La salvaje sinceridad de Milei

A partir de la noche del domingo 13 de agosto, en Uruguay ,muchos nos sentimos con obligación (¿?) de hablar y opinar sobre Javier Milei, el candidato más votado individual y partidariamente, en las elecciones primarias argentinas. Desde ex presidentes, como Sanguinetti, a anónimos escribas (como yo), pasando por jerarquías sociales y políticas, todos nos auto impulsamos a hacer comentarios.

Columnas18/08/2023 Ramón Fonticiella
08-14-23 Milei

Leí y escuché muchos y lo sigo haciendo; trato de vincularlos con antecedentes, con realidades...y con sentimientos que se manifiestan luego de su triunfo. El extraño economista argentino, aparecido públicamente hace menos de diez años, se generó (¿o le crearon?) una imagen explosiva: desde la apariencia física, casi estrafalaria, hasta el tono y gestualidad de la expresión, pero sobre todo por el contenido, causó shock. Me hizo recordar a una publicación de Jaime Durán Barba hace un tiempo, en un medio argentino, que reclamaba, más o menos, presencia y contenidos diferentes a los políticos, para diferenciarse y captar adeptos.

No me interesa ni estoy en condiciones, de analizar cómo apareció, quiénes lo impulsaron, financiaron e instalaron en la realidad argentina. Sólo quiero destacar que el “producto Milei” revela una sinceridad salvaje. Grita con violencia conceptos que otros piensan, promueven y hasta deslizan casi con pudor, pero con el mismo objetivo: desarmar las estructuras sociales existentes y transformar el mundo en un descarnado imperio capitalista. Tengo la tentación de llamar a ese nuevo orden político -social “la utopía de Milei”, pero no quiero ofender la memoria de San Thomas Moro, adjudicando su transparente nombre “Utopía” como sociedad humanista perfecta, a la inversa del mundo que él pintó hace cinco siglos. El estado de cosas me convence de que Milei es, en el mejor de los casos, un sintetizador extremo de los apetitos y aspiraciones capitalistas.

El rechazo al estado de bienestar que Uruguay desarrolló a partir del primer batllismo y consolidó con el Frente Amplio, es la imagen del producto Milei. No hay grandes diferencias de fondo con el conservadurismo extremo, y que se está implantando en Uruguay a partir de 2020: LUC, reforma de las jubilaciones, “transformación educativa”, libertinaje legal en el gobierno (caso Astesiano, pasaporte de Marset, imposición de proyecto Neptuno, cuasi chantajes en momentos de votación de leyes, por citar algunos). 

¡Qué nadie se horrorice!

Cada gobierno conservador, practica las formas de derechizar su sociedad. El producto Milei, aspirante a gobierno instalado en una sociedad tan especial como la argentina, fue bien recibido por parte menor de una comunidad que hace tiempo tiene signos domésticos de violencia, sin necesidad de acción del narcotráfico (estadios, rutas, puentes). En Uruguay el fenómeno quizás no se hubiera desarrollado de la misma manera explosiva; pero hay virus de “mileis” atenuados (como se hace con las vacunas) que tratan de hacer su obra destructora de una sociedad de bienestar. En este país el “virus Milei” no se contagiaría por cascadas de populismo aparentemente incoherente, lo rechazaría el mayoritario sentido político y social que nos viene desde Artigas, y que seguramente forma parte de nuestra genética. El contagio está infiltrándose por goteo: hoy una libertad menos, mañana un apriete más, pasado un avasallamiento de otro derecho, hasta tratar de dejar exhausto al cuerpo social nacional. Pensemos. Las reformas, que como la de jubilaciones, llevan a mayor postración a la masa menos privilegiada, se van dando con cierta lentitud a través del tiempo, pero para dominar los congénitos instintos libertarios del Pueblo, fortalecidos para la educación pública, gratuita y obligatoria. El producto Milei propone arrancar de raíz los fraternos árboles de la seguridad social, liquidar la educación pública, bajar el costo del Estado (para que paguen menos impuestos los que más tienen), fusionar los ministerios sociales, privatizar, privatizar ....y hasta vender órganos. ¿Quién venderá uno de sus riñones, por ejemplo? Quien no tenga para alimentar a su familia. Lo comprará quien tenga capital para ello: la mercantilización de la vida en su más salvaje expresión.

Como uruguayo no me preocupa el producto Milei, sino los ecos despertados en mi país. Milei -dijo Iturralde- “no cuestiona la democracia, sino determinadas cosas del sistema político que son cuestionables, como el tamaño del Estado o de las cuentas fiscales, la inflación o la necesidad de ordenar la economía”, expresó el presidente del Partido Nacional. “Son propuestas de difícil aplicación, factibles sólo que existan condiciones revolucionarias”, pontificó Sanguinetti... Según leo en la prensa, ninguno criticó el contenido.

¿Se da cuenta porqué mi temor es al mirar hacia adentro....?

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
800px-Bouguereau-The_First_Mourning-1888

Dos experiencias y un duelo

Gabriel Courtoisie
Mediateca08/02/2025

Estos tres micro-relatos parecen corresponderse con la idea de que incluso en la esfera más personal se puede hacer política: vivimos en un mundo distópico donde mañana puede ser nunca. Hay que hacerse cargo en el círculo de cada uno, porque muchos ya no pueden esperar. Y la fraternidad puede quebrarse, como en la historia de Caín y Abel, pero renace siempre, aún en medio de claroscuros. El autor es abogado, fue diputado y ocupó cargos públicos.

uruguay-votacion

Se Vienen las Elecciones Municipales: Un Momento Crucial para Pensar en Montevideo

María Noel Sanguinetti
10/02/2025

A medida que nos acercamos a las elecciones municipales, se abre una etapa relevante para reflexionar sobre el futuro de Montevideo. La ciudad ha sido testigo de un período singular bajo el gobierno nacional del Frente Amplio, y es importante examinar cómo los próximos años podrían definir su trayectoria.

escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL