Geografía Cultural. Segunda parte

Segunda entrega del trabajo realizado por el Profesor de Cs. Geográficas Néstor Bentaberry, egresado del CFE; Anna Collazo, estudiante avanzada de Cs. Geográficas del CFE y Maximiliano Reyes, estudiante avanzado de Cs. Geográficas del CFE

Columnas13/02/2023 Bentaberry, Collazo y Reyes
Geokeys

La representación euroasiática está por encima y es muy superior a la de otros continentes, de esa forma se continúa con un criterio de asignación y representación patrimonial que contempla y prioriza en mayor medida a Eurasia. 

Sin embargo, la página web oficial de la Comisión Nacional de la UNESCO en Uruguay menciona lo siguiente: 

  ...Los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO representan la enorme diversidad del mundo en que vivimos y de la gente que lo habita. Hoy suman más de 1.200 en los cuatro puntos cardinales, y constituyen un rico muestrario de lo mejor que la humanidad ha concebido en campos como la arquitectura, el arte, la religión y la industria, entre otros. Son la imagen tangible de la historia del planeta y de la civilización humana. (...) El patrimonio es fuente de identidad, dignidad y diversidad... (Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO, s.f.). 

Cabe preguntarse en base a lo ya desarrollado y en relación a lo mencionado por la Comisión Nacional de la UNESCO en Uruguay, lo siguiente: ¿Los sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO representan la enorme diversidad del mundo? ¿Son la imagen tangible de la historia del planeta y de la civilización humana? De ser así, ¿Por qué Irak tan solo posee seis patrimonios mundiales declarados por la UNESCO siendo el territorio de la antigua mesopotamia la cuna de las primeras civilizaciones? Al remitir nuevamente a la pregunta inicial y reformulándola: ¿El Patrimonio Mundial de la UNESCO es diverso en términos de representación a escala global o tiende a una fuerte concentración con ejes eurocentristas? 

La importancia del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO adquiere en un contexto de globalización una importancia notable en tanto dicho organismo internacional asociado a la patrimonialización “definen criterios globales para situar ciertos ámbitos geográficos en la escena internacional” (Zusman, J., et al., 2011: 6); pero también la ausencia de otros, permitiendo excluir e invisibilizar a diversos espacios geográficos de dicha escena global. No obstante, “las prácticas globales afectan de modo diferencial a los lugares. Mientras que algunas sociedades crean nuevas formas culturales a partir de la influencia de aquellas prácticas globales, otras prefieren mantenerse en una postura predominantemente defensiva” (Zusman, J., et al., 2011: 6). Una postura defensiva que nace fruto de la posibilidad de que la cultura de los pueblos, sus símbolos, representaciones y espacios de pertenencia, frente a la globalización y multiculturalidad, sean materializadas en el mercado global, transmutadas a un vacío, a una destrucción, a un desapego y un despojo identitario, fraguadas por el lucro y los intereses capitalistas. 

El turismo, es un ejemplo de esas prácticas globales, que crece considerablemente en torno a los bienes patrimoniales, siendo el aumento del turismo en diversos territorios un efecto considerable producto de las declaraciones de la UNESCO sobre los patrimonios: “...la inscripción de un sitio en la Lista del Patrimonio Mundial coincide a menudo con un aumento de las tasas de visita. Incluso con tasas corrientes, el turismo es un asunto de crucial importancia para los sitios del Patrimonio Mundial” (Pedersen, A., 2005: 11). Por otro lado, la propia UNESCO advierte: 

...Si bien el turismo puede contribuir a los esfuerzos de protección y restauración, tal vez resulte difícil alcanzar un justo equilibrio entre el beneficio económico y los efectos indeseables. Los administradores saben que conservar la atracción de un destino turístico exige su renovación periódica. En el caso de los sitios del Patrimonio Mundial, son conscientes además de que pesa sobre ellos la obligación internacional de conservar y restaurar los valores originales del sitio. Esta responsabilidad plantea complejas cuestiones cuando toca decidir hasta qué punto es posible introducir cambios para adaptar el sitio a un turismo en aumento... (Pedersen, A., 2005: 11). 

Sin embargo, en un mundo posmoderno, capitalista, globalizador, las actividades turísticas que se vinculan con los sitios patrimoniales declarados por la UNESCO, se insertan fácilmente en una lógica mercantilista, en 

...una economía simbólica (o economía del símbolo) que articula discursos, imágenes y representaciones en la concepción de productos, de objetos y de cosas, con el sentido de transformarlos en bienes económicos por sus atributos de excepcionalidad en el mercado de carácter monopolista. Para los agentes económicos se tratará de concebir un bien simbólico, de basar en él un monopolio (exclusividad), de proyectarlo en el mercado envuelto en discursos, en imágenes, integrándolo a los nexos de la economía... (Carvalho, O., 2011: 96). 

En síntesis, nace nuevamente otra pregunta: ¿El patrimonio de la humanidad, al revestirse de esa lógica mercantilista, es de la humanidad o del mercado? 

No obstante, existe la posibilidad de que en torno a los sitios patrimoniales y a la interna de un país, pueda favorecerse a la conservación, restauración y, al mismo tiempo, impulsar el desarrollo local, regional y nacional si se configuran políticas que prioricen la interrelación cultural gestionando los lugares patrimoniales con la articulación de los diferentes actores implicados en ellos y evitando que estos ingresen en una estructura lógico mercantilista que conlleva a la pérdida sistemática de los atributos que poseen los espacios. La Lista del Patrimonio Mundial incluye desde 1995 al “Barrio histórico de la ciudad de Colonia del Sacramento” y desde 2015 al “Paisaje Industrial Fray Bentos”; siendo ambos buenos ejemplos de la estrategia del Estado de identificar, gestionar y poner en valor su patrimonio junto con los actores sociales. 
En 2009, el Tango y el Candombe pasan a formar parte del Patrimonio Cultural de la Humanidad; ambas expresiones culturales, desde esa fecha integran la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO. 

Desde 2013, Uruguay integra la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO con “Grutas del Palacio”, geoparque ubicado en el Departamento de Flores y de gran valor geológico, histórico, cultural y científico. 

A partir de la presencia nacional de estos sitios de valor universal, el proyecto “RUTAS UNESCO” se propone generar una experiencia piloto en el litoral oeste del país. Mediante una serie de circuitos en rutas territoriales que serán la herramienta para el trabajo ordenado a nivel nacional de los programas de la UNESCO, materializándose en experiencias concretas educativas, de visibilización y apropiación social. 

Las “RUTAS UNESCO”, en suma, están pensadas para favorecer lecturas multidisciplinarias sobre los sitios y manifestaciones patrimoniales, permitiendo establecer una georreferenciación territorial que promocione nuevas metodologías pedagógicas para reconocer, interpretar, preservar y vincular a la ciudadanía con los diferentes patrimonios existentes en Uruguay. 

En este sentido se busca propiciar espacios de coordinación y articulación entre todos los elementos patrimoniales, tanto materiales como inmateriales. 

Otro ejemplo que se puede identificar como propicio para analizar desde la Geografía Cultural, se presenta en torno a los procesos de gentrificación que se desarrollan en algunos barrios de Montevideo como son: el Centro de la capital nacional, Ciudad Vieja, Aguada, Barrio Sur, Cordón, entre otros. Barrios que se encuentran en un importante proceso de cambio en su morfología y funcionalidades. 

En algunos de ellos se han intensificado los planes de transformación, lo cual conlleva para algunos habitantes de dichos barrios efectos muy negativos sobre quienes habitan allí y el propio espacio en cuestión. Los procesos de gentrificación allí desarrollados dan como resultado la pérdida de los lazos establecidos del barrio con sus habitantes, los arroja al despojo de una parte significativa de sus vidas, sus idiosincrasias, identidades y culturas; en especial, si los cambios planificados no son dialogados, gestionados y repensados con los pobladores locales, se prima a la desvalorización y revalorización del espacio transformándolo significativamente y favoreciendo a la pérdida de un patrimonio material e inmaterial que se ha construido y ligado histórica y geográficamente con sus habitantes. Para muchos la gentrificación significa: la suba de los precios, la expulsión de vecinos que han generado un lazo muy fuerte con el barrio, la pérdida identitaria del lugar y la transformación sustancial tanto física como simbólica del espacio habitado. 

Desde las bases teóricas que brinda la nutrida Geografía Cultural se establece la necesidad de primar en favor de las comunidades locales y sus patrimonios materiales e inmateriales, a la construcción de estrategias de conservación de dichos patrimonios y a la posibilidad de que en torno a estos se logre un desarrollo local que favorezca a los colectivos sociales asociados y ligados geográfica e históricamente a un patrimonio que, a su vez, los constituye y les brinda un sentido de pertenencia. De esta forma, se auspicia a democratizar los espacios y generar canales comunicativos con las comunidades, para repensar con ellas nuevas formas, quizás más justas y solidarias, de vincularlas con su patrimonio; en fin, con ellas mismas. 

Lista de referencias 

Carvalho, O. (2011). El nudo gordiano de la cultura en el movimiento de la formación. En Zusman, J., et al. (eds.), Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos (pp. 91-115). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 

Comisión Nacional de Uruguay para la UNESCO. (s.f.). Patrimonio Mundial. Recuperado (4/10/2022) de https://comisionunesco.org.uy/patrimonio-mundial. 

Cuadra, D. (2014). Los enfoques de la Geografía en su evolución como ciencia. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 11. No 21.Enero - Junio 2014. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco. 

De Azevedo, A. (2007). Geografias pós-coloniais: contestação e renegociação dos mundos culturais num presente pós-colonial. En Azevedo, A., et al. (eds.), G E O G R A F I A S P Ó S - C O LONIAIS. Ensaios de Geografia Cultural (pp. 31-69). Livraria Figueirinhas. 

Jacobs, J. (2002). PostColonial Spaces. En Dear, M. y Flusty, S. (eds.), The spaces of postmodernity (pp.192-199). Blackwell. 
Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: Manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. 

Un espacio geográfico. (2020). Debates desde el Sur: Geografía Cultural, Espacio y Patrimonio - 1⁄2 (Archivo de video). Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MpxxhV8eO5Q. 

Zusman, J., et al. (2011). Geografías Culturales. Aproximaciones, intersecciones y desafíos. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL