El gobierno uruguayo libera actividad contaminante

Ante multas, el mundo empresario pone cara compungida pero cruza dedos...

Columnas22/09/2022 Luis E. Sabini Fernández
eco-Deloitte-1

“Impusieron la multa máxima por verter residuos al agua”.

“La Intendencia de Montevideo (IMM) multará por $ 471.000 a la empresa de volquetas Atlas por verter escombros […] correspondiente a 350 unidades reajustables, es el más alto que la comuna puede cobrar […] En los últimos meses la IMM ha sancionado a más empresas que infringieron la normativa ambiental […] por lo que se esperan más multas a corto plazo. 

Incursionando en el modus operandi del estado uruguayo relacionándose con el mundo empresario, vemos este episodio apenas como un ejemplo de una política aprobada en general aunque en este caso resulte departamental.

El trámite de multas tiene relevancia institucional. No es una medida tramitada por vía reglamentaria, desde una dirección municipal, por ejemplo, sino que, para multar empresas, interviene la instancia legislativa departamental, los ediles. Estamos en pleno rango político.

Por cierto nuestro ámbito público no se limita al ejercicio de establecer multas y eventualmente cobrarlas. Afortunadamente, existen otros recursos, como imponer impuestos a empresas responsables de contaminación. Y probablemente hasta exista el recurso del cierre definitivo de un establecimiento empresarial que genere un daño mayúsculo.

La panoplia está bien, puede ser aceptable, pero lo que hay que ver es la frecuencia con que se recurre a estos distintos recursos para combatir la contaminación. 

Que las multas se “eleven” para su producción y gestión hasta el mismísimo personal de los gobiernos departamentales, hace sospechar su importancia, frecuencia y trascendencia.

Y es allí, donde podemos establecer que el mundo empresario está de parabienes. En particular, aquellas empresas que contaminan con su producción, situación que, por otra parte, es muy difícil de evitar “espontáneamente”, porque al día de hoy la industria, la inversión y la rentabilidad se mueven, se dinamizan en demasiadas  oportunidades mediante productos contaminantes o directamente tóxicos.

Esto significa que la mayor parte de la producción debe cuidarse para evitar envenenar, intoxicar, contaminar, es todo lo mismo.

Por su parte, el mundo empresario, que cuida primordialmente su rentabilidad, la rentabilidad de sus inversores, eligiendo esa opción, lo que le queda por hacer es el cálculo de costos: ¿qué es más costoso, pagar la multa por contaminar o establecer, crear, acondicionar los elementos que le permitirían a la empresa hacer una producción, o un servicio, sin contaminación?

El primer término de esta ecuación, como se ve, es sencillo: conocer los montos de la multa o multas que una empresa dada se vería obligada a pagar por incurrir en contaminación.

El segundo, es un poco más complejo. Porque la empresa tiene que conocer y observar los diversos factores en juego para contaminar; el aire, el agua, el suelo,  con qué agentes contaminantes y en qué magnitudes. 

Todo ese tejido de factores hace complejo el asunto de no contaminar. Pero es lo sano. Lo que permite vivir en sociedad y sin envenenarnos ni envenenar a otros. Esto último es realmente importante. Porque con cada contaminación se repiten los mismos destinatarios;  si una empresa contamina no son los empresarios quienes se dañan sino los que trabajan en planta. Y si la cadena de contaminación alcanza a los productos que esa empresa genera, otra vez no son los dueños los destinatarios de esa producción, sino otros, los clientes.

Estas dos reglas de destino tiene, por cierto, excepciones, pero son muy pocas; en un pequeño taller donde se contamina el personal de planta, incluido el propietario, por ejemplo.

Una vez que la empresa ha hecho estos cálculos de costos, comparativos, si evalúa que las modificaciones procesales y productivas para alcanzar una producción limpia resultan más caras que las multas que el estado uruguayo aplica, pues ¡albricias!, ¡a contaminar! Que resulta mucho más barato.

En otros países en que todavía existe el mecanismo de multa, que ya no sabemos si se usa como correctivo o como forma de ingreso suplementario a las arcas públicas, hay una expresión muy usual ¡comprar la libertad de contaminar!, comprarse la libertad de contaminar.

Así que, multas mediante, la fiesta empresaria puede continuar.

La empresa contaminante, agradecida.

El estado multador, a su modo, también.

En el aspecto del cuidado de la salud ambiental, hacemos como si. Con todas las fintas necesarias. Con todos los informes, con todos los dictámenes.

Tal vez no estén tan agradecidos, los humanos que contraigan enfermedades por ese mismo motivo, ni las plantitas afectadas, ni los insectos o mamíferos con su salud deteriorada, ni los administradores del agua potable que cada vez se ven en mayores dificultades para cumplir su tarea a conciencia y con buenos resultados, ni los docentes que perciban crecientes dificultad de comprensión por ejemplo que pueda estar vinculada con diversos contaminantes, que como el plomo, por ejemplo, afectan nuestra capacidad intelectual.

En fin, el daño puede ser múltiple y difuminado en muchas víctimas a menudo indeterminables. El beneficio en cambio, con una política de pagar multas para seguir contaminando, favorece con precisión a un puñado de afortunados.

Y ya sabemos qué es lo que importa. No lo mucho e indeterminado. Sino lo preciso y acotado.

Así que larga… no digamos vida, que es muy chocante, ¡larga suerte a los suertudos de siempre!

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL