Vida y obra de John Rawls

John Rawls fue un filósofo estadounidense que revolucionó la filosofía política del siglo XX con su obra “Teoría de la justicia”, donde propuso una visión de la justicia basada en la libertad y la igualdad. Nacido en Baltimore en 1921, sufrió la pérdida de dos de sus hermanos por enfermedades contagiosas cuando era niño.

Columnas09/10/2023 Jorge Barrera
1-Sebastian-Ariel-Citrea-2

Estudió en Princeton y se alistó en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial, donde perdió su fe cristiana. Se doctoró en filosofía moral y fue profesor en Harvard durante cuatro décadas. Su pensamiento se inspiró en el contrato social de Hobbes, Locke y Rousseau, y en la ética de Kant. Su idea central era que los principios de la justicia debían ser elegidos por los individuos bajo un “velo de ignorancia”, sin saber cuál sería su posición social o económica. Así, se garantizaría la imparcialidad y el interés común. Rawls defendió el respeto a los derechos humanos, la distribución equitativa de los recursos y las oportunidades, y la participación democrática de los ciudadanos. Su obra ha sido ampliamente debatida y criticada, pero también ha sido una fuente de inspiración para muchos otros filósofos, sociólogos, economistas, juristas y cientistas políticos. Rawls murió en 2002, dejando un legado duradero en el campo de la filosofía política. 

El liberalismo político:

El liberalismo político es una corriente de pensamiento que defiende la libertad individual, la igualdad y el derecho a la propiedad como valores fundamentales. Se opone al poder absoluto del Estado y aboga por una sociedad basada en el respeto a la ley, el mercado libre y la democracia. El liberalismo tuvo su origen en el siglo XVII con autores como Locke, Montesquieu y Voltaire, y se consolidó en el siglo XVIII con la Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos.

El resurgimiento del liberalismo

 Al comienzo de la segunda mitad del siglo XX, las ideas liberales habían perdido fuerza,  sin embargo, una obra fundamental de John Rawls: “Teoría de la justicia” (1971),  dio un nuevo impulso al pensamiento político liberal. Planteó una nueva visión de la justicia social y política, inspirada en la ética de Kant. Las tesis centrales de este libro se reflejaron en los terrenos de la filosofía, la economía, el derecho y la educación. 

De acuerdo con J. Rawls, los principios de la justicia tendrían que elegirse en condiciones de imparcialidad absoluta: Un grupo de personas que ignoraran cuál sería su lugar y origen, en una sociedad determinada,  podrían establecer principios justos de organización social; porque lo harían de manera imparcial. Propuso que los principios de la justicia debían ser elegidos por los individuos en una situación hipotética llamada “posición original”, en la que no conocieran su posición social o económica específica. De esta manera, se aseguraría que los principios fueran imparciales y reflejaran el interés común. Rawls defendió dos principios: el primero, que cada individuo tiene el derecho a la mayor libertad posible, compatible con la misma libertad para otros. El segundo, que la desigualdad social y económica es justa solo si beneficia a los más desfavorecidos. La teoría de Rawls generó un amplio debate en el campo de la filosofía política y moral, y sigue siendo relevante hoy en día.

La teoría de la justicia de Rawls

Rawls expresa en su obra “Teoría de la justicia”: 

“Si no supiéramos nuestra colocación social y productiva en la comunidad cuyos principios de distribución de la riqueza tuviéramos que determinar, elegiríamos imparcialmente; por eso, los principios de la justicia tendrían que ser establecidos bajo un “velo de ignorancia” (Rawls, 1978)

Este “velo” supone que no sabríamos si en esa sociedad seríamos: obreros o empresarios; profesionales o analfabetos; ricos o pobres; ignoraríamos, también, cuál sería nuestra raza; si seríamos nacionales o extranjeros; hombres o mujeres; ancianos, jóvenes , niños, o aun, seres por nacer; ignoraríamos, asimismo, si tendríamos relaciones afectivas o familiares con otros miembros de la sociedad, etc. La tesis de Rawls es que, en esas condiciones de ignorancia -y por tanto de imparcialidad-, cualquier grupo de personas racionales llegaría a un consenso al elegir dos principios de lla justicia.  

Los principio de justicia de Rawls

Un primer principio que diría: “Toda persona tiene igual derecho a un régimen plenamente suficiente de libertades básicas iguales, que sea compatible con un régimen similar de libertades para todos”(Ibid). Este primer principio de la justicia tendría que cumplirse cabalmente antes de acceder al segundo principio que dictaría: “Las desigualdades sociales y económicas han de satisfacer dos condiciones. Primera deben estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en las condiciones de una equitativa igualdad de oportunidades; y segunda, deben procurar el máximo beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad” (Ibid).

No es difícil ver que las condiciones de ignorancia respecto de la situación y contexto de los sujetos implicados en la determinación de los principios de la justicia, responde con rigor a algunas premisas kantianas. Para Kant,  las condiciones sociales y determinantes culturales no tienen peso alguno sobre los razonamientos y juicios morales, como no lo tienen las circunstancias de relación entre los sujetos, ni los lazos afectivos que puedan existir entre ellos. De la misma manera, otros postulados kantianos permanecen en el corazón de la propuesta rawlsiana: la letra del primer principio de la justicia y la advertencia de que éste tenga que cumplirse antes que el segundo, obedecen a los requerimientos de autonomía individual y libertad personal en que Kant asienta su tercera formulación del imperativo categórico. 

El velo de la ignorancia

El famoso “velo de ignorancia” de Rawls, que hace posible la justicia como imparcialidad y un contrato social justo, ha recibido todo tipo de críticas y objeciones dirigidas contra su carácter meramente hipotético y abstracto. Simplemente, para sus críticos, no tiene relación alguna con la política real. Eso está claro. Pero la justicia como imparcialidad, igual que otras premisas del contractualismo, consiste en dos partes: una interpretación de la situación inicial (el “estado de naturaleza” de los clásicos) y del problema de la elección que se plantea en ella, y un conjunto de principios sobre los cuales se supone habrá cierto acuerdo. El punto débil de Rawls no es ese sino, en todo caso, el supuesto acerca de los individuos que eligen esos principios de justicia.Ellos son seres libres y racionales. Obviamente, lo que no abunda en ninguna sociedad.

La justicia como equidad 

La justicia como equidad es el concepto central de la teoría de la justicia de John Rawls. Según esta teoría, la justicia se alcanza cuando las instituciones sociales y políticas son diseñadas para maximizar la libertad y la igualdad para todos los miembros de la sociedad. Rawls propone que los principios de la justicia deben ser elegidos por los individuos en una situación hipotética llamada “posición original”, en la que no conocen su posición social o económica específica. De esta manera, se asegura que los principios sean imparciales y reflejen el interés común. La justicia como equidad busca garantizar el respeto a los derechos humanos, la distribución equitativa de los recursos y las oportunidades, y la participación democrática de los ciudadanos. 

Criticas a la Teoría de la justicia de Rawls

Ahora bien, no pocas voces han señalado que el camino que abre Rawls en el pensamiento de las últimas décadas marca una prioridad respecto de la libertad en relación con la igualdad. Al margen de que esta afirmación pueda ser falsa, y que no sea necesariamente, con sus ideas de una democracia liberal, en los últimos años se han marcados vetas en el curso de los desarrollos teóricos en materia de filosofía política y de economía que ponen más atención a asegurar la libertad individual que a mirar por el bienestar de las comunidades y por la distribución equitativa de la riqueza. 

Numerosos desarrollos de la filosofía política y la economía suscriben utopías de Estados Mínimos en que las encomiables nociones kantianas de libertad y autonomía de las personas se decantan hasta exigencias de libertades extremas para otras esferas sociales, como las del mercado, por ejemplo. Muchas de estas perspectivas liberales extremas (que algunos califican de “libertarias” o “neoliberales”) suelen ser criticadas por quienes defienden la pertinencia de un Estado de Bienestar que se ocupe de las necesidades sociales y limite ciertas libertades en atención a la mejora de la equidad y la justicia social. 

Algunos autores han sugerido que la noción del Estado Mínimo a que acuden ciertas formas del liberalismo político y económico no pueden, sin traicionarse a sí mismas, evadir el principio de neutralidad y mantener alguna posición respecto de lo que debe entenderse por “bien común”. Sostienen que estos modelos de organización económica y política tienen que mantener una postura neutral que no responda a jerarquías axiológicas predeterminadas y que, por tanto, no son capaces de sustentar ningún proyecto colectivo que atienda a las necesidades de distribución equitativa de las sociedades contemporáneas. Estos autores suponen que, las nefastas implicaciones sociales de esos modelos liberales neutrales, respaldan sus principios en la ética kantiana que se ocupa de la forma, mientras se olvida de los contenidos axiológicos en el terreno de las deliberaciones morales. Así, mientras lo social se mantiene alejado de lo individual (porque, de acuerdo con Kant, el compromiso con la comunidad se ve reducido a lo que la consciencia personal dicte) no se resuelven los problemas concretos de la existencia colectiva. De este tipo de argumentos emergen propuestas alternativas. Por un lado, aquellas que, sin traicionar los principios kantianos, impulsan perspectivas diferentes, como es el caso de las propuestas de autores como O. Apel o J. Habermas, en la línea de la ética discursiva. Por otra parte, desde filas comunitaristas, Sandel también es crítico de Rawls, argumentando que el liberalismo rawlsiano presupone una concepción de la persona como un sujeto desvinculado de sus fines, valores y relaciones, lo que Sandel llama un “yo desimpedido” (unencumbered self). Sostiene, así mismo,  que esta concepción es incoherente, pues ignora la realidad social y moral del individuo, que está constituido por sus vínculos comunitarios y sus compromisos éticos. Este autor, en la linea aristótelica, propone una visión  de la justicia, que reconoce la importancia de la identidad y el bien común.

En el otro extremo, Nozick, desde una posición que podría llamarse ”libertaria” o “libertaria clásica”, rechaza el principio de la diferencia de Rawls, que permite la redistribución de los recursos para beneficiar a los más desfavorecidos. Para fundamentar esta distribución, Rawls, parte del supuesto de que los  talentos y habilidades son bienes sociales que deben ser compartidos: En cambio Nozick considera, que la propuesta de Rawls, viola los derechos de propiedad de las personas que han adquirido sus bienes de forma justa. Considera que  cada persona es dueña de lo que produce con su trabajo. Por otra parte, critica el velo de la ignorancia porque, según este autor, desconoce las diferencias en las preferencias de los seres humanos.

Reflexiones finales: El legado de John Rawls

En resumen, el legado duradero de John Rawls radica en su capacidad para influir en el pensamiento político moderno y en su capacidad para inspirar a otros filósofos a seguir explorando temas relacionados con la justicia social y política. Su obra sigue siendo relevante hoy en día y ha sido utilizada para analizar una amplia variedad de temas relacionados con la democracia, los derechos humanos y el multiculturalismo. 

Bibliografía

Rawls, J. (1978) Teoría de la Justicia. México: F.C.E 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL