El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

Internacionales29/12/2024Medio MundoMedio Mundo
brics
Brics: un nuevo orden mundialImagen: Bet_Noire (Istockfoto)

Históricamente, las relaciones internacionales han estado dominadas por el eje occidental, con instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el dólar estadounidense como moneda de referencia. Sin embargo, el ascenso de los BRICS desafía este status quo. Al crear su propio banco de desarrollo y fomentar el comercio en monedas locales, están socavando lentamente la hegemonía del dólar y ofreciendo alternativas a los países del sur global.

Pero ¿Estamos realmente frente a un nuevo orden mundial? La respuesta no es tan simple. Aunque los BRICS representan cerca del 40% de la población mundial y un cuarto del PIB global, su cohesión interna es frágil. Las diferencias culturales, políticas y económicas entre China e India, por ejemplo, son profundas y las tensiones fronterizas persisten. Además, Rusia, golpeada por sanciones internacionales tras la invasión de Ucrania, depende cada vez más de China, lo que genera un desequilibrio dentro del bloque.

A pesar de estos desafíos, los BRICS representan una fase crucial en la transición hacia un mundo multipolar. No se trata de una simple fase transitoria, sino de una reconfiguración gradual donde las voces del sur global tienen más peso. Sin embargo, esto no significa automáticamente un mundo más justo o equitativo. La disputa por la influencia global sigue su curso y dependerá de cómo los BRICS gestionen sus contradicciones internas y su relación con el resto del mundo.

El rol de América Latina y la integración regional

América Latina, históricamente relegada a un papel periférico en las dinámicas de poder global, tiene una oportunidad única para redefinir su posición en este nuevo escenario. La región posee vastos recursos naturales, una población joven y un potencial económico significativo, pero sigue enfrentando desafíos estructurales como la desigualdad y la dependencia de las exportaciones primarias.

Desde una perspectiva de izquierda, la integración regional emerge como una herramienta clave para fortalecer la autonomía y reducir la vulnerabilidad frente a las grandes potencias. Iniciativas como la CELAC y el Mercosur han demostrado ser espacios valiosos para el diálogo y la cooperación, aunque todavía enfrentan obstáculos políticos y económicos. Una integración latinoamericana más sólida permitiría a la región negociar con los BRICS como un bloque unido, potenciando su capacidad de incidencia en las decisiones globales.

Además, una mayor coordinación entre los países latinoamericanos podría facilitar la implementación de políticas públicas progresistas que prioricen el bienestar social, la redistribución de la riqueza y la protección del medio ambiente, en lugar de reproducir modelos extractivistas que perpetúan la dependencia.

Cooperación tecnológica y construcción de soberanía

Otro aspecto clave para el desarrollo de América Latina en este contexto es la cooperación tecnológica. La región aún depende en gran medida de tecnología extranjera, lo que limita su autonomía y capacidad de innovación. La colaboración con los BRICS podría abrir nuevas oportunidades para la transferencia tecnológica, la inversión en ciencia e innovación y el desarrollo de capacidades locales.

Construir soberanía tecnológica no solo implica adquirir tecnología, sino también desarrollar conocimiento propio, fortalecer la educación científica y reducir la dependencia de los grandes centros tecnológicos globales. Una estrategia regional coordinada permitiría a América Latina aprovechar los avances tecnológicos de los BRICS para diversificar sus economías y enfrentar desafíos comunes, como el cambio climático y la transición energética.

Uruguay y su acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo

En este marco, Uruguay ha comenzado a dar pasos significativos para fortalecer sus lazos con los BRICS. Un ejemplo de ello es la reciente reunión entre Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, y Yamandú Orsi, donde se discutió la posibilidad de que Uruguay participe en esta institución financiera. Esta iniciativa representa una oportunidad clave para acceder a financiamiento en condiciones más favorables, destinado a proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo sostenible.

El ingreso de Uruguay al NBD no solo fortalecería su posición económica, sino que también consolidaría su rol como un actor estratégico en la región, capaz de articular intereses locales con las dinámicas globales que proponen los BRICS.

Para América Latina, y especialmente para países como Uruguay, el fortalecimiento de los BRICS abre oportunidades comerciales y políticas. Pero también plantea desafíos: ¿cómo equilibrar las relaciones con China y EE.UU. sin quedar atrapados en una nueva guerra fría económica?

El desafío de los BRICS no es solo para el orden global tradicional, sino para ellos mismos. Si logran superar sus divisiones internas y presentar una agenda coherente, el impacto será duradero. Si no, serán recordados como una coalición poderosa, pero efímera, en la historia de las relaciones internacionales.

#BRICS #Geopolítica #OpinionesMedioMundo

Te puede interesar
la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

2023-07-FSP-apertura-(8)

La batalla es en Medios, Redes, Calles y Paredes

Medio Mundo
Internacionales11/07/2023

En la ciudad de Brasilia, capital brasileña, se realizó la XXVI reunión del Foro de San Pablo, delegados de América latina y el Caribe e invitados especiales de Europa, Asia y África participaron de la apertura realizada por el presidente Luis Ignacio “Lula” da Silva.

Lo más visto
Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Saviani-e-Freire

Freire y Saviani un dialogo esperanzador

Federico Barrera Peña
25/11/2025

Paulo Freire y Dermeval Saviani representan dos hitos de la pedagogía crítica latinoamericana que, desde diferentes momentos históricos, convergen en la idea de la educación como práctica de libertad y acto político.

Cumbres-del-clima-y-su-huella---Openart

Cumbres del clima y su huella

Aramís  Latchinian  
25/11/2025

Recién estaba viendo en las “noticias” de la TV alemana que celebraban que más de 50 mil participantes se encuentran en la COP30, en la ciudad de Belén, en el norte de Brasil para seguir luchando contra el cambio climático.

Suscríbete al Boletín SEMANAL