Michael Apple

Michael Whitman Apple nació en Estados Unidos, en 1942. Su padres eran descendientes de inmigrantes rusos. Pertenecía a una familia de clase trabajadora pobre. El origen humilde y la experiencia de vida de Apple han jugado un papel crucial en la formación de su pensamiento pedagógico crítico.

Columnas25/09/2023 Jorge Barrera
michael-apple

Su familia obrera y al mismo tiempo políticamente activa se estableció  en Patterson, New Jersey, hogar de uno de los movimientos de trabajadores más radicales de Estados Unidos. Estas circunstancias influyeron poderosamente en su pensamiento, junto con la temprana experiencia de vida que le permitió ver la pedagogía desde una perspectiva particular, lo que le llevó a cuestionar las estructuras existentes y a buscar formas de que la educación pudiera ser más equitativa y justa.

Su experiencia personal le ha servido para aquilatar las desigualdades inherentes al sistema educativo. Así mismo, lo impulsaron a buscar el modo de construir una educación que pueda ser  un trampolín para el cambio social.

Luego de completar su maestría y doctorado en Teachers College de la Universidad de Columbia, se ha desempeñado como académico, durante cinco décadas,  en la universidad de Wisconsin-Madinson. Conjuntamente con su actividad de investigador,  siempre trabajo directamente en el aula. Anteriormente fue profesor de educación Primaria y Secundaria en Nueva Jersey. Esta experiencia le ha proporcionado un conocimiento vasto y directo de la actividad docente.

Al principio, se involucró políticamente, primero en el entorno escolar y luego en el contexto académico.  

Su pedagogía crítica se nutre de sus propias experiencias, como resultado de su convivencia con un entorno periférico en sus primeros años  y posteriormente con un entorno más elitista.

Como resultado de esta experiencia existencial, Apple desarrolló su pedagogía crítica, basado en la relación entre educación y sociedad, es decir, en el análisis relacional o situacional. Productor de una extensa obra, publicó, entre otros volúmenes, Ideología y currículo y Política cultural y educación. En este último ejemplifica su visión de la educación insertada en un contexto social, en la interacción con los innumerables rostros de la sociedad.

Según la teoría desarrollada por Michael Apple, el Currículum no es un mero collage objetivo de información, ya que siempre es el resultado de determinadas agrupaciones sociales, que deciden lo que se transmitirá en las aulas. Por tanto, no es imprescindible saber cómo se difundirá el conocimiento, sino qué saber, por qué esto y no lo otro. Así, el educador propone preguntas alternativas y cuestiona el modelo tecnicista.

Es por ello que Apple defiende el conocimiento no como algo dado, sino como una realidad que debe ser examinada críticamente; esta propuesta rompe con la concepción hasta ahora dominante de educación. Va más allá, busca los conceptos de ideología y hegemonía y sentido común desarrollados por el neomarxista Antonio Gramsci, como el soporte necesario para traducir, en los mismos términos, su visión de la educación. Este arsenal se extrae especialmente de las teorías críticas.

De esta forma es posible tener una percepción más amplia del currículo, como un contenido elaborado por ciertos estratos sociales, de acuerdo con sus ideologías, disputas, inquietudes y compromisos culturales, políticos y económicos. 

Apple, por tanto, vincula el plan de estudios a la estructuración de la economía. Si bien este vínculo se establece, el educador no incurre en el error de los marxistas convencionales, que interpretaron la educación a través de un sesgo economista. Él, en cambio, ha preferido optar por el neomarxismo, corriente que se sustenta en la posición central de la cultura en la evaluación crítica de las estructuras sociales.

“El “neomarxismo” es una corriente del Siglo XX, que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx. En los trabajos, anteriores “al Capital”, el "joven Marx" se enfocó en un conjunto de categorías dialécticas hegelianas, alejadas del determinismo económico posterior y del supuesto fuerte de que "la estructura determina la superestructura".” (Barrera, (2) 2023)

Apple también analiza los temas de género y raza, construcciones ideológicas de una sociedad injusta, a partir de los cuales elabora la cuestión de la blancura, es decir, de los blancos como normales, mientras que las demás razas y etnias no encajan en las estructuras vigentes; la raza blanca predomina en la creación del currículum, que también es visto como un instrumento de poder en la preservación de la sociedad en su configuración actual.

La relación entre la educación y la sociedad.

Al comienzo del prefacio a la primera edición española del libro: “ Ideología y currículo” expresa  Apple: “Al escribir Ideología y Currículo trataba de conseguir varias cosas. En primer lugar, quería que los educadores, sobre todo los interesados específicamente por lo que sucede dentro de las aulas, examinaran críticamente sus asunciones sobre lo que hace la educación”. El autor opina que “el mejor modo de lograr ese examen crítico consiste en situar nuestras instituciones de educación formal en la sociedad, más amplia y desigual, de la que forman parte.” (Apple, 1986). Es decir, no podemos estudiar los conocimientos y valores que distribuyen las escuelas, si no es, enmarcadas en las sociedades de las que forman parte. Para el pedagogo americano, el currículo esta condicionado por el contexto.

La crítica del currículo

Según Apple, el currículo no es simplemente un conjunto objetivo de información, sino,   que la educación se vincula con la reproducción de las relaciones sociales existentes. Al mismo tiempo, como ya he mencionado, se aparta del marxismo tradicional, ya que considera que tratar solamente las «determinaciones» y controles económicos, conduce a una interpretación lineal, que no explica las complejidades del proceso educativo. Considera que el enfoque tendría que incluir, también,  una dinámica y un poder cultural e ideológico que no son totalmente reducibles a relaciones económicas, aunque siguieran estando claramente influenciados por ellas. 

El conocimiento es para este autor una realidad examinable y que es necesario examinar. 

Las enseñazas en las escuelas, se pretenden presentar como neutras políticamente, pero,  están mediatizadas por la ideología de las clases dominantes. Ésta legitima una determinada cultura. Es decir, la ideología interviene y condiciona  las creencias y valores que justifican ciertas prácticas y estructuras sociales. Para lograr sus propósitos se naturaliza un tipo de pensamiento que es el único válido, esto se logra a través del concepto “gramsciano" de hegemonía, que  se refiere a cómo ciertos grupos o ideas dominan en una sociedad, no solo a través de la fuerza, sino también a través del consentimiento y la aceptación cultural que imponen sus ideas.

Según (Barrera, (1) 2023): 

Gramsci advirtió profundamente la ligazón entre pedagogía y política, así como, el problema de la relación entre intelectuales y productores y entre cultura y trabajo. En este sentido se coloca, por tanto, con pleno derecho, en la mejor tradición pedagógica. También, resulta relevante, la plena vigencia y validez científica de su contribución al análisis de la construcción de los sistemas hegemónicos y el papel de la institución escolar en esos procesos; en particular la interacción dialéctica entre conocimiento, currículo y poder en el escenario educativo actual. Así mismo, pone atención a la relación entre resistencia educativa y pedagogía critica.

Es decir,  mientras la ideología se centra en las creencias y valores que justifican ciertas prácticas sociales, la hegemonía se refiere a como esas ideas se vuelven 

dominantes dentro de la sociedad. 

“Para Gramsci la ideología representa un sistema de ideas, es una práctica social auténtica y habitual, que abarca supuestamente las dimensiones inconscientes y no articuladas de la experiencia además del funcionamiento de las instituciones formales.” (Ibid).  

Apple a partir del concepto del pensador italiano, para quien, la hegemonía se refiere a un proceso se liderazgo moral e intelectual a través del cual las clases dominadas o subordinadas en las sociedades industriales occidentales, consienten su propia dominación, por las clases dominantes, en lugar de ser simplemente forzadas a aceptar posiciones inferiores. 

Según Gramsci se pueden distinguir dos grandes "capas" supra estructurales; la llamada, por así decir, "sociedad civil", que abarca al conjunto de organismos vulgarmente denominados "privados" y la "sociedad política o Estado", que corresponde a la función "hegemónica" que el grupo dominante ejerce sobre toda la sociedad y al "poder de mando directo" que se manifiesta en el Estado y en el gobierno "jurídico".

La importancia capital de la noción de hegemonía radica en que va más allá del concepto de ideología, es totalizadora. El concepto de hegemonía amplía y enriquece la noción de ideología asignándole, además, a este concepto abstracto una dimensión material y una vertiente política. (Barrera , (1) 2023)

Michael Whitman Apple, académico y pedagogo crítico, ha dedicado su vida a la educación. Su extensa y destacada obra en el campo educativo incluye títulos como “Ideología y currículum”, “Maestros como intelectuales”, “La política cultural del curriculum” y “Poder, significado e identidad”. En estos libros, Apple analiza las relaciones entre educación y sociedad desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En resumen, ha cuestionado las estructuras existentes del sistema educativo para hacerlo más justo e igualitario. 

Bibliografía

Apple, Michael: Ideología y Currículo, Akal, Madrid, 1986; 

Apple, Michael:: El conocimiento oficial: la educación democrática en una era conservadora, Paidós, Barcelona, 1996; 

Apple, Michael: Política, cultura y educación, Eds. Morata, Madrid, 1996; Maestros y tApple, Michael:Textos: una economía política de relaciones de clase y sexo en educación, Paidós, Barcelona, 1997;

 Apple, Michael:Educación y poder, Paidós, Barcelona, 1997; Teoría crítica y educación, Miño y Dávila Eds., Madrid, 2000; 

Apple, Michael:Educar "como Dios manda": mercados, niveles, religión y desigualdad, Paidós, Barcelona, 2002; 

Escuelas democráticas, Eds. Morata, Madrid, 2005. 

Barrera, J (1), 2023. Antonio Gramsci y sus aportes al pensamiento crítico (mediomundo.uy) 

Barrera, J (2), 2023. Pedagogía de orientación neo marxista (mediomundo.uy) 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Netanyahu

Justicia Penal Internacional: ¿Un Horizonte Lejano?

Eduardo Mernies
09/08/2025

En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.

e8a2ed0d-dfec-4d78-94b7-91e476563295

¿Por qué una Universidad de la Educación?

Jorge Barrera
12/08/2025

“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”

mision-y-castro

Las Misiones Pedagógicas en Uruguay: Educación, Territorio y Dignidad Compartida

Federico Barrera Peña
18/08/2025

En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.

Ilustra-Pastori-con-fondo-de-campo

Más allá del campo

Agustín Courtoisie
Mediateca21/08/2025

En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso

JGUKQAPBH6J74MWII54QQWGAYU

La educación popular en nuestro país: raíces que siguen latiendo

Jorge Barrera
26/08/2025

El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.

Suscríbete al Boletín SEMANAL