El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

Internacionales29/12/2024Medio MundoMedio Mundo
brics
Brics: un nuevo orden mundialImagen: Bet_Noire (Istockfoto)

Históricamente, las relaciones internacionales han estado dominadas por el eje occidental, con instituciones como el FMI, el Banco Mundial y el dólar estadounidense como moneda de referencia. Sin embargo, el ascenso de los BRICS desafía este status quo. Al crear su propio banco de desarrollo y fomentar el comercio en monedas locales, están socavando lentamente la hegemonía del dólar y ofreciendo alternativas a los países del sur global.

Pero ¿Estamos realmente frente a un nuevo orden mundial? La respuesta no es tan simple. Aunque los BRICS representan cerca del 40% de la población mundial y un cuarto del PIB global, su cohesión interna es frágil. Las diferencias culturales, políticas y económicas entre China e India, por ejemplo, son profundas y las tensiones fronterizas persisten. Además, Rusia, golpeada por sanciones internacionales tras la invasión de Ucrania, depende cada vez más de China, lo que genera un desequilibrio dentro del bloque.

A pesar de estos desafíos, los BRICS representan una fase crucial en la transición hacia un mundo multipolar. No se trata de una simple fase transitoria, sino de una reconfiguración gradual donde las voces del sur global tienen más peso. Sin embargo, esto no significa automáticamente un mundo más justo o equitativo. La disputa por la influencia global sigue su curso y dependerá de cómo los BRICS gestionen sus contradicciones internas y su relación con el resto del mundo.

El rol de América Latina y la integración regional

América Latina, históricamente relegada a un papel periférico en las dinámicas de poder global, tiene una oportunidad única para redefinir su posición en este nuevo escenario. La región posee vastos recursos naturales, una población joven y un potencial económico significativo, pero sigue enfrentando desafíos estructurales como la desigualdad y la dependencia de las exportaciones primarias.

Desde una perspectiva de izquierda, la integración regional emerge como una herramienta clave para fortalecer la autonomía y reducir la vulnerabilidad frente a las grandes potencias. Iniciativas como la CELAC y el Mercosur han demostrado ser espacios valiosos para el diálogo y la cooperación, aunque todavía enfrentan obstáculos políticos y económicos. Una integración latinoamericana más sólida permitiría a la región negociar con los BRICS como un bloque unido, potenciando su capacidad de incidencia en las decisiones globales.

Además, una mayor coordinación entre los países latinoamericanos podría facilitar la implementación de políticas públicas progresistas que prioricen el bienestar social, la redistribución de la riqueza y la protección del medio ambiente, en lugar de reproducir modelos extractivistas que perpetúan la dependencia.

Cooperación tecnológica y construcción de soberanía

Otro aspecto clave para el desarrollo de América Latina en este contexto es la cooperación tecnológica. La región aún depende en gran medida de tecnología extranjera, lo que limita su autonomía y capacidad de innovación. La colaboración con los BRICS podría abrir nuevas oportunidades para la transferencia tecnológica, la inversión en ciencia e innovación y el desarrollo de capacidades locales.

Construir soberanía tecnológica no solo implica adquirir tecnología, sino también desarrollar conocimiento propio, fortalecer la educación científica y reducir la dependencia de los grandes centros tecnológicos globales. Una estrategia regional coordinada permitiría a América Latina aprovechar los avances tecnológicos de los BRICS para diversificar sus economías y enfrentar desafíos comunes, como el cambio climático y la transición energética.

Uruguay y su acercamiento al Nuevo Banco de Desarrollo

En este marco, Uruguay ha comenzado a dar pasos significativos para fortalecer sus lazos con los BRICS. Un ejemplo de ello es la reciente reunión entre Dilma Rousseff, presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) de los BRICS, y Yamandú Orsi, donde se discutió la posibilidad de que Uruguay participe en esta institución financiera. Esta iniciativa representa una oportunidad clave para acceder a financiamiento en condiciones más favorables, destinado a proyectos de infraestructura, innovación y desarrollo sostenible.

El ingreso de Uruguay al NBD no solo fortalecería su posición económica, sino que también consolidaría su rol como un actor estratégico en la región, capaz de articular intereses locales con las dinámicas globales que proponen los BRICS.

Para América Latina, y especialmente para países como Uruguay, el fortalecimiento de los BRICS abre oportunidades comerciales y políticas. Pero también plantea desafíos: ¿cómo equilibrar las relaciones con China y EE.UU. sin quedar atrapados en una nueva guerra fría económica?

El desafío de los BRICS no es solo para el orden global tradicional, sino para ellos mismos. Si logran superar sus divisiones internas y presentar una agenda coherente, el impacto será duradero. Si no, serán recordados como una coalición poderosa, pero efímera, en la historia de las relaciones internacionales.

#BRICS #Geopolítica #OpinionesMedioMundo

Te puede interesar
la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

2023-07-FSP-apertura-(8)

La batalla es en Medios, Redes, Calles y Paredes

Medio Mundo
Internacionales11/07/2023

En la ciudad de Brasilia, capital brasileña, se realizó la XXVI reunión del Foro de San Pablo, delegados de América latina y el Caribe e invitados especiales de Europa, Asia y África participaron de la apertura realizada por el presidente Luis Ignacio “Lula” da Silva.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL