Antonio Gramsci y sus aportes al pensamiento crítico

Antonio Gramsci nació en Ales, en la Cerdeña central, el 23 de enero de 1891. Su infancia fue dura, como la de la mayoría de los hijos de las familias trabajadoras de aquellos tiempos.

Columnas26/06/2023 Jorge Barrera
frases-antonio-gramsci-wide

Su  padre, Francisco, era empleado del Registro. Con sus escasos ingresos, tenía que mantener a su mujer y a siete hijos. Razón por la cual todos debían aportar a “la olla grande”: la madre, cosiendo y realizando otros trabajos; los hijos buscando, desde niños, contribuir con algo. Cuenta Gramsci, en una de sus cartas, que comenzó a trabajar cuando tenia once años, ganando nueve liras al mes (lo que representaba un kilogramo de pan diario) por diez horas de trabajo en la Jornada, incluida la mañana del domingo. “Ni siquiera mi madre conoce toda mi vida y las adversidades que pasé.”

A las fatigas de la pobreza se unían, para el pequeño Antonio, los sufrimientos de su enfermedad; ya desde chico era frágil y delicado de salud y padecía una deformación física. Sin embargo, su naturaleza era cordial; jugaba de buen grado con los demás muchachos y se extasiaba con sueños de viajes llenos de aventuras. En sus cartas recuerda siempre con nostalgia y ternura los años de la infancia.

Frecuentó con éxito la escuela pública en Santu Lussurgio, donde una aldeana lo tenía a pensión por cinco liras al mes, y, después, el liceo Carlo Dettori, en Cagliari. El 30 de septiembre de 1911 obtuvo el título de bachiller y marchó a Turín para ingresar en la Facultad de Letras de su Universidad.

Gramsci vivió en Turín gracias a una beca, pero como no le era suficiente para mantenerse, debía trabajar para completar sus ingresos. "He vivido durante un par de años —escribe a Scomo, su hermana— fuera del mundo, como en sueños. Viví cerebralmente, no con el corazón. Pero he trabajado para vivir, cuando para vivir debería haber descansado, haberme divertido. Dos años en que no reí nunca, Pero tampoco lloré jamás. Llegó a ser uno de los alumnos predilectos del profesor Bartoli y una positiva promesa para la ciencia de la lingüística. "Uno de los mayores «remordimientos» de mi vida intelectual — escribió más tarde— es el profundo dolor que proporcioné a mi buen profesor Bartoli, de la Universidad de Turín, quien estaba persuadido que yo era el arcángel destinado a «desterrar» definitivamente a los neogramáticos." Paralelamente a los estudios, en aquellos años se acercó al movimiento obrero turinés. Después de pocos meses de estancia en Turín se afilió a la agrupación socialista local y fue el encargado de organizar una sociedad obrera de socorros mutuos.

Ya en aquellos años comienza a entrever que la única solución a las contradicciones de la sociedad italiana es la revolución proletaria.

El 11 de noviembre de 1914 hace su último examen universitario. Es el momento en que definitivamente realiza su elección entre la carrera científica y la actividad política. Así culmina el segundo período de la vida de Gramsci: la etapa de su formación cultural.

Durante la guerra, la actividad de Gramsci aumenta en intensidad. En la práctica ya es un "revolucionario profesional." Es redactor del Grido del popolo, semanario socialista de Turín; muy activo en la agrupación, multiplica sus contactos con los obreros de las fábricas. Al desfondarse, con la guerra, la II Internacional, busca conocer, a través de publicaciones ilegales en todos los idiomas, las posiciones de Lenin y los bolcheviques. Alcanza, así, a captar la importancia de las conferencias de Zimmerwald y de Kienthal, donde precisamente lanzo Lenin la consigna de la transformación de la guerra imperialista en guerra civil. Educa a los cuadros obreros turineses en la polémica contra el reformismo y rápidamente se convierte en el más querido de los dirigentes socialistas de Turín.

En agosto de 1917, luego de la fallida insurrección de los obreros turineses, Gramsci es elegido secretario de la agrupación. Así completa su experiencia práctica de revolucionario y organizador, que une a la madura formulación del análisis de la sociedad italiana y de la línea de lucha y acentúa su enfrentamiento con la dirección del Partido Socialista. Con la publicación de L'Ordine nuovo — el 1º de mayo de 1919— se cierra el periodo de la formación de Gramsci y se abre el de su plena madurez.

En las elecciones políticas de abril de 1924, Gramsci es elegido diputado. Regresa a Italia y vuelve a su puesto de trabajo y de lucha.

La noche del 8 de noviembre de 1926 es arrestado por la policía del régimen. Concluye así el intenso periodo de su lucha directa,   intentando crear un gran frente único antifascista.

Comienza, desde ese momento su peregrinaje de cárcel en cárcel, primero en espera de ser procesado, luego para cumplir la condena. El proceso se inicio el 28 de mayo de 1928 y se cierra el 4 de junto con la condena de Gramsci a 20 años, 4 meses y 5 días de prisión.

Es el último periodo de la vida de Gramsci concluye con su muerte.

Murió el 27 de abril de 1937 en la clínica Quisisana, de Roma, una semana después de que, debido a condonaciones y amnistías, acababa de cumplir la condena.

Serían muchos los temas que podríamos destacar del pensador italiano, pero debido al propósito de este trabajo vamos a referirnos  solamente a la importancia de los intelectuales, al concepto de hegemonía. a la relación entre sociedad civil y sociedad política y ala relevancia pedagogica de su pensamiento.

Ya Aristóteles en la metafísica expresaba que “los hombres tienen por naturaleza el saber.” Gramsci, se afilia a la tesis de que toda actividad humana, tiene, necesariamente una componente intelectual. No existe ninguna acción humana en la que no intervenga, en mayor o menor grado la inteligencia. El pensador italiano afirma que cada grupo de intereses genera sus propios intelectuales. Es necesario racionalizar el orden social y todo lo que se decide hacer buscando una justificación convincente.

Todo grupo social que surge sobre la base original de una función esencial en el mundo de la producción económica, establece junto a él, orgánicamente, uno o más tipos de intelectuales que le dan homogeneidad, no solo en el campo económico, sino también . en el social y en el político. El empresario capitalista crea consigo al técnico de la industria, al docto en economía política, al organizador de una nueva cultura y de un nuevo derecho.

Todo grupo social "fundamental" que brota como expresión de la nueva estructura en desarrollo —la que a su vez surge de las precedentes estructuras económicas— ha encontrado, hasta ahora, las categorías intelectuales preexistentes, que más bien se mostraban como representantes de una continuidad histórica ininterrumpida.

Según Gramsi, (1967) la más típica de estas categorías de intelectuales fue la de los eclesiásticos. Esta  monopolizó por largo tiempo toda una fase histórica, simbolizada en parte por este monopolio. El señor feudal tenía en el clero el soporte argumentativo de sus acciones. La justificación del orden establecido y la naturalización del mismo es fundamental para la persistencia de un estado de cosas. La categoría de los eclesiásticos se puede considerar la jerarquía intelectual orgánicamente ligada a la primitiva aristocracia de la tierra y estaba jurídicamente equiparada con ella.

Con la secularización de las sociedades comienza a formarse “la aristocracia de la toga”, con sus propios privilegios y jerarquías de administradores, científicos, teóricos, filósofos no eclesiásticos. Como estas diversas categorías de intelectuales tradicionales se sentían con espíritu de cuerpo, se auto percibieron en posición autónoma e independiente del grupo social dominante. Esta auto posición tuvo consecuencias de largo alcance, en el campo ideológico y político. La creación de la universidad libre, independiente del príncipe y del obispo está representada por estos intelectuales.

Se pregunta Gramsci (Ibid): 

¿Cuales son los "máximos" límites de la acepción de intelectual? ¿Puede hallarse un criterio unánime para caracterizar las diversas y dispares actividades intelectuales distinguiéndolas, al propio tiempo y en esencia, de las correspondientes a otros grupos sociales? 

Considera el filósofo que es un error el haber buscado  la diferencia en lo intrínseco de la labor intelectual, en lugar de situarla en el complejo conjunto de las relaciones sociales. Por ejemplo el proletario no lo es tal, por la tarea que realiza, sino en función de las condiciones en la que las realiza. No existe trabajo que sea puramente físico,  por consiguiente, todos los hombres son intelectuales, pero que no todos tienen en la sociedad la función de intelectuales. Por tanto, el problema de crear un nuevo tipo de intelectual radica en desarrollar críticamente la manifestación intelectual.

Se establecen así, históricamente, las categorías de intelectuales especializados para el ejercicio de su función; se integran conectadas a todos los grupos sociales y, especialmente, a los más importantes, donde experimentan una singular, fuerte y compleja formación, vinculados al grupo social dominante. Una de las características sobresalientes de todo grupo en desarrollo hacia el poder es su lucha por conquistar al intelectual tradicional y asimilar su ideología, y esto se produce con mayor rapidez y eficacia cuando el grupo dado, pronta y simultáneamente, crea sus propios intelectuales orgánicos. 

La escuela es el instrumento de preparación de intelectuales de diversas categorías. El conjunto de la labor intelectual en los distintos Estados se puede apreciar, objetivamente, por la cantidad de escuelas especializadas y la jerarquización de que gozan. Las instituciones escolares de diversos grados son los organismos destinados a promover en todo campo de ciencias y técnicas la llamada "cultura superior".

Gramsci advirtió profundamente la ligazón entre pedagogía y política, así como,  el problema de la relación entre intelectuales y productores y entre cultura y trabajo. En este sentido se coloca, por tanto, con pleno derecho, en la mejor tradición pedagógica. También, resulta relevante, la plena vigencia y validez científica de su contribución al análisis de la construcción de los sistemas hegemónicos y el papel de la institución escolar en esos procesos; en particular  la interacción dialéctica entre conocimiento, currículo y poder en el escenario educativo actual. Así mismo, pone atención a la relación entre resistencia educativa y pedagogía critica.   Las Teorías de la resistencia representan, en efecto, una muestra de la actualidad del pensamiento de Gramsci.

Según el pensador italiano, cada nueva clase  para constituirse ella misma y lograr un progresivo desarrollo social, si desea conseguir el poder y mantenerse en él, necesita poseer sus propios “intelectuales orgánicos”, para convertir una determinada ideología en hegemónica.

Para Gramsci  la ideología representa un  sistema de ideas,  es una práctica social auténtica y habitual, que abarca supuestamente las dimensiones inconscientes y no articuladas de la experiencia social además del funcionamiento de las instituciones formales.

Según Gramsci se pueden distinguir dos grandes "capas" supra estructúrales; la llamada, por así decir, "sociedad civil", que abarca al conjunto de organismos vulgarmente denominados "privados" y la "sociedad política o Estado", que corresponde a la función "hegemónica" que el grupo dominante ejerce sobre toda la sociedad y al "poder de mando directo" que se manifiesta en el Estado y en el gobierno "jurídico"

La importancia capital de la noción de hegemonía radica en que va más allá del concepto de ideología, es totalizadora. El concepto de hegemonía amplía y enriquece la noción de ideología asignándole, además, a este concepto abstracto una dimensión material y una vertiente política.

En cualquier sistema es indispensable la obtención de una hegemonía ideológica como condición estructural. El poder no se puede mantener sólo con los aparatos represivos.

Es preciso considerar la existencia de dos elementos. Por un lado, el de la superestructura del Estado y de la política (sociedad política) y, por otro, el de la sociedad civil; campo de la hegemonía y de la acción orientada ideológicamente en la transmisión y dirección del consenso, a través de los medios e instrumentos especializados. Es aquí donde la escuela ocupa un lugar primordial.

La teoría gramsciana de los intelectuales, como educadores y persuasores, cuya acción se dirige al establecimiento del consenso del programa político-económico de la clase fundamental, está relacionada con la configuración del proceso hegemónico, especialmente de aquellas personas que asumen las funciones educativas. A ellas les corresponde formular y renovar, a partir de la concepción filosófica integradora del sistema ideológico, el sistema de valores y de creencias y el marco de representaciones simbólicas que fundamenta el bloque histórico; de ahí que asuman la función de organizar el consenso en la población en la dirección establecida por la clase fundamental.

En este aspecto es importante recalcar que las concepciones pedagógicas, las teorías del aprendizaje, los enfoques curriculares y didácticos que integran la política educativa,devienen en elementos de mediación en las relaciones educativas que operanen la sociedad civil, a través del sistema escolar. 

El carácter mediador les viene conferido por la orientación político-ideológica en que se fundamenta el programa político, en la medida que el grupo dominante fundamental, a través de los intelectuales, logren instalar una determinada ideología hegemónica aceptada por la mayoría del cuerpo social.

Recordemos, no obstante, que sí “existe un camino para poder escapar de la ideología dominante y del pensamiento hegemónico, es el pensamiento crítico y reflexivo y la filosofía es un buena ruta, para recorrerlo, a través de su función emancipadora”.(Barrera, 2023)

Bibliografía-

(Barrera, J. ( 2023). Ideología y pensamiento hegemónico. Antecedentes y otras cuestiones (mediomundo.uy) 

Gramsci, A. (1967) . La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo S.A.. México D. F

Gramsci, A. (2007). La alternativa , pedagogica  Colección Fontamara. México, D. F  r Vares, G . (2016). Hegemonía y lucha política en Gramsci: Selección de textos, Ediciones Luxemburg, Buenos Aires. Argentina

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL