Competencias versus contenidos

En los últimos tiempos se ha instalado un debate, referido a la educación en la opinión pública, que se resume en si se debe educar a través de contenidos, o por el contrario, lo importante, es generar competencias en el estudiantado.

Columnas26/08/2022 Jorge Barrera
Educacion-en-Uruguay-caracteristicas-cifras-y-otros-detalles-a-tener-en-cuenta

Este año estamos conmemorando los ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira, razón por la cual nos vamos a permitir un anacronismo. Si le preguntáramos al filósofo uruguayo, sin lugar a dudas uno de nuestros principales pedagogos, ¿cuál de los dos sistemas es el adecuado para la educación de nuestros niños y jóvenes? ¿Qué nos contestaría?

Si bien nuestro pensador nunca trato este tema, por la sencilla razón de que esa nomenclatura no formaba parte del debate pedagógico en sus tiempos, podemos arriesgar algunas respuestas, iluminados por sus escritos.
Lo primero que nos diría es que estamos ante una cuestión normativa, la que no podemos confundir con una cuestión explicativa.

“Los problemas que los hombres discuten, podrían, más o menos esquemáticamente, dividirse en dos clases: a veces se discute sobre cómo son las cosas o sobre cómo pasan los fenómenos; otras veces se discute cómo se debe obrar.” (Vaz Ferreira, 1910)

Cuando se discuten sobre cómo son las cosas, la disputa gira en torno a lo que muchos filósofos llaman “los problemas del ser”. Las repuestas sobre las preguntas de esta naturaleza, si las hubiese y se pudieran conocer, serán descriptivas o explicativas. Pero, hay otras discusiones que giran en torno al “deber ser”. Ya no se refieren a como son las cosas, sino, a la conveniencia, o no, de que fueran de un modo o de otro. Su lógica no es una lógica puramente formal, sino que presenta características propias de una teoría de la argumentación.

El problema acerca de enseñar por competencias o enseñar en base a contenidos, es un problema de este tipo, de ahí es que no existe una respuesta única y exacta, sino, que es sumamente oportuno realizar un debate, una discusión, que permita esclarecer los conceptos y los argumentos a favor de uno y de otro, para centrar bien la discusión. Existe, además otra dificultad, que es conveniente evitar, caer en lo que Vaz Ferreira llama: problemas de falsa oposición.

“Una de las mayores adquisiciones del pensamiento se realizaría cuando los hombres comprendieran — no sólo comprendieran, sino sintieran—que una gran parte de las teorías, opiniones, observaciones, etc., que se tratan como opuestas, no lo son. Es una de las falacias más comunes, y por la cual se gasta en pura pérdida la mayor parte del trabajo pensante de la humanidad, la que consiste en tomar por contradictorio lo que no 
es contradictorio; en crear falsos dilemas, falsas oposiciones” (Vaz Ferreira, 1910)

Sería oportuno determinar si esta discusión no se enmarca en una de aquellas situaciones en la que se toma lo complementario como contradictorio.

Para avanzar en el análisis habría que precisar que se entiende por una cosa y que se entiende por la otra, de ese modo, poder delimitar la oposición de los referidos conceptos. ¿Cuál es el papel del docente en una y otra modalidad?, ¿qué se espera del estudiante? ¿Cuáles son los saberes que estan en juego? ¿Cómo se configura el entendimiento, la capacidad de análisis? ¿Qué matrices axiológicas se promueven? ¿hacia que ciudadano apunta uno y otro modelo? 

Cada una de estas preguntas nos pueden ir guiando hacia la distinción entre enseñar por competencias y enseñar a través de contenidos.
La enseñanza centrada en los contenidos tiene una larga tradición en nuestras aulas. La trasmisión de la cultura, es evidentemente una finalidad ineludible de la educación. 

Una pregunta pertinente podría ser: ¿Cuáles son los contenidos imprescindibles? Otra relevante: ¿cuáles son más adecuados que otros? Ya que evidentemente, con el desarrollo de la cultura científica, artística y tecnológica, resultaría imposible abordar todos los saberes. 

La cuestión es determinar si hay algunos contenidos ineludibles, o no los hay.
Del mismo modo, sería necesario determinar si existen algunas competencias que el estudiante deba, necesariamente, adquirir en la escuela.
Comenzamos por investigar que es lo que nos aporta el diccionario de la lengua española. Allí se distinguen tres familias de significados para el significante. “competencia” El primero de ellos se refiere a “disputa o contienda entre dos o más personas” y otros significados similares. Evidentemente no es el que nos interesa.
El segundo significado remite a: Pericia, aptitud o idoneidad para hace algo o intervenir en un asunto determinado.

El tercer significado se entiende como el: Ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública o a una autoridad judicial o administrativa, tampoco es lo que estamos investigando.
Evidentemente cuando hablamos de competencia en educación, nos referimos al segundo significado.
Como es fácil comprender, el diccionario de la lengua, no nos presenta una estipulación que satisfaga a las diferentes corrientes pedagógicas que discuten sobre el concepto de competencias. Es sólo una primera aproximación, aunque muy valiosa, que va demarcando el campo de estudio. 

Si recorremos diferentes autores y diferentes instituciones que han puesto el tema en el tapete, encontraremos una variedad importante de significados de la palabra competencia. Esto nos lleva a una primera afirmación: El término competencias es demasiado vago para aceptarlo o desecharlo sólo por el nombre. Parecería uno de esos casos en los que el nombre no hace a la cosa. 

Por otra parte, intentar definir el termino, en educación, es una tarea muy compleja por los diferentes sentidos en que se utiliza la palabra, apoyadas en concepciones teóricas, cuyos referentes son diferentes y muchas veces contrapuestos.
Un camino de mejor aproximacion puede ser el estudio histórico del término. 

“Al incursionar en los antecedentes del término competencia, se observa que este comienza a ser empleado en el campo de la ciencia psicológica a finales de la década del 50 por los teóricos de la nueva psicología cognitiva, cuando Noam Chomky introduce el concepto de competencia lingüística para hacer referencia a un conocimiento formal y abstracto acerca de las reglas y principios que regulan el sistema lingüístico, atribuyéndole un carácter innato y universal.” (Competencia Educativa - EcuRed )

El problema es que posteriormente las corrientes pedagógicas de corte más utilitario, que centran los objetivos de la educación en concepciones mercantilistas se han apropiado del término.
Llegado a este punto, reconociendo que sería pertinente continuar profundizando sobre el significado de cada uno de los conceptos, parece oportuno volver sobre el pensamiento de Vaz Ferreira y recordar lo que dice respecto a pensar por ideas y pensar por sistemas a tener en cuenta.

El filosofo cree que una de las causas más frecuentes de los errores de los hombres, y sobre todo del mal aprovechamiento de las verdades, tiene que ver con la adhesión mecánica a determinados sistemas, como si pudieran aplicarse automáticamente, sin analizar las circunstancias en cada caso. Este tipo de errores son cometidos habitualmente cuando se antepone un dogma al análisis de las situaciones cambiantes que suelen presentarse.
"hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión justa: el primero es sacar de ella, consciente o inconscientemente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo, reservarla, anotarla, consciente o inconscientemente también, como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en cada caso sobre los problemas reales y concretos" (Vaz Ferreira, Pág. 83)

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira 
(mediomundo.uy)
Barrera, Jorge (2022). Pensar por sistemas y pensar por ideas a tener en cuenta (mediomundo.uy)
Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL