¿Qué agua habremos de beber?

El refrán, seguramente español, dice “Nunca digas de esta agua no beberé”. Significa que no debe la persona rechazar algo por anticipado, aunque “le cause repugnancia”.

Columnas15/05/2023 Ramón Fonticiella
La-importancia-de-cuidar-el-agua-en-Mexico-1024x682

¿Cuándo los uruguayos del Sur (metropolitanos) o de cualquier punto del territorio, pensaron que tomarían agua salada? NUNCA. Aprovechemos un par de minutos, dejemos esta nota, en suspenso, y abramos una pantalla (o una hoja de libro) con un mapa hidrográfico de Uruguay. Imposible pensar que ese triángulo con costas sobre el Plata y el Atlántico, lleno de viboritas azules (ríos y arroyos) pueda quedarse sin agua para beber. Eso es lo que se aprecia en un mapa de superficie, imaginemos que por debajo de ella hay otro tanto. Todo de agua dulce. Tan irrigado está el paisito, que por años se ha fantaseado (¿?) con que nuestra riqueza acuífera nos hará ser codiciados por los poderosos, más que si tuviéramos petróleo...

¿Cómo es que la mitad de los habitantes del país, sufre estos días las angustias que sólo veía en películas de desiertos? No todo es culpa del gobierno, bueno es decirlo, por más que su tozudez agrave la situación natural, y su limitada competencia haya conspirado para no adelantar atenuantes. Seguramente la sequía sufrida por la región en los últimos tiempos, ha ido liquidando las reservas genuinas. Ese fenómeno, es un producto más de la explotación egoísta del planeta, que ha cambiado las condiciones naturales perjudicando profundamente a los seres humanos, obviamente más a los que menos tienen.

No pretendo buscar culpables nacionales ¿para qué?; bastante tienen con el cargo de su conciencia de haber ignorado caminos de atenuación de las crisis hídrica, algunos prontos para usarse (y financiados) como la presa del arroyo Casupá. Mi fenomenal preocupación viene de cara al futuro.

 Por mandato popular tuve responsabilidades de gobierno en Salto; me hubiera gustado vislumbrar posibles herramientas de reaprovechamiento de las aguas termales. Seguramente la mayoría de quienes gobernamos, creíamos que las crisis hídricas no eran nuestras, sino exóticos productos de pueblos cubiertos de polvo, que bebían agua purificada artificialmente. Estamos a tiempo de corregir o hacer bien lo que estuvo mal, aunque no tengamos cargos de gobierno. Podemos y debemos aportar experiencias e ideas, sin egoísmos ni resentimientos. A mayor capacidad, conocimiento e influencia socio-política, mayor responsabilidad de hacer. Comenzando por quienes hoy manejan todo.

En estos días en que los habitantes metropolitanos toman agua con sal y mucho cloro, los norteños no estamos salvados ni cosa parecida; y si estuviéramos, deberíamos esforzarnos para que todos mejoraran.

Por ejemplo ¿cuántas veces nos hemos preocupado por los miles de litros diarios de agua que se van desaprovechados de las piscinas termales en Salto y Paysandú? Hace un tiempo busqué, con dificultad, números de ese líquido vital derrochado, pensando en elaborar una hipótesis de trabajo. Seguiré la tarea, sobre todo cuando se planean parques acuáticos, que utilicen más agua para mejorar la oferta turística. Seguro que es bueno que haya más empleo y se invierta en generar atracciones, pero ¿cómo cuidamos el agua? Quizás condicionando en las licitaciones formas de cuidado y reaprovechamiento del agua hoy derrochada. No son posiciones contradictorias; son complementarias. Hay un modesto ejemplo de hace unos quince años, cuando era intendente. En Daymán se trató de aprovechar el agua de desborde de las piletas, para hacer acuicultura, criando Tilapias del Nilo. Esos pescados llegaron a servir alguna vez, de almuerzo en el Hogar Municipal Estudiantil Secundario de Salto. Luego (no se las razones porque dejé de ser intendente) el cultivo se abandonó. Lo que está claro es que no habría iniciativas de reaprovechamiento.

El ejemplo dado es nada más que eso: una fotografía de algo que se hizo con esfuerzo de privados y decidido apoyo de una intendencia. Quienes han estudiado profesionalmente o quienes tienen "experticia" pueden aportar su conocimiento, más allá de la acuicultura que se difunde en el mundo. La situación de hoy, angustiante en el Sur, debe preocupar y ocupar a todos. Posiblemente no sea un vale a cobrar en votos, pero puede transformarse en una inversión en vida.

 A esta altura del tiempo del mundo no debería haber lugar para pequeñeces politiqueras, ni personalismos mesiánicos: le va la vida a parte de los habitantes. Jamás entenderé, debe ser porque tengo principios antiguos, cómo la Cámara de Senadores puede negarse a tratar medidas inmediatas para atemperar la falta de agua potable para las personas. ¿Cómo puede un representante del pueblo negarse a votar medidas paliativas, porque los ministros serán interpelados? Insisto no busco culpables, pero clamo por SENTIDO COMUN; en el bando que sea. Quienes tienen problemas de riñones, aunque no estén en tratamiento por ejemplo, no pueden "envenenarse" con consumo excesivo de sal, que vendrá con el agua.

Casi todos somos responsables de la situación actual (unos más otros menos), sintámonos comprometidos a trabajar para mejorarla. Nadie está libre. Somos "cuatro gatos", vivimos todos muy cerca, tenemos cultura para discernir lo bueno de lo malo, lo posible de lo fantasioso: no cerremos los ojos de la inteligencia y el compromiso.

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

41967-cristina-kirchner-salio-nuevamente-al-balcon-y-arengo-a-la-militancia

Argentina: crónica de una condena anunciada

Eduardo Mernies
14/07/2025

La condena contra la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, interpretada por su defensa como un acto de persecución política, en el marco del denominado "lawfare", reabre un profundo debate en la región.

Figura-julio-2025

Departamentales II

José Ramos
15/07/2025

La Corte Electoral, luego de conocidos los resultados de la elección del 11 de mayo, proclamó las nuevas autoridades de los gobiernos departamentales.

thomas-hobbes

Thomas Hobbes: pensamiento político, naturaleza humana y sus implicancias educativas

Jorge Barrera
15/07/2025

Este artículo se inscribe como la cuarta entrega en nuestra serie ―Aportes pedagógicos de los pensadores de la modernidad‖, luego de explorar las miradas de Maquiavelo, Descartes y Locke. En cada artículo, buscamos analizar cómo las grandes teorías filosóficas aportan claves para repensar la educación, sus fines y sus contradicciones. En este trabajo, abordamos el pensamiento de Thomas Hobbes (1588–1679), figura inquietante del realismo político, cuyo diagnóstico sobre la naturaleza humana y la legitimidad del Estado nos desafía desde las entrañas del conflicto.

Suscríbete al Boletín SEMANAL