Geografía Cultural. Segunda parte

Segunda entrega del trabajo realizado por el Profesor de Cs. Geográficas Néstor Bentaberry, egresado del CFE; Anna Collazo, estudiante avanzada de Cs. Geográficas del CFE y Maximiliano Reyes, estudiante avanzado de Cs. Geográficas del CFE

Columnas13/02/2023 Bentaberry, Collazo y Reyes
Geokeys

La representación euroasiática está por encima y es muy superior a la de otros continentes, de esa forma se continúa con un criterio de asignación y representación patrimonial que contempla y prioriza en mayor medida a Eurasia. 

Sin embargo, la página web oficial de la Comisión Nacional de la UNESCO en Uruguay menciona lo siguiente: 

  ...Los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO representan la enorme diversidad del mundo en que vivimos y de la gente que lo habita. Hoy suman más de 1.200 en los cuatro puntos cardinales, y constituyen un rico muestrario de lo mejor que la humanidad ha concebido en campos como la arquitectura, el arte, la religión y la industria, entre otros. Son la imagen tangible de la historia del planeta y de la civilización humana. (...) El patrimonio es fuente de identidad, dignidad y diversidad... (Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, s.f.). 

Cabe preguntarse en base a lo ya desarrollado y en relación a lo mencionado por la Comisión Nacional de la UNESCO en Uruguay, lo siguiente: ¿Los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO representan la enorme diversidad del mundo? ¿Son la imagen tangible de la historia del planeta y de la civilización humana? De ser así, ¿Por qué Irak tan solo posee seis patrimonios mundiales declarados por la UNESCO siendo el territorio de la antigua mesopotamia la cuna de las primeras civilizaciones? Al remitir nuevamente a la pregunta inicial y reformulándola: ¿El Patrimonio Mundial de la UNESCO es diverso en términos de representación a escala global o tiende a una fuerte concentración con ejes eurocentristas? 

La importancia del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO adquiere en un contexto de globalización una importancia notable en tanto dicho organismo internacional asociado a la patrimonialización “definen criterios globales para situar ciertos ámbitos geográficos en la escena internacional” (Zusman, J., et al., 2011: 6); pero también la ausencia de otros, permitiendo excluir e invisibilizar a diversos espacios geográficos de dicha escena global. No obstante, “las prácticas globales afectan de modo diferencial a los lugares. Mientras que algunas sociedades crean nuevas formas culturales a partir de la influencia de aquellas prácticas globales, otras prefieren mantenerse en una postura predominantemente defensiva” (Zusman, J., et al., 2011: 6). Una postura defensiva que nace fruto de la posibilidad de que la cultura de los pueblos, sus símbolos, representaciones y espacios de pertenencia, frente a la globalización y multiculturalidad, sean materializadas en el mercado global, transmutadas a un vacío, a una destrucción, a un desapego y un despojo identitario, fraguadas por el lucro y los intereses capitalistas. 

El turismo, es un ejemplo de esas prácticas globales, que crece considerablemente en torno a los bienes patrimoniales, siendo el aumento del turismo en diversos territorios un efecto considerable producto de las declaraciones de la UNESCO sobre los patrimonios: “...la inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial coincide a menudo con un aumento de las tasas de visita. Incluso con tasas corrientes, el turismo es un asunto de crucial importancia para los sitios del Patrimonio Mundial” (Pedersen, A., 2005: 11). Por otro lado, la propia UNESCO advierte: 

...Si bien el turismo puede contribuir a los esfuerzos de protección y restauración, tal vez resulte difícil alcanzar un justo equilibrio entre el beneficio económico y los efectos indeseables. Los administradores saben que conservar la atracción de un destino turístico exige su renovación periódica. En el caso de los sitios del Patrimonio Mundial, son conscientes además de que pesa sobre ellos la obligación internacional de conservar y restaurar los valores originales del sitio. Esta responsabilidad plantea complejas cuestiones cuando toca decidir hasta qué punto es posible introducir cambios para adaptar el sitio a un turismo en aumento... (Pedersen, A., 2005: 11). 

Sin embargo, en un mundo posmoderno, capitalista, globalizador, las actividades turísticas que se vinculan con los sitios patrimoniales declarados por la UNESCO, se insertan fácilmente en una lógica mercantilista, en 

...una economía simbólica (o economía del símbolo) que articula discursos, imágenes y representaciones en la concepción de productos, de objetos y de cosas, con el sentido de transformarlos en bienes económicos por sus atributos de excepcionalidad en el mercado de carácter monopolista. Para los agentes económicos se tratará de concebir un bien simbólico, de basar en él un monopolio (exclusividad), de proyectarlo en el mercado envuelto en discursos, en imágenes, integrándolo a los nexos de la economía... (Carvalho, O., 2011: 96). 

En síntesis, nace nuevamente otra pregunta: ¿El patrimonio de la humanidad, al revestirse de esa lógica mercantilista, es de la humanidad o del mercado? 

No obstante, existe la posibilidad de que en torno a los sitios patrimoniales y a la interna de un país, pueda favorecerse a la conservación, restauración y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo local, regional y nacional si se configuran políticas que prioricen la interrelación cultural gestionando los lugares patrimoniales con la articulación de los diferentes actores implicados en ellos y evitando que estos ingresen en una estructura lógico mercantilista que conlleva a la pérdida sistemática de los atributos que poseen los espacios. La Lista del Patrimonio Mundial incluye desde 1995 al “Barrio histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento” y desde 2015 al “Paisaje Industrial Fray Bentos”; siendo ambos buenos ejemplos de la estrategia del Estado de identificar, gestionar y poner en valor su patrimonio junto con los actores sociales. 
En 2009, el Tango y el Candombe pasan a formar parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad; ambas expresiones culturales, desde esa fecha integran la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

Desde 2013, Uruguay integra la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO con “Grutas del Palacio”, geoparque ubicado en el Departamento de Flores y de gran valor geológico, histórico, cultural y científico. 

A partir de la presencia nacional de estos sitios de valor universal, el proyecto “RUTAS UNESCO” se propone generar una experiencia piloto en el litoral oeste del país. Mediante una serie de circuitos en rutas territoriales que serán la herramienta para el trabajo ordenado a nivel nacional de los programas de la UNESCO, materializándose en experiencias concretas educativas, de visibilización y apropiación social. 

Las “RUTAS UNESCO”, en suma, están pensadas para favorecer lecturas multidisciplinarias sobre los sitios y manifestaciones patrimoniales, permitiendo establecer una georreferenciación territorial que promocione nuevas metodologías pedagógicas para reconocer, interpretar, preservar y vincular a la ciudadanía con los diferentes patrimonios existentes en Uruguay. 

En este sentido se busca propiciar espacios de coordinación y articulación entre todos los elementos patrimoniales, tanto materiales como inmateriales. 

Otro ejemplo que se puede identificar como propicio para analizar desde la Geografía Cultural, se presenta en torno a los procesos de gentrificación que se desarrollan en algunos barrios de Montevideo como son: el Centro de la capital nacional, Ciudad Vieja, Aguada, Barrio Sur, Cordón, entre otros. Barrios que se encuentran en un importante proceso de cambio en su morfología y funcionalidades. 

En algunos de ellos se han intensificado los planes de transformación, lo cual conlleva para algunos habitantes de dichos barrios efectos muy negativos sobre quienes habitan allí y el propio espacio en cuestión. Los procesos de gentrificación allí desarrollados dan como resultado la pérdida de los lazos establecidos del barrio con sus habitantes, los arroja al despojo de una parte significativa de sus vidas, sus idiosincrasias, identidades y culturas; en especial, si los cambios planificados no son dialogados, gestionados y repensados con los pobladores locales, se prima a la desvalorización y revalorización del espacio transformándolo significativamente y favoreciendo a la pérdida de un patrimonio material e inmaterial que se ha construido y ligado histórica y geográficamente con sus habitantes. Para muchos la gentrificación significa: la suba de los precios, la expulsión de vecinos que han generado un lazo muy fuerte con el barrio, la pérdida identitaria del lugar y la transformación sustancial tanto física como simbólica del espacio habitado. 

Desde las bases teóricas que brinda la nutrida Geografía Cultural se establece la necesidad de primar en favor de las comunidades locales y sus patrimonios materiales e inmateriales, a la construcción de estrategias de conservación de dichos patrimonios y a la posibilidad de que en torno a estos se logre un desarrollo local que favorezca a los colectivos sociales asociados y ligados geográfica e históricamente a un patrimonio que, a su vez, los constituye y les brinda un sentido de pertenencia. De esta forma, se auspicia a democratizar los espacios y generar canales comunicativos con las comunidades, para repensar con ellas nuevas formas, quizás más justas y solidarias, de vincularlas con su patrimonio; en fin, con ellas mismas. 

Lista de referencias 

Carvalho, O. (2011). El nudo gordiano de la cultura en el movimiento de la formación. En Zusman, J., et al. (eds.), Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 91-115). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 

Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO. (s.f.). Patrimonio Mundial. Recuperado (4/10/2022) de https://comisionunesco.org.uy/patrimonio-mundial. 

Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. No 21.Enero - Junio 2014. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. 

De Azevedo, A. (2007). Geografias pós-coloniais: contestação e renegociação dos mundos culturais num presente pós-colonial. En Azevedo, A., et al. (eds.), G E O G R A F I A S P Ó S - C O LONIAIS. Ensaios de Geografia Cultural (pp. 31-69). Livraria Figueirinhas. 

Jacobs, J. (2002). PostColonial Spaces. En Dear, M. y Flusty, S. (eds.), The spaces of postmodernity (pp.192-199). Blackwell. 
Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

Un espacio geográfico. (2020). Debates desde el Sur: Geografía Cultural, Espacio y Patrimonio - 1⁄2 (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MpxxhV8eO5Q. 

Zusman, J., et al. (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL