaran con una autorización para movilizarse, que se obtenía online. No obstante, hubo cierta laxitud y los controles eran estrictos sólo en lugares turísticos y de oficinas empresariales en el caso parisino, por ejemplo, en tanto que en los barrios residenciales mucha gente paseaba como si aquí no ocurriera nada, a lo sumo algunos portando mascarillas o viseras de plástico. Sí disminuyó muchísimo el tráfico de vehículos en las calles.

Una experiecia personal: cuando comenzó el confinamiento estaba de vacaciones, por lo que un día tuve que ir a mi empresa a buscar el material para teletrabajo. Tomé un taxi y nos controlaron dos veces. Yo no tenía el certificado necesario, pero con mi carné de prensa zafé. Pero, en el primero, el taximetrista no encontraba el suyo, por lo que estuvimos casi diez minutos retenidos. A esa altura de París, cerca del Louvre y de Opéra no había tráfico, pero en otras partes sí.

En la fase 2, se reabrieron centros de enseñanza, se pueden utilizar los transportes públicos sin problema, se reabrieron bares y restaurantes, pero en todos los casos tomando medidas obligatorias de uso de mascarillas y el llamado distanciamiento social, que a veces tiene mucho de social y muy poco de distanciamiento.

Tampoco es raro por las noches ver pasar por el Sena barcos de recreo, con restaurantes o bares, donde la gente parece hacinada. ¡De no creer!

También muchos jóvenes, en lo que podría llamarse un acto de rebeldía, desafiaron las medidas de contención y se les veía haciendo una vida normal, si a eso, sin comercios, bares, espectáculos o centros culturales y deportivos, se le puede llamar vida normal.

Hablando de espectáculos, al igual que clubes, discotecas y otros locales festivos, en principio esta previsto que reabran el 11 de julio, lo que por lógica podría coincidir con el comienzo de la fase tres.

Con el confinamiento obligatorio, a pesar de las trasgresiones, la mayoría tuvo una actitud sensata. Se sufrieron muchas restricciones, y la rutina. En mi caso, como al igual que otros varios millones de personas, hice y sigo haciendo teletrabajo desde casa, comunicado online con mi empresa y colegas. 

Para mí, una sensación extraña, me gusta la soledad cuando soy yo quien la decreta, por lo que esto me resulta algo un poco, incluso a veces, bastante depresivo y claustrofóbico. Por supuesto, salgo a caminar siempre que puedo y me siento en alguna terraza para regalarme con un par de copas de un buen tinto de Burdeos.

Fuera de Francia, a un nivel macro, salvo excepciones, la pandemia ha sido a mi parecer mal gestionada. Muchos, empezando por EEUU, que minimizó el alcance de covid-19 y así está, criticaron la gestión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que, me parece, de acuerdo a sus medios hace lo que buenamente puede.

Después están los bulos sobre cifras, posibles remedios,  o esa especie de competencia de ¿quién tiene más casos o más muertes? También los que dicen que hay países que no son transparentes y falsean las cifras, según "expertos". 

Por ejemplo, el caso de Rusia, que registra un número impresionante de casos de infectados, entre los mayores del mundo, pero un bajísimo índice de morbilidad. Irán es otro país que está en el ojo del huracán por motivos similares, aunque el índice de fallecimientos es mucho mayor.

Uruguay ha enfrentado la crisis sanitaria con responsabilidad y madurez. El nuevo gobierno ha estado a la altura, como creo que lo estaría cualquier otro en funciones. 

Eso sí, Luis Lacalle Pou asumió la presidencia hace apenas cuatro meses y un par de días con la suerte de heredar un sistema sanitario de calidad desarrollado por gobiernos anteriores, cuyos integrantes recibieron durante la campaña electoral críticas por su excesivo gasto en el sector de la salud que, creo, estaba en el orden del 10% del PIB.

Hay dos sectores en los cuales cualquier nación respetable debe ofrecerles sus mayores esfuerzos: salud y educación, el resto viene un poco después.   

Creo que hay que pensar con más humanidad. Esto nos afecta a todos y hay muchos que se encuentran en la primera línea de fuego y a veces con poca protección, me refiero al personal de la salud: médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, asistentes sanitarios, camilleros, conductores de ambulancias, centenares de miles de personas que se juegan la vida en lo cotidiano y muchos deben vivir aislados de sus familiares.

Pero, hay que pensar más que nunca en valores como solidaridad, compromiso y sensatez y, sin llegar a extremos paranoicos, seguir tomando precauciones. 

Aquí no se trata de competir declarando más o menos muertes, sino más que nunca evitarlas.

Como despedida me inspiro en alguien joven, mi hijo Mateo, quien vive en Madrid, una ciudad, capital de un país muy golpeado por la pandemia. Hombre de perfil bajo no me perdonará que lo haya mencionado, pero tras una canción que compuso llamando a la unidad en la dura circunstancia actual, al final rotula con un castizo: "Seguid tomando precauciones que el bichete sigue por ahi".-

Adolfo "Fifo" Guidali      

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL