De saberes y titulaciones

Cambios culturales acaecen en el país. Y la mirada mediática, oficial o crítica, no registsra conflictos, sólo un avance indefinido. Siguiendo, obviamente, la ideología dominante. Que no es la vieja religión pagana o el deísmo, tampoco el nhilismo, ni filosofia alguna de la escasez.

Columnas14/02/2023 Luis E. Sabini Fernández
GettyImages-654454404

Esa ideología dominante, en primer lugar ni se menciona a sí misma.  Dejemos para otro momento aproximarnos a esa ideología esquiva de sí misma. Y concentrémonos en un solo aspecto o manifestación. Bajo esa modalidad, estamos en un proceso fuerte de curriculización de las actividades. Sobre todo, académicas. Como siempre, hay buenos motivos, Costó mucho a la salud de las poblaciones distinguir barberos y dentistas superando la silla que tenian en común, o, por ejemplo, a médicos de curanderos.

A lo largo de la historia se fueron afianzando colegios profesionales con dos cometidos primordiales; asegurar un ejercicio de calidad profesional y proteger la colegiatura de esa profesión.

El proceso de curriculización ha sido en absoluto desparejo. Se sabe que muy a menudo los mejores fotógrafos no provenian de una escuela de fotografía; no eran egresados de un  colegio profesional. Lo mismo puede decirse de periodistas. Todavía en el siglo XXI perviven periodistas de enjundia autodidactas junto a egresados de escuelas de periodismo.

Pero el proceso de profesionalización y curriculización ha proseguido ocupando más y más áreas.

Hay disciplinas más compatibles con dicho proceso, como la química, tal vez, la arqueo-logía… hay otras francamente renuentes a esa homogeneización, como puede ser la poesía…

Hay profesiones altamente curriculizadas, como la de médico, que ha ido cambiando sustancialmente en sí misma, en particular, a través de un proceso de  especializaciòn; desde el médico renancentista que era a la vez biólogo, filósofo, potencialmente panteísta, científico, hasta el actual especialista en, por ejemplo, cirugía de mano. Profesión la médica, cada más vertebrada desde el mercado de medicamentos que convierte a su vez al médico también en un hiperespecializado; ciertos médicos devienen así, expendedores del BigPharma, médicos que carecen de visión o lectura integral, que se conforman con reconocer un síntoma y aplicar “la pastilla” programada para tratar ese síntoma. Que no han desarrollado la calidad de investigar, remontarse a las causas; sólo administran una secuencia estímulo-respuesta. Médicos, titulados, que ponen tan orondos, al verificar una muerte  “causa del deceso: paro cardiorrespiratorio”.

La crisis actual de la medicina, expuesta, por ejemplo, con la pandemia 2020 o desde algo antes, con el aluvión reciente de vacunas “para todo”, o con la proliferacion de partos por cesárea, suprimiéndole al ser por venir “el trabajo de parto” (no sólo a su madre), o con la política encarada por instituciones médicas de gran peso planetario como el NCI o la ACS de EE.UU. para enfrentar los cánceres, sin plantearse medidas para erradicar o al menos achicar sus causas, sólo empeñadas en prolongar la vida de los cancerosos; política ésta coincidente, con la de  las ramas industriales montadas de farmacología y  aparatología para “combatir” el cáncer. 

Sucinta e incompleta enumeración de nudos sanitarios conflictivos, que nos lleva a pensar que la curriculización, incluso la más severa, dista de asegurarnos lo que debiera ser el impulso de cada profesión para bregar por una vida y una sociedad mejores.

Pero la curriculización avanza. Y episodios como los ya repetidos en nuestra sociedad, de usurpación de títulos (distintos entre sí, pero con un denominador común en la cuestión); caso Sendic, caso Peña (y seguramente unos cuantos más no tan notorios) llevan el foco a la tenencia legítima de titulaciones, y no al de la calidad de la profesión ejercida bajo ese título.

¡Qué lejos estamos de nuestro maestro Carlos Vaz Ferreira! (maestro no personal mío, que no lo tuve, sino social, del Uruguay, sobre todo de la primera mitad del s XX con una prolongación en su segunda mitad). Con justicia es considerado un filósofo fundacional en la cultura de nuestro país. Y su aporte, su filosofar, su “lógica viva” sus análisis no provienen de algún título que pueda haber obtenido. Se recibió de abogado a los 25 años y de inmediato, todavía siglo XIX, se dedicó a filosofar, como docente. Sin título de docente ni de filósofo. Fue así inolvidable filósofo y maestro, en la tarima, en el pupitre. Y en sus escritos, a menudo de origen oral, en sus clases magistrales; Moral para intelectuales, Sobre la propiedad de la tierra, Sobre el feminismo, Fermentario, Los problemas de la libertad y los del determinismo.

Se podría argüir que el filosofar de Vaz Ferreira se hizo más espontáneamente porque a fines del siglo XIX estaban muy poco desarrolladas las carreras y colegiaturas del área. Pero vengamos más cerca de nuestro tiempo. En la década de los tormentosos ’70, de los cuales hoy recordamos su medio centenario.

No pretendo que sea ni el mejor ni el primero, pero un filósofo fundamental y fundacional del Uruguay incluido nuestro presente, fue Mario Sambarino, catedrático de Filosofía de la Práctica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UDELAR, hasta 1973, precisamente. No tenía título de licenciado ni de filósofo. ¡Tampoco tenia Carlos Real de Azúa el de politólogo y fue uno de los más severos analistas de la política de su tiempo!

Entonces, como ya había licenciados en filosofía, hubo intentos de cuestionar la calidad pedagógica y filosófica de un maestro como Sambarino. Por carecer de títulos. El peso intelectual de su aporte era tan insoslayable que las autoridades académicas de entonces desecharon todo opción curriculista. La dictadura, ya entronizada con pretensión de definitiva en el segundo semestre de 1973, acabó con su cátedra, junto con la de tantos otros docentes del momento, mediante un cierre de la UDELAR que duró unos veinte meses con anulación expresa de todo compromiso laboral o contractual (Sambnarino murió en el exilio). Tenía en su haber, por ejemplo, Investigaciones sobre la estructura aporético-dialéctica de la eticidad, un detallado análisis de las modalidades éticas; no necesitó, para pensar y ayudar a pensar, pasar por el cedazo de una colegiatura o por la disponibilidad de un título.

Tomemos otro ejemplo histórico de nuestro país. Pedro G. Scaron es considerado por buena parte de la exégesis marxiana como el mejor o entre los mejores traductores de Karl Marx al castellano. Así lo considera, por ejemplo, un marxólogo como Horacio Tarcus,  erudito muy considerado en amplios círculos intelectuales, cofundador y actual director del CEDINCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, Buenos Aires). Las traducciones producidas por Scaron son consideradas un buen paso adelante respecto de muchas otras de egresados académicos con muy estimables títulos, sobre todo a causa del aparato crítico que acompaña sus traducciones presentando borradores y opciones del mismo Marx, o cotejos con otras fuentes. 

Y bien: Scaron era autodidacta, no sé si con bachillerato completo. En su caso, queda prístino que importa ver la calidad de su producción intelectual, no su foja curricular.

Este fenómeno que he sucintamente reseñado con Vaz Ferreira, Sambarino, Real de Azúa o Scaron se repite a lo largo de la historia con legión de forjadores extracurriculares de cultura.

Una ”prueba del nueve” es saber qué motiva a un estudioso; si aprender y ejercer lo que lo desafía u obtener un título.

Entiendo que la sociedad uruguaya se empobrece si sustituimos los asuntos del saber por el de las titulaciones para legitimar saberes.

Me llama la atención el empeño, sobre todo en los medios de incomunicación de masas, en atender la calidad de los títulos como si fuera lo único problematizable.

La mentira importa, al engañar, pero no puede sustituir la importancia del conocer.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL