Prof. Pablo Romero: Hoy se corre el peligro de conformar y estratificar "ghettos" culturales

La actividad, que se desarrolló en el Club Español de Montevideo, contó con la participación de distintas referencias e integrantes del ámbito educativo y fue transmitida en directo por streaming.

Cultura31/05/2023Medio MundoMedio Mundo
NET-Educacion-PabloRomero
NET EducaciónConversatorio con el Profesor Pablo Romero García

La ex Directora de Turismo de la IM, Elizabeth Villalba dió inicio al conversatorio, introduciendo el tema desde la perspectiva de los Derechos Humanos y colocando diferentes transversalidades que están directamente relacionadas con los procesos educativos, el ambiente, la diversidad, la cultura y las afrodescendencias.

Naturalmente se abordaron diferentes aspectos vinculados la reforma recientemente aprobada por el Gobierno. En tal sentido, en el transcurso de su intervención, el Prof. Pablo Romero explicó que "Hay una nueva malla curricular en ciclos y tramos que abarca desde los 4 a los 15 años, en la cual el ciclo básico cambia de denominación pero no resuelve los problemas del tránsito de la enseñanza primaria a la secundaria".

"Es solo una cuestión denominativa", añadió.

En su interacción con el moderador de la actividad, el Prof. Lula Esquivo, ambos se refirieron al "Puente roto" del que hablaba el maestro Julio Castro - ya en 1949 - en relación a los problemas que genera la transición entre primaria y secundaria. Al respecto, Julio Castro decía que "Los niños no se hicieron para la escuela o el liceo. Liceos y escuelas se hicieron para los niños". Esquivo, también hizo referencia a Paulo Freire remarcando que "no existe educación sin amor y que la educación se basa en el diálogo y en el vínculo docente-alumno", "La educación no cambia al mundo pero sí cambia a las personas que pueden cambiar al mundo" alegó, en referencia al pedagogo y filósofo brasileño.

Nuevo-Espacio-Tematico

A su vez, en otro pasaje de su intervención, Romero prosiguió con su análisis crítico de la reforma educativa, señalando que "La deserción no se combate eliminando la repetición, porque los problemas de deserción y repetición en el sistema educativo, no solo competen al sistema educativo".

"Las dificultades economicas y culturales implican un trabajo en los territorios y con las familias. Los problemas de fondos son basicamente culturales y materiales. Requieren de trabajos ministeriales a largo plazo, generando procesos de inclusión de las familias en los procesos educativos".

"Hay familias enteras que arrastran 3 o 4 generaciones de fracaso educativo" señaló al tiempo que "El desastre que generó la pandemia en los quintiles mas bajos de la población nos está explotando en la cara pero va a seguir generando consecuencias en los años venideros" ya que las "las herramientas tecnológicas no son utilizadas adecuadamente en los hogares con con mayores carencias. Se requiere "acompañamiento" del Estado", expresó.

En tal sentido, "La brecha de la desigualdad económica y social se ha ido agravando en los últimos años. El Estado debe contribuir para que los estudiantes puedan permanecer más tiempo en el sistema educativo y no estar obligados a ingresar al mercado de trabajo en desigualdad de condiciones, porque el capital cultural es diferencial hasta para conseguir una entrevista de trabajo", agregó, en respuesta a una de las preguntas de los asistentes.

El evento completo con las intervenciones y la interacción posterior con participantes puede verse en el siguiente enlace:

NET Educación

Te puede interesar
AAAABdGjjqMF61Ig1xEPh7q4ukUHOTPxwb92SwelWmitHR9ffHF7HY6AqmcPDj_8nXJSaL0NsBMCF9-BL4eNq2SuV9_3NGk3FmUcq4uH

Novela, (Infra)Mundo(s) y la Magia del Realismo

Michel Croz
Cultura16/12/2024

Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.

brasil-cruces-policias-muertos

Poder y Fé

Marcelo Riveiro
Cultura04/03/2023

El presidente Lula ha salido muy bien en la última encuesta de la reconocida empresa Quest realizada en los primeros días de febrero. El 40% de los brasileños consideran el desempeño del nuevo gobierno como positivo, la mayoría de los apoyos están en el nordeste y la región en la que es menos popular es en el centro-este. El 24% opina que el nuevo gobierno tiene una actuación regular y 20% opinan que el gobierno de Lula comenzó mal.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL