El Regreso de Trump: Implicancias Negativas para América Latina

Las políticas proteccionistas y un endurecimiento migratorio podrían afectar a la región de manera significativa. El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos plantea escenarios preocupantes para América Latina, tanto en términos económicos como sociales y políticos

Internacionales03/12/2024 Sala de Prensa
trump-2704264_1280
Donald TrumpImagen: Pete Linforth

Las medidas que caracterizaron su mandato anterior, junto con su retórica beligerante hacia la región, hacen prever consecuencias que podrían agudizar la vulnerabilidad de varios países latinoamericanos.

Algunos puntos a tener en cuenta:

1. Migración: puede esperarse un endurecimiento de políticas hacia los migrantes y la agudización de crisis humanitarias, Uno de los puntos centrales de la política de Trump durante su administración anterior fue su postura dura sobre la inmigración. Su promesa de construir un muro en la frontera con México y la implementación de políticas como la separación de familias migrantes en centros de detención generaron crisis humanitarias sin precedentes.

El retorno de estas políticas tendría un impacto devastador en los migrantes latinoamericanos, muchos de los cuales huyen de la pobreza, la violencia y la inestabilidad política en sus países de origen. Además, un endurecimiento de las deportaciones afectaría a las familias que dependen de las remesas enviadas desde Estados Unidos, golpeando las economías de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, entre otros.

2. Proteccionismo económico: un golpe al comercio regional
Trump ha demostrado ser un defensor del proteccionismo económico, priorizando el lema "America First". En el pasado, su gobierno presionó para renegociar acuerdos comerciales como el NAFTA (ahora USMCA) con condiciones más estrictas y favorables para Estados Unidos.

Para América Latina, este enfoque podría significar menos oportunidades de acceso al mercado estadounidense, especialmente para países que dependen de la exportación de productos agrícolas y manufacturados. México, principal socio comercial latinoamericano de Estados Unidos, sería uno de los más afectados por políticas arancelarias o trabas comerciales.

3. Retroceso en temas ambientales
El negacionismo climático de Trump y su salida del Acuerdo de París en 2017 marcaron un precedente preocupante. Su regreso a la Casa Blanca podría significar un nuevo retroceso en los compromisos internacionales para combatir el cambio climático, lo que afectaría directamente a América Latina, una región vulnerable a los desastres naturales y los efectos del calentamiento global.

Además, su respaldo a industrias contaminantes podría fortalecer iniciativas extractivistas en países latinoamericanos, generando tensiones sociales y ambientales en comunidades locales.

4. Relaciones diplomáticas tensas
La visión unilateral de Trump sobre las relaciones internacionales y su retórica hostil hacia países como Cuba y Venezuela presagiaron una falta de diálogo constructivo con la región. Un segundo mandato podría intensificar sanciones económicas que, aunque dirigidas a gobiernos específicos, suelen impactar más severamente a las poblaciones vulnerables.

Por otro lado, países con gobiernos progresistas, como México, Colombia o Brasil, podrían enfrentar tensiones diplomáticas ante la falta de sintonía con la agenda ideológica de Trump.

5. Desafíos para los derechos humanos y la democracia. La retórica populista y polarizadora de Trump también puede tener un efecto contagioso en América Latina, alimentando liderazgos autoritarios y erosionando los valores democráticos. Su estilo confrontativo y su desprecio por los mecanismos multilaterales representan un modelo peligroso para las democracias emergentes en la región.

En conclusión, el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos no solo tiene implicancias internas para ese país, sino que sus efectos seguramente afectarán profundamente en América Latina. Desde crisis migratorias hasta barreras económicas y retrocesos en materia ambiental y derechos humanos, la región enfrenta un panorama que exige respuestas proactivas y unidad para mitigar los posibles impactos negativos. El desafío es construir espacios de integración y cooperación entre los países latinoamericanos buscando consolidar posiciones desde una perspectiva menos dependientes de las políticas norteamericanas. En ese sentido, será fundamental el liderazgo que México y Brasil asuman desde sus respectivas regiones y áreas de influencia.

Te puede interesar
brics

El Desafío de los BRICS: ¿Nuevo Orden Mundial o Fase Transitoria?

Medio Mundo
Internacionales29/12/2024

En el complejo tablero de la geopolítica global, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han pasado de ser una agrupación económica prometedora a consolidarse como un actor político y financiero clave. La expansión reciente del bloque, con la incorporación de países como Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irán, y Etiopía, deja en claro que el objetivo ya no es solo económico, sino redefinir las reglas del juego global.

la-ciudad-de-gaza-arrasada-por-los-bombardeos-lanzados-por-israel-tras-la-ofensiva-de-hamas_f7b858b9_AP23284511730844_231013121430_800x533

La guerra nunca acabada…

William Marino
Internacionales13/10/2023

SORPRESA, ingenuidad, guerra propagandística, distracción, mas nafta en el fuego, casualidad, vaya uno a saber lo real de donde vino la manija y quien en realidad es el verdadero encubridor de todo

2023-07-FSP-apertura-(8)

La batalla es en Medios, Redes, Calles y Paredes

Medio Mundo
Internacionales11/07/2023

En la ciudad de Brasilia, capital brasileña, se realizó la XXVI reunión del Foro de San Pablo, delegados de América latina y el Caribe e invitados especiales de Europa, Asia y África participaron de la apertura realizada por el presidente Luis Ignacio “Lula” da Silva.

Lo más visto
mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

CA7X4O7MSRHMFCIDPY2XDA5JGU

El desprecio de la vida (que no es “la nuestra” y por tanto no es humana)

Luis E. Sabini Fernández
30/08/2025

Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.

figura setiembre 25

En 8 Departamentales

José Ramos
30/08/2025

El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.

Suscríbete al Boletín SEMANAL