Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Columnas20/11/2024 Luis E. Sabini Fernández
gustavo-sallejpg

El penoso papel que al parecer con mucho empuje y entusiasmo se adjudicó Alfredo García, desdibuja un aspecto político que el ingreso de Salle a la Cámara de Diputados podría desatar, desenrollar.

Porque en el ámbito político mayor de nuestro país todo parece reducirse a si vacunas llegaron a tiempo, o a que los pasaportes son derechos irrenunciables de cualquier ciudadano uruguayo, o que los palestinos y los israelíes tienen todo el derecho, ambos, a tener su estado propio (perdón por el descuido; que los israelíes y los palestinos; somos derechos y humanos, pero occidentales…)

En una palabra, y volviendo al escenario político, todo es perfectible, pero estamos siempre en todo básicamente de acuerdo. Porque la democracia uruguaya es así, cuasiperfecta (y tendencialmente, sin el cuasi). Si la extranjerización del suelo “patrio” avanza; si los contratos leoninos de consorcios transnacionales con el estado uruguayo prosperan; si el estado de las aguas de nuestro territorio empeora −como ya tuvimos ocasión de experimentar hace apenas un año hasta en la capital−; si nuestra sumisión ante entidades ajenas se consolida; si la sociedad uruguaya sigue sin obtener respuesta de porqué la mortalidad en el país aumentó desde el año 2022 un 50% respecto de los años precedentes; si la entrega de tierras a transnacionales y el embate de diveras corporaciones para adueñarse del agua del país, sobre todo la subterránea, son, por lo visto, cuestiones que no afectan a los gobernantes o aspirantes a.

Y Salle, como muchos que estamos preocupados por el escaso pulso crítico que observamos en nuestra sociedad, demasiado adocenada, venía insistiendo en críticas contra tanta condescendencia política.

Existen varias expresiones críticas ante el panorama político uruguayo, a menudo soterradas o sin apoyo de los grandes medios de comunicaciòn masiva. Expresiones que no tienen porque configurarse –necesariamente− como partido político; que intentan generar conciencia crítica. Muy sumaria e incompletamente, pienso en el Movimiento Uruguay Solidario, desde el cual luchamos para abolir la modalidad cesarista de contratos firmados a sola firma entre el presidente del país y entidades supranacionales a menudo mayores que el propio estado uruguayo; en el Movimiento Uruguay Sustentable; en intelectuales empeñados en producir pensamiento crítico, en publicaciones como eXtramuros,  en diversas redes horizontalistas al rescate de la producción de alimentos orgánicos en los más recónditos lugares de nuestra geografía. En una palabra, en el polo opuesto al hecho, histórico, que en 2021, desde Uruguay y Argentina, se hayan  presentado al mercado mundial dos variedades de trigos transgénicos; patentados por laboratorios de ingeniería genética; un penoso desmentido a la transacciòn del año 2000,  que deja ver el valor de los acuerdos asumidos por las empresas del ramo.

La puesta en el mercado de esos nuevos trigos se hizo en Uruguay (en Argentina también) sin la menor resistencia de los elencos políticos, seguramente ajenos a la cuestión.

Por eso, en el jardín panglossiano “de la república”, la voz de Salle, puede resultar un desafío. Ante tanta pereza mental y complicidad pasiva. Silencio ante el genocidio rampante israelí, por ejemplo. Porque el estado uruguayo, como los Tres monos sabios no ve, no oye, no dice ni mu, aunque se escucha la voz estentórea del ministro del interior israelí Ben Gvir, proclamando a voz en cuello, por ejemplo, que hay que matar a los presos.


No coincido con Salle en diversos aspectos políticos y personales, pero ningunearlo tomándolo como bufón soslaya la crítica de Salle, que muy a menudo es acertada. Su creación de neologismos es un aporte al léxico político. Es decir, ayuda a pensar.

Con la perspicacia y profundidad que lo caracteriza, Hoenir Sarthou critica también a Salle, pero sin insultos: sostiene que “lo que hizo Salle es dividir y pelear a todos los sectores soberanistas y antiglobalistas y captar para sí y para su hija un 1,5% de los cargos parlamentarios.”

El “detalle” final de la hija permite calibrar a cuanto llega el autoculto de Salle y apreciar la consiguiente penetración de la mirada de Sarthou, aunque tengo para mí, que no es Salle el único tan egocentrado entre soberanistas  y antiglobalistas (a la vez que entiendo que no todos los soberanistas y antiglobalistas somos tan narcisistas).

Así que queriendo, o sin querer, lo que hace García es ignorar la crítica política y consecuentemente la necesidad de crítica política, esto último mucho más grave todavía, alimentando la autocomplacencia de este país tan prolijo y sin tumultos. Sólo se entiende si el director de Voces se siente cómodo con tantas defecciones.

La cuestion es si optamos por la política o por el espectáculo. Salle, a su manera, con todo su autismo que lo incapacita para el diálogo, opta por lo político. Detractores como García le hacen un flaco favor a la política; optan por el espectáculo.                                               

Lo que García le endilga a Salle, se vuelve como un bumerán sobre él, devenido bufón de turno. Y podemos verificar eso cuando teatraliza su inocencia, enróstrandole a Salle la “pregunta”: “−¿Usted se siente aludido por ser un bufón con megáfono?”, frase que recoge el programa “Pantallazo” asignándole el gerundio acertado: ironizando.

Una lástima tanto desperdicio, de lo que no tenemos tanto.□


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL