Pedagogía de orientación neo marxista

En este artículo intentaré trabajar las ideas más importantes del neomarxismo en sus aportes a la pedagogía. No pretendo ser exhaustivo, sino, simplemente explicitar algunos supuestos y planteamientos que nos permitan tener un primer acercamiento al tema.

Columnas11/08/2023 Jorge Barrera
8aac5f42cfb7b3fc101b85c62e350aee

Considero relevante el estudio de estas contribuciones al campo de la educación porque los pensadores que se definen dentro de esta corriente, si bien no niegan algunas ideas del marxismo tradicional, como por ejemplo la reproducción de la ideología dominante, abren un atisbo de esperanza al papel de la educación en la construcción de una sociedad más humana, justa y solidaria. 

Origen y características del neomarxismo 

El “neomarxismo” es una corriente del Siglo XX, que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx. En los trabajos, anteriores “al Capital”, el "joven Marx" se enfocó en un conjunto de categorías dialécticas hegelianas, alejadas del determinismo económico posterior y del supuesto fuerte de que "la estructura determina la superestructura". 

En estas primeras investigaciones, el filósofo alemán, se centró en una perspectiva más humanista y antiautoritaria, poniendo énfasis en los males del capitalismo global. 

En la ideología alemana, Marx y Engels, (1974) afirma que: “El poder social, es decir, la fuerza de producción multiplicada, que nace por obra de la cooperación de los diferentes individuos bajo la acción de la división del trabajo, se les aparece a estos individuos, por no tratarse de una cooperación voluntaria, sino natural, no como un poder propio, asociado, sino como un poder ajeno, situado al margen de ellos, que no saben. de dónde procede ni a dónde se dirige y que, por tanto, no pueden ya dominar, sino que recorre, por el contrario, una serie de fases y etapas de desarrollo peculiar e independiente de la voluntad y de los actos de los hombres y que incluso dirige esta voluntad y estos actos”. De ese modo la clase dirigente da a sus ideas la forma de universalidad y las representa como las únicas que tienen validez racional universal. Es decir: utiliza todo su peso político para "naturalizar" su propia ideología. 
Para él, ciertas tendencias específicas se generaban como resultado de las relaciones constitutivas del poder, aunque mediadas por los conflictos y las contradicciones propias de toda sociedad de clases y del sistema capitalista, en particular. 

Entre dichas tendencias 'figuraba la producción «natural» de principios, ideas y categorías que daban soporte, a las relaciones de clase desiguales de determinada formación social. Es decir se busca que todos los miembros de la sociedad admitan como inexorables las diferencias de origen, entre los seres humanos. 

Esta visión "marxiana", en contraposición con el posterior marxismo ortodoxo, incorpora la libertad de incorporar la lucha de clases en el debate pedagógico y cultural, como forma de resolver las diferentes tensiones que se presentan en la educación. 

Freire. (1984) expresa: “La violencia de los opresores, deshumanizándolos también, no instaura otra vocación, aquella de ser menos. Como distorsión del ser más, el ser menos conduce a los oprimidos, tarde o temprano, a luchar contra quien los minimizó. Lucha que sólo tiene sentido cuando los oprimidos, en la búsqueda por la recuperación de su humanidad, que deviene una forma de crearla, no se sienten idealistamente opresores de los opresores, ni se transforman, de hecho, en opresores de los opresores sino en restauradores de la humanidad de ambos. Ahí radica la gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a si mismos y liberar a los opresores.” 

La filosofía del joven Marx fue tomada por “la Escuela de Frankfurt, un importante movimiento filosófico impulsado por un grupo de intelectuales alemanes que integraron el Instituto de Investigación Social fundado en 1923 en esa ciudad. Entre sus representantes se encuentran Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamí, Erich Fromm, Jürgen Habermas, Leo Lówenthal, entre otros. 

Según Ocaño (2010): “... el rasgo más característico del Instituto de Investigaciones Sociales en sus primeros años es su adscripción al marxismo como base de todas las-reflexiones. Sin embargo, al poco tiempo muchos de sus representantes superan el análisis propio del marxismo tradicional introduciendo muchos elementos y reflexiones de otras aportaciones como las constantes referencias al psicoanálisis del que recibieron gran influencia, los 
trabajos de Lukács y la recuperación de la dialéctica hegeliana”. 

La escuela de Frankfurt construye una ciencia social que sirve de apoyo a teorías pedagógicas en las que, por una parte se mantiene la crítica de la educación, pero por otra, se admite la existencia de una enseñanza que supere la funcionalidad al sistema dominante.. 

A partir de esta revisión la escuela crítica transformadora, liberadora o neomarxista, se opone al reproductivismo radical. Este último no da lugar a las esperanzas de las transformaciones progresistas en el marco del capitalismo. Los pedagogos neomarxista como: Apple, Berstein, Freire, Giroux, o Jean Anyon dejan abierta la posibilidad de la escuela como motor del cambio político y social y el docente como intelectual transformador. 

Tomando en particular el pensamiento de Freire, Barrera (2021) expresa: “ La pedagogía liberadora que propone Freire, parte de la concientización, el oprimido se reconoce como tal, van descubriendo “su puesto en el cosmos”. Él debe descubrir, por un proceso similar a la mayéutica socrática, que ha sido despojado de su humanidad, que las estructuras de la sociedad son esencialmente alienadoras y que la única esperanza emancipatoria, es la de poder cambiar la realidad.” 

Las teorías, críticas liberadoras, denuncian la transmisión de valores establecidos y las ideologías implícitas en la selección de conocimientos, pero afirman, que es posible que el estudiante sea más consciente de su sistema de valores, y sea capaz de hacer una reflexión crítica de su realidad y por la emancipación y la concientización “desenajenarse” y evolucionar como individuo y como ser social. 

Otra noción que es clave y eje central del pensamiento de la teoría neomarxista es la idea del conflicto como dato de la realidad. 

El conflicto es inherente a toda acción humana, evoluciona, pero, nunca desaparece. El concepto de conflicto designa dos o más situaciones hipotéticas excluyentes, y contradictorias. Este se presenta cuando los individuos o los grupos no obtienen lo que necesitan o lo que desean, al buscar sus propios intereses. 
La existencia del conflicto está aceptada como una parte inevitable del 
funcionamiento social. Aparece a nivel individual con el mismo nacimiento de los seres humanos, que deben aprender a vivir, en un mundo de escasez, debiendo desplegar diferentes estrategias de supervivencia, para satisfacer sus necesidades y sus apetitos . 

La teoría del conflicto examina códigos simbólicos y relaciones de poder mediatizadas por la cultura, y se centra en las causas y las consecuencias de las contradicciones que afectan a los diferentes sistemas sociales y educativos. La realidad sin conflicto es una ilusión efímera. El conflicto, además, brinda oportunidades para el desarrollo de nuestras habilidades. 

Los conflictos de clase se generaron en cada modo de producción y se fueron acomodando a las nuevas circunstancias, a partir de los cambios. Por ejemplo del régimen esclavista al régimen feudal o del feudalismo al régimen burgués. De donde se puede inferir que siempre existió la posibilidad de diferentes tendencias ideológicas que pudieron subvertir las dominantes. 

El otro tópico que ha considerado el neomarxismo es la crítica a la inexorabilidad de los cambios sociales. El Marx tradicional se apoya en el supuesto del determinismo histórico, enraizado en uno de los supuestos de la modernidad: la idea del progreso. La sociedad debía, automáticamente evolucionar hacia el socialismo y luego al comunismo. Sobre todo en las sociedades industriales, donde la clase obrera sería la nueva clase emergente. Sin embargo, eso no ocurrió. Esas revoluciones anunciadas no acontecieron o, al menos, no sucedieron cómo y cuándo se había supuesto. Entre las principales explicaciones de estos «desacontecimientos» están las que consideran que el capitalismo no es tan sólo un sistema económico sino, también, un sistema cultural que «penetra» hasta lo más hondo del sentido común de las personas; de tal manera que las hace ver la realidad existente como la realidad «a secas», el único mundo posible. Sin embargo, nada garantiza la continuidad de un estado de cosas, para mantenerlo es necesario una atención permanente, es decir, el control hegemónico no está asegurado. Para convertirse en hegemónico, el capitalismo, creó lo que Gramsci, llama «una cultura dominante efectiva» . El propio Gramsci reconoció en sus alegatos contra 
el marxismo economicista, que para ganar el consenso popular es preciso que unos grupos dominantes alcancen el liderazgo en diversos frentes de una formación social. Las batallas y conflictos culturales no son epifenoménicos sino algo real y fundamental en la lucha por la hegemonía. 

Bibliografía 

Barrera, J. (2021. https://mediomundo.uy/contenido/4854/sobre-paulo- freire-parte-i 

Barrera, J. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4863/sobre-paulo- freire-segunda-parte 

Barrera, J. (2021). https://mediomundo.uy/contenido/4867/la-educacion-es-una- praxis-liberadora-y-profundamente-politica 

Marx, C Y Engels, F. La Ideología Alemana. (1974) Coedición Ediciones Pueblos Unidos Montevideo Ediciones Grijalbo, S. A. Barcelona 

Freire, Paulo, 1984, Pedagogía del oprimido, Siglo XXl, España. 

Ocaño, J (2010). Teorías de educación y modernidad .Editorial Grupo Magro. Montevideo. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL