Reflexiones en torno a los aportes de Ulrich Beck y Edgar Grande sobre el proceso de integración europeo

Los autores del libro “La Europa cosmopolita: sociedad y política en la segunda modernidad”, Ulrich Beck y Edgar Grande (2006), observan con ojos críticos al “nacionalismo metodológico” y expresan la necesidad de generar nuevos conceptos y marcos teóricos para analizar y entender los fenómenos actuales que se desarrollan en Europa; en especial, dado que la mayoría de las teorías sociológicas se concentran en la reproducción del orden y no en su transformación.

Columnas20/03/2023 Bentaberry, Collazo y Reyes
IMG-20230316-WA0006

La propia realidad, entiende Beck (EUI TV, 2013,12m20s) nos demanda nuevas categorías y herramientas para comprender la complejidad del mundo que habitamos; los acontecimientos, los eventos, suceden a escala global, impactan y se desarrollan a escala global, son ejemplo de ello: el desastre de Chernobyl, los ataques terroristas del 11 de septiembre, el cambio climático, la crisis crediticia, las crisis del euro y del dólar, las pandemias, y así sucesivamente en una innumerable lista de acontecimientos de complejas interconexiones que no pueden ser entendidos bajo las categorías apropiadas para los estados-nación, dado que superan el marco nacional. 

El proyecto europeo, el colapso del sistema del euro, la catástrofe de la Unión Europea, aún no han sucedido, se encuentran latentes, la mecha se acorta cada vez más y nos anuncia al mismo tiempo que es momento de actuar; sacudir a las personas de su rutina enceguecedora, a los políticos de sus ataduras y sus inseguridades cotidianas, concientizar de que la catástrofe está frente a nosotros y posibilitar un escenario de búsqueda de soluciones ante la emergencia y el caos inminente. Entienden estos dos autores, que visualizar un futuro positivo y esperanzador donde quepan, convivan y se nutran cada vez más “otros” podrá guiar el debate y aportar nuevas y auténticas soluciones a los problemas existentes en torno al proyecto europeo. 

Desarrollo 

Ulrick Beck ha estudiado con atención la reconfiguración política y social de Europa con una mirada enmarcada en su teoría de la sociedad del riesgo donde observa que el “no-saber” es una característica de la actualidad conjuntamente con la inquietud y la movilización política. Entiende que el orden sociopolítico está en plena transformación. Beck y Grande (2006) observan con ojos críticos al “nacionalismo metodológico” y ven la necesidad de generar nuevos conceptos y marcos teóricos para analizar y entender los fenómenos actuales de Europa; en especial, dado que la mayoría de las teorías sociológicas se concentran en la reproducción del orden y no en su transformación. Se está ante un problema epistemológico severo. 

La propia realidad, entiende Beck (EUI TV, 2013,12m20s) nos demanda nuevas categorías y herramientas para comprender la complejidad del mundo que habitamos; los acontecimientos, los eventos, suceden a escala global, impactan y se desarrollan a escala global, son ejemplo de ello: el desastre de Chernobyl, los ataques terroristas del 11 de septiembre, el cambio climático, la crisis crediticia, las crisis del euro y del dólar, las pandemias, y así sucesivamente en una innumerable lista de acontecimientos de complejas interconexiones que no pueden ser entendidos bajo las categorías apropiadas para los estados-nación, dado que superan el marco nacional. Se torna necesario reinterpretar, redefinir, conceptos básicos como: clase, Estado, Nación, 
familia, ocupación, etc. 
Tras lo abordado hasta el momento, Beck (EUI TV, 2013, 6m54s) incorpora interesantes elementos teóricos que logran reinterpretar el mundo en el que vivimos, logrando distinguir la retórica de la catástrofe y la catástrofe en sí. La retórica de la catástrofe es la anticipación de una catástrofe futura, una catástrofe que cuenta los segundos previos a su detonación; no obstante, la anticipación de la catástrofe da lugar a la posibilidad del desarrollo de una gran fuerza de movilización transnacional, una fuerza social, institucional, política, que todavía puede evitar el precipicio. El proyecto europeo, el colapso del sistema del euro, la catástrofe de la Unión Europea, aún no han sucedido, se encuentran latentes, la mecha se acorta cada vez más y nos anuncia al mismo tiempo que es momento de actuar; es momento de sacudir a las personas de su rutina enceguecedora, a los políticos de sus ataduras y sus inseguridades cotidianas. Concientizar de que la catástrofe está frente a nosotros y posibilitar un escenario de búsqueda de soluciones ante la emergencia y el caos inminente. Visualizar un futuro positivo y esperanzador donde quepan, convivan y se nutran cada vez más “otros” podrá guiar el debate y aportar nuevas y auténticas soluciones. 

La reconceptualización de Europa con una perspectiva cosmopolita que apela a discutir la identidad de los europeos. La identidad binaria “yo / y el otro” que establece el Estado Nación se reemplaza por una concepción que comprende al “otro” en una ecuación que se configura como “yo más otro”. Esta reconfiguración se ve afectada por una serie de efectos contradictorios como lo es el fenómeno de la migración, un movimiento continuo de seres humanos cruzando las fronteras de los Estados y poniéndose en contacto con diferentes culturas que también tiene la contraparte en las culturas locales que buscan su revitalización. Se produce un conflicto entre la identidad europea que se configura como proyecto político y la tradicional organización de los Estados Nación. Beck y Grande expresan (2006) que la supervivencia europea radica en el hecho de reconocerse como una sociedad de individuos que cuenten con el protagonismo que merecen. 

Las democracias europeas deben manejar la mixtura, el intercambio de culturas y las interpretaciones en conflicto (Aramburu, L. 2015: 378). Situación la antes mencionada que no corresponde con la realidad actual europea, en tanto, Beck y Grande (2006) reconocen que las instituciones europeas han logrado adquirir competencias político-sociales pero estas solo se reflejan en un plano regulatorio, y en cambio carecen de un pleno sistema redistributivo de la riqueza. Cada Estado recibe lo que ha aportado (ejemplo de ello sucede en el funcionamiento de la Agencia Espacial Europea, otras organizaciones son fiel reflejo de esta dinámica) impidiendo el desarrollo de aquellos países que mantienen fuertes desigualdades intraestatal e interestatal, y por el contrario, favoreciendo o posibilitando un mayor acusado desarrollo en aquellos Estados miembros que poseen una situación ventajosa en el plano económico. Por tal motivo, se acrecienta la brecha, aumentan las desigualdades sin una clara intención por mitigarlas. 

Los autores plantean tres posibles futuros para Europa. Estos presentan grandes diferencias en cuanto a las dinámicas internas y externas de la europeización. Por un lado, plantean la desintegración de la Unión Europea producto de las contradicciones internas y externas que traería consigo dos consecuencias: el modelo neoliberal socavaría los fundamentos del Estado social y en los Estados miembros se consolidarían las fuerzas políticas (Beck, U. y Grande, E. 2006: 312). Por otro lado, podría consolidarse una integración económica de los países de Europa oriental, pero su heterogeneidad provocaría conflicto de intereses provocando un estancamiento de 
la Unión Europa y generando un espacio económico neoliberal sin claros objetivos políticos. Finalmente, la cosmopolitización, la cual parte de integrar a Europa oriental económicamente, fortalecer la política exterior y de seguridad, convirtiendo a la Unión Europea en el segundo centro de poder mundial. Esto comprometería a Estados Unidos con la creación de un orden mundial cosmopolita, como expresan Beck y Grande (2006) “basado en el reconocimiento de la otredad de los otros” (Beck, U. y Grande, E. 2006: 313). 

La europeización como proceso dinámico, es capaz de construir espacios de conflictos a la interna de Europa, notorias desigualdades, así como reconfiguraciones en las sociedades de los países que integran dicho espacio (Beck, U. y Grande, E. 2006); en especial, cuando este proceso no logra aplicar una “política del reconocimiento”, del reconocimiento de las diferencias de quienes lo integran como posibilidad de desarrollo integral del proyecto europeo, y no como impedimento al mismo. El proceso de europeización es un proceso institucionalizado en constante cambio y que a los ojos de una realidad europea construye conflictos y desigualdades, que se encuentra amputado de categorías y herramientas que permitan (re)pensar y guiar ese “proyecto político abierto” que es Europa (Beck, U. y Grande, E. 2006:24). 

Este proceso tal como ha sucedido hasta ahora, en gran parte, porque Europa tiene una autoconcepción nacional falsa que no le permite visualizar su tránsito hacia un proyecto político integrador, armónico, diverso, ha despertado antiguos temores, en especial, ante el temor por la eventual pérdida de la identidad nacional, el deseo de defender y salvaguardar los elementos que integran e identifican a los Estados nacionales. Estos temores han desatado conflictos de diversa índole y gran complejidad, en medio de una Europa donde muchos interpretan como amenaza a lo nacional. Por medio del temor se intentan justificar el levantamiento de barricadas y muros, así como el desarrollo de conflictos internos que se profundizan. Ejemplo de lo anteriormente mencionado son los muros que se han fortalecido aún más tras el Brexit en algunas ciudades de Irlanda del Norte, muros que dividen a católicos y protestantes, materializando como resultado barrios segregados, marginados, inconexos, condenados al olvido y a un pobre desarrollo. Son representativas del mismo modo las profundas escisiones y problemáticas generadas recientemente tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea; en especial, en lo que refiere al lazo histórico que une Irlanda con Irlanda del Norte, así como a la libre circulación de personas entre estos dos territorios. La europeización de esta forma es entendida como amenaza. 

En cambio, sostienen Beck y Grande (2006), una Europa cosmopolita abre el camino y la posibilidad hacia el encuentro de las diferencias, en tanto el proceso europeizador tome a estas diferencias como motor del desarrollo y alimento del proyecto europeo, y no como barrera y/o amenaza. Estos dos autores, incorporan el concepto de cosmopolitismo señalando que el mismo tiene dos dimensiones: prenacional y posnacional, procurando combinar en forma positiva la diferencia con la concepción de formas democráticas nuevas de organización política más allá de los Estados-Nación (Beck, U. y Grande, E. 2006). Este cosmopolitismo se asienta en tres principios: tolerancia, legitimidad democrática y efectividad; promoviendo una “forma espacial de relación social con lo culturalmente diferente”, entendiendo a la sociedad europea como “un caso especial, regional e histórico, de la interdependencia global” (Beck, U. y Grande, E. 2006: 31). 

Profesor de Cs. Geográficas Néstor Bentaberry, egresado del CFE; Anna Collazo, estudiante avanzada de Cs. Geográficas del CFE y Maximiliano Reyes, estudiante avanzado de Cs. Geográficas del CFE.

Lista de referencias 

Aramburu, L. (2015). Reseñas/Notas de investigación. Ulrich Beck y la reconfiguración europea. Notas sobre su Europa alemana. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año LX, núm. 224. mayo-agosto de 2015. pp. 377-386. ISSN-0185-1918. 

Beck, U. y Grande, E. (2006). Introducción: del malestar europeo y de por qué la idea de la Europa cosmopolita podría superarlo. En, La Europa cosmopolita: sociedad y política en la segunda modernidad (pp.15-51). Paidós. 

Beck, U. y Grande, E. (2006). Desigualdad y reconocimiento: los conflictos sociales europeos y su dinámica política. En, La Europa cosmopolita: sociedad y política en la segunda modernidad (pp. 241-358). Paidós. 

EUI TV. (2013). Ulrich Beck: 'Europa en riesgo: el giro cosmopolita' [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4L_ksmXh8po&t=1s 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL