El Regreso de Trump: Implicancias Negativas para América Latina

Las políticas proteccionistas y un endurecimiento migratorio podrían afectar a la región de manera significativa. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantea escenarios preocupantes para América Latina, tanto en términos económicos como sociales y políticos

Internacionales03/12/2024 Sala de Prensa
trump-2704264_1280
Donald TrumpImagen: Pete Linforth

Las medidas que caracterizaron su mandato anterior, junto con su retórica beligerante hacia la región, hacen prever consecuencias que podrían agudizar la vulnerabilidad de varios países latinoamericanos.

Algunos puntos a tener en cuenta:

1. Migración: puede esperarse un endurecimiento de políticas hacia los migrantes y la agudización de crisis humanitarias, Uno de los puntos centrales de la política de Trump durante su administración anterior fue su postura dura sobre la inmigración. Su promesa de construir un muro en la frontera con México y la implementación de políticas como la separación de familias migrantes en centros de detención generaron crisis humanitarias sin precedentes.

El retorno de estas políticas tendría un impacto devastador en los migrantes latinoamericanos, muchos de los cuales huyen de la pobreza, la violencia y la inestabilidad política en sus países de origen. Además, un endurecimiento de las deportaciones afectaría a las familias que dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos, golpeando las economías de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, entre otros.

2. Proteccionismo económico: un golpe al comercio regional
Trump ha demostrado ser un defensor del proteccionismo económico, priorizando el lema "America First". En el pasado, su gobierno presionó para renegociar acuerdos comerciales como el NAFTA (ahora USMCA) con condiciones más estrictas y favorables para Estados Unidos.

Para América Latina, este enfoque podría significar menos oportunidades de acceso al mercado estadounidense, especialmente para países que dependen de la exportación de productos agrícolas y manufacturados. México, principal socio comercial latinoamericano de Estados Unidos, sería uno de los más afectados por políticas arancelarias o trabas comerciales.

3. Retroceso en temas ambientales
El negacionismo climático de Trump y su salida del Acuerdo de París en 2017 marcaron un precedente preocupante. Su regreso a la Casa Blanca podría significar un nuevo retroceso en los compromisos internacionales para combatir el cambio climático, lo que afectaría directamente a América Latina, una región vulnerable a los desastres naturales y los efectos del calentamiento global.

Además, su respaldo a industrias contaminantes podría fortalecer iniciativas extractivistas en países latinoamericanos, generando tensiones sociales y ambientales en comunidades locales.

4. Relaciones diplomáticas tensas
La visión unilateral de Trump sobre las relaciones internacionales y su retórica hostil hacia países como Cuba y Venezuela presagiaron una falta de diálogo constructivo con la región. Un segundo mandato podría intensificar sanciones económicas que, aunque dirigidas a gobiernos específicos, suelen impactar más severamente a las poblaciones vulnerables.

Por otro lado, países con gobiernos progresistas, como México, Colombia o Brasil, podrían enfrentar tensiones diplomáticas ante la falta de sintonía con la agenda ideológica de Trump.

5. Desafíos para los derechos humanos y la democracia. La retórica populista y polarizadora de Trump también puede tener un efecto contagioso en América Latina, alimentando liderazgos autoritarios y erosionando los valores democráticos. Su estilo confrontativo y su desprecio por los mecanismos multilaterales representan un modelo peligroso para las democracias emergentes en la región.

En conclusión, el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos no solo tiene implicancias internas para ese país, sino que sus efectos seguramente afectarán profundamente en América Latina. Desde crisis migratorias hasta barreras económicas y retrocesos en materia ambiental y derechos humanos, la región enfrenta un panorama que exige respuestas proactivas y unidad para mitigar los posibles impactos negativos. El desafío es construir espacios de integración y cooperación entre los países latinoamericanos buscando consolidar posiciones desde una perspectiva menos dependientes de las políticas norteamericanas. En ese sentido, será fundamental el liderazgo que México y Brasil asuman desde sus respectivas regiones y áreas de influencia.

Te puede interesar
brics

El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

Medio Mundo
Internacionales29/12/2024

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

2023-07-FSP-apertura-(8)

La batalla es en Medios, Redes, Calles y Paredes

Medio Mundo
Internacionales11/07/2023

En la ciudad de Brasilia, capital brasileña, se realizó la XXVI reunión del Foro de San Pablo, delegados de América latina y el Caribe e invitados especiales de Europa, Asia y África participaron de la apertura realizada por el presidente Luis Ignacio “Lula” da Silva.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL