Cancelamiento y Maldición

A los 28 años, el gran escritor ruso Dostoiévski (del cual celebramos el año pasado los 200 años de su nacimiento) fue condenado a muerte y estuvo a horas de enfrentar el pelotón de fusilamiento.

Columnas01/04/2024 Michel Croz
A.038_600x450

En las ancas de un piojo zafó de ser ejecutado por subversivo, por el régimen de la época. En el día de su ejecución, el zar en persona, decidió revisar su pena y lo castigo mandándolo a un campo de trabajos forzados en Siberia, donde paso 4 años con sus pies encadenados a pesados grilletes de metal, y obligado a producir y cargar grandes ladrillos, quemar alabastro y desmontar viejos barcos en un gélido río, congelándose los pies. 

Cuando al fin salió de su torturante cautiverio, escribió algunos de los libros más contundentes sobre la condición humana, sus tragedias e hipócritas farsas.   

Dostoievski sobrevivió a la prisión y al exilio en una Rusia cruel, resurgió de entre los muertos, como el mismo lo describió al terminar de cumplir su injusta pena, para ahora (¡quién diría!) ser “cancelado” como ruso.

Me explico.   

En este extraño tiempo convulsionado por guerras y acciones fratricidas (Ucrania-Rusia y aledaños: OTAN, Unión Europea, EEUU, China y el genocidio en Palestina, y en tantos otros teatros bélicos), en este complejo, deshumanizado y deshumanizante mundo, algún “burrocrata” de una universidad de Milán (Italia), juzgo por bien cancelar un curso sobre el gran autor ruso. Y un teatro (¡si, un teatro!) de Génova (en la misma Italia), le pareció razonable desmarcar un festival dedicado a nuestro notable escritor.

Y si no fuera poco, a pocos kilómetros del teatro, en Florencia, ciudadanos probos se movilizaron para presionar a la intendencia para derribar la estatua en la que la ciudad homenajea a Dostoievski.

Insisto.

Esto no es ficción, y esto ocurrió hace unos meses atrás, en este pleno siglo de pocas luces, segundo milenio de la historia, apropiada como cristiana. Siglo XX cambalache… extendido. ¿Indignante, verdad?

Pocos ejemplos reflejan tan bien el grado de insalubridad mental e imbecilidad que a veces alcanza a la cultura.

La maldición del espejo.

El de no reconocerse como humanidad en sus referentes más humanos.

La guerra, en donde todos los espejos son destrozados (aquellos que reflejaron y reflejan lo mejor de cada civilización) y donde solo triunfan la muerte, la barbarie, los banqueros, gerentes, generales, presidentes y fabricantes de armamentos.   

***

Sentencias de Dostoiewski:

«El secreto de la existencia no consiste solamente en vivir, sino en saber para qué se vive»

«Hay que querer hasta el extremo de alcanzar el fin; todo lo demás son insignificancias»

«Amo a la humanidad, pero, para sorpresa mía, cuanto más quiero a la humanidad en general, menos cariño me inspiran las personas en particular»

«Es mejor equivocarse siguiendo tu propio camino que tener razón siguiendo el camino de otro»

«Incluso los pobres de espíritu se vuelven más inteligentes después de un gran dolor»

«¿Qué es el infierno? Yo sostengo que es el sufrimiento de ser incapaz de amar»

Novelas necesarias:

Memorias del subsuelo (Записки из подполья) (1864)

Crimen y castigo (Преступление и наказание) (1866)

El jugador (Игрок) (1866)

El idiota (Идиот) (1868–1869)

Los demonios (Бесы) (1871–1872)

Los hermanos Karamázov (Братья Карамазовы) (1879–1880)

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL