Prof. Pablo Romero: Hoy se corre el peligro de conformar y estratificar "ghettos" culturales

La actividad, que se desarrolló en el Club Español de Montevideo, contó con la participación de distintas referencias e integrantes del ámbito educativo y fue transmitida en directo por streaming.

Cultura31/05/2023Medio MundoMedio Mundo
NET-Educacion-PabloRomero
NET EducaciónConversatorio con el Profesor Pablo Romero García

La ex Directora de Turismo de la IM, Elizabeth Villalba dió inicio al conversatorio, introduciendo el tema desde la perspectiva de los Derechos Humanos y colocando diferentes transversalidades que están directamente relacionadas con los procesos educativos, el ambiente, la diversidad, la cultura y las afrodescendencias.

Naturalmente se abordaron diferentes aspectos vinculados la reforma recientemente aprobada por el Gobierno. En tal sentido, en el transcurso de su intervención, el Prof. Pablo Romero explicó que "Hay una nueva malla curricular en ciclos y tramos que abarca desde los 4 a los 15 años, en la cual el ciclo básico cambia de denominación pero no resuelve los problemas del tránsito de la enseñanza primaria a la secundaria".

"Es solo una cuestión denominativa", añadió.

En su interacción con el moderador de la actividad, el Prof. Lula Esquivo, ambos se refirieron al "Puente roto" del que hablaba el maestro Julio Castro - ya en 1949 - en relación a los problemas que genera la transición entre primaria y secundaria. Al respecto, Julio Castro decía que "Los niños no se hicieron para la escuela o el liceo. Liceos y escuelas se hicieron para los niños". Esquivo, también hizo referencia a Paulo Freire remarcando que "no existe educación sin amor y que la educación se basa en el diálogo y en el vínculo docente-alumno", "La educación no cambia al mundo pero sí cambia a las personas que pueden cambiar al mundo" alegó, en referencia al pedagogo y filósofo brasileño.

Nuevo-Espacio-Tematico

A su vez, en otro pasaje de su intervención, Romero prosiguió con su análisis crítico de la reforma educativa, señalando que "La deserción no se combate eliminando la repetición, porque los problemas de deserción y repetición en el sistema educativo, no solo competen al sistema educativo".

"Las dificultades economicas y culturales implican un trabajo en los territorios y con las familias. Los problemas de fondos son basicamente culturales y materiales. Requieren de trabajos ministeriales a largo plazo, generando procesos de inclusión de las familias en los procesos educativos".

"Hay familias enteras que arrastran 3 o 4 generaciones de fracaso educativo" señaló al tiempo que "El desastre que generó la pandemia en los quintiles mas bajos de la población nos está explotando en la cara pero va a seguir generando consecuencias en los años venideros" ya que las "las herramientas tecnológicas no son utilizadas adecuadamente en los hogares con con mayores carencias. Se requiere "acompañamiento" del Estado", expresó.

En tal sentido, "La brecha de la desigualdad económica y social se ha ido agravando en los últimos años. El Estado debe contribuir para que los estudiantes puedan permanecer más tiempo en el sistema educativo y no estar obligados a ingresar al mercado de trabajo en desigualdad de condiciones, porque el capital cultural es diferencial hasta para conseguir una entrevista de trabajo", agregó, en respuesta a una de las preguntas de los asistentes.

El evento completo con las intervenciones y la interacción posterior con participantes puede verse en el siguiente enlace:

NET Educación

Te puede interesar
AAAABdGjjqMF61Ig1xEPh7q4ukUHOTPxwb92SwelWmitHR9ffHF7HY6AqmcPDj_8nXJSaL0NsBMCF9-BL4eNq2SuV9_3NGk3FmUcq4uH

Novela, (Infra)Mundo(s) y la Magia del Realismo

Michel Croz
Cultura16/12/2024

Acabo de leer una novela. Una novela inquietante y fundamental. También es una película, la pasan por Netflix. Pero, no me voy a detener en la aventura de la adaptación cinematográfica. Prefiero volver a la novela. Definitivamente no es un best seller, tampoco es literatura recreativa, mucho menos un libro de auto ayuda.

brasil-cruces-policias-muertos

Poder y Fé

Marcelo Riveiro
Cultura04/03/2023

El presidente Lula ha salido muy bien en la última encuesta de la reconocida empresa Quest realizada en los primeros días de febrero. El 40% de los brasileños consideran el desempeño del nuevo gobierno como positivo, la mayoría de los apoyos están en el nordeste y la región en la que es menos popular es en el centro-este. El 24% opina que el nuevo gobierno tiene una actuación regular y 20% opinan que el gobierno de Lula comenzó mal.

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL