En el centenario del nacimiento de Juan Pablo Terra

Este año se cumplen cien años del nacimiento de uno de los pensadores cristianos más potentes de los últimos tiempos Juan Pablo Terra.

Columnas09/02/2024 Jorge Barrera
unnamed (1)

Juan Pablo fue hijo de una época en la que se vivieron profundos cambios como el Concilio Vaticano Segundo y la Teología de la liberación. En ese 
contexto adhirió al socialismo comunitario desde la Democracia Cristiana y fue figura clave en la construcción del Frente Amplio, como forma de unir la izquierda democrática y crear una alternativa real a los partidos tradicionales. 

Breve reseña biográfica 

Juan Pablo Terra nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1924, en una familia de tradición católica y política Su padre Horacio Terra Arocena, fue destacado arquitecto y político integrante de la Unión Cívica del Uruguay, fue senador, presentando una serie de importantes proyectos sobre vivienda social, su madre fue Margarita Gallinal. 

Se destacó como arquitecto, político, intelectual y escritor uruguayo. Es considerado uno de los pensadores más importantes del pensamiento progresista del Uruguay y uno de los principales exponentes del humanismo cristiano en América Latina. 

Graduado como arquitecto en la Universidad de la República en 1950, ejerce la docencia como profesor de Sociología y Metodología de la Investigación en la Facultad de Arquitectura desde 1958 a 1987 (renuncia al cargo durante la intervención de la Universidad de la República por la dictadura). Integra el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura y el primer Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. 

En 1947, Terra cofundó los Equipos del Bien Común, una organización dedicada a la investigación social y el desarrollo. En el marco de los Equipos, Terra dirigió diversas investigaciones sobre la pobreza, la desigualdad y la educación. . Durante sus años de estudiante, se interesó por el pensamiento social cristiano, y se vinculó con el movimiento Économie et Humanisme, fundado por el sacerdote dominico francés Louis Joseph Lebret. 

Curso su carrera como arquitecto en la Universidad de la República, graduándose en 1949. 
Cofundador de los Equipos del Bien Común en 1947, en cuyo marco se dedica al diseño y dirección de investigaciones sociales por encuesta sobre niveles de 
vida en Pueblo Rodríguez (1949), La Teja (1951), Artigas (1953) y Montevideo (1955). 

Fue cofundador del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en 1958, donde es presidente hasta 1972. Director de los Cuadernos de Economía Humana y coordinador de múltiples investigaciones sobre el ámbito rural, la vivienda, la distribución del ingreso, las clases sociales y la integración latinoamericana, entre las que se destaca Situación económica y social del Uruguay rural, finalizada en 1963. Dicho trabajo ha sido, durante mucho 
tiempo, la principal referencia para el conocimiento de la estructura rural del Uruguay. 

Se desempeñó como director del censo de damnificados por las inundaciones en 1959. 

Fue corresponsable de la compatibilización del conjunto de planes y propuestas de la CIDE (Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico) (1961-1965). Se destacó como coordinador de Vivienda y Desarrollo Urbano y fue encargado de Transporte, Comunicaciones y Turismo, en la referida comisión. 
Comprometido con los sectores más desfavorecidos los fines de semana, junto con jóvenes de la parroquia de la Teja, iban a construir viviendas populares, en forma honoraria, en “la cachimba del piojo” 

Ingresó en la política en la Unión Cívica y tuvo un papel fundamental en la transformación de ese partido en el Partido Demócrata Cristiano, del que fue uno de sus fundadores. 

Elegido diputado por Montevideo en el año 1967 creo, junto a Zelmar Michelini, el Frente del Pueblo, que más adelante confluiría con otros grupos populares en la creación de Frente Amplio. 

En el año 1971 el recién creado Frente Amplio, comparece a las elecciones con el lema: Partido Demócrata Cristiano, ya que por la ley electoral vigente en esos tiempos, sólo los lemas permanentes podía acumular por sub lemas. 

Se cuenta que ante esa disyuntiva Juan Pablo ofreció el lema: -“Tengo el lema para comparecer: Partido Demócrata Cristiano”. Según se relata, Zelmar, le contestó y yo puedo ofrecer el candidato a la presidencia. El General Líber Seregni”. Zelmar y Juan Pablo tuvieron grandes coincidencias en lo político. 

La lista 808 del PDC y la 99 de Zelmar Michelini se presentaron juntas bajo el sublema Frente del Pueblo. En el año 1971 Juan Pablo Y Zelmar fueron 
elegido senadores y el Frente del Pueblo tuvo la mayoría de los diputados del Frente Amplio. 

Durante la dictadura militar presidió la Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. En el año 1989 fue candidato al senado por el Nuevo Espacio. 

Terra murió en Montevideo, el 13 de septiembre de 1991, a la edad de 67 años, La obra de Terra 

La obra de Terra es prolífica y abarca diversos campos, como la arquitectura, la política, la educación, el pensamiento social y la literatura. 

Entre sus obras más destacadas se encuentran: 

  • "La vivienda" (1969), un estudio sobre la problemática habitacional en Uruguay. 
    Mística desarrollo y revolución 
  • "Del pachequismo al Frente Amplio" (1971), una reflexión sobre el proceso político uruguayo en las décadas de 1950 y 1960. 
  • "La cultura humanista" (1985), un ensayo sobre la importancia de la cultura para el desarrollo humano. 
  • Columnista y editorialista de los siguientes diarios y periódicos: El Bien Público, El 
    Ciudadano, De Frente, Flecha y Ahora. 

La visión de Juan Pablo sobre el mundo 

Terra era un humanista convencido de la capacidad del hombre para transformar su realidad. En su obra, destacó la importancia de la educación, la cultura y la solidaridad para construir un mundo más justo y equitativo. 

Para Juan Pablo, el hombre es un ser histórico, es decir, un ser que crea su propia realidad. La realidad no es algo dado, sino que es el producto de la acción humana. 

Como propulsor del socialismo comunitario para lograr un sistema político y económico justo; afirmaba que la humanidad es un conjunto de individuos que interactúan entre sí socialmente; donde la cultura es la base de la transformación de la realidad; y la solidaridad es la condición para la construcción de la justicia duradera. 

Juan Pablo Terra fue un intelectual integral, comprometido con la construcción de un mundo en el que todos los seres humanos puedan alcanzar la felicidad. Su legado es valioso tanto para la cultura uruguaya como la latinoamericana. 
Fue un intelectual influyente, su obra fue leída y comentada por intelectuales de diversos países de la región. constituyéndose en un referente para los movimientos sociales y políticos que luchaban por la justicia social y la democracia. 
En el contexto actual, marcado por el individualismo, la desigualdad, la injusticia y la violencia, la obra de Terra sigue siendo una fuente de inspiración para quienes desean un mundo mejor, más humano, más justo y más equitativo. 

Bibliografía 

https://institutojuanpabloterra.org.uy/juan-pablo-terra/ 

https://historiasuniversitarias.edu.uy/biografia/terra-juan-pablo/ La vivienda, Colección Nuestra Tierra N°38, Montevideo, 1969. 

Mística, desarrollo, y revolución, Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1969. 

Del pachequismo al Frente Amplio, Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1971. 

Distribución social del ingreso en Uruguay: estratos de ingresos, categorías socio-profesionales y clases sociales alrededor de 1960, Serie Investigaciones 
N°31, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, 1983. 

El proceso de la vivienda de 1963 a 1980 (con Juan E. Camou), Serie Investigaciones N°33, Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana, 1983. 

Proceso y significado del cooperativismo uruguayo, Montevideo, Arca/Ediciones de la Banda Oriental, 1986. 

La infancia en el Uruguay (1973-1984): efectos sociales de la recesión y las 
políticas de ajuste (con Mabel Hopenhaym), Montevideo, Centro Latinoamericano de Economía Humana/United Nations Children's Fund/Ediciones de la Banda Oriental, 1986. 

Políticas sociales en el Uruguay 1975-1984, primera etapa: la reproducción 
biológica y social, Santiago de Chile, CEPAL, 1987. 

La conversión de un gigante: la crisis de la URSS y su impacto en la izquierda latinoamericana, Volumen 42 de Temas del siglo xx, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1990. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL