Competencias versus contenidos

En los últimos tiempos se ha instalado un debate, referido a la educación en la opinión pública, que se resume en si se debe educar a través de contenidos, o por el contrario, lo importante, es generar competencias en el estudiantado.

Columnas26/08/2022 Jorge Barrera
Educacion-en-Uruguay-caracteristicas-cifras-y-otros-detalles-a-tener-en-cuenta

Este año estamos conmemorando los ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira, razón por la cual nos vamos a permitir un anacronismo. Si le preguntáramos al filósofo uruguayo, sin lugar a dudas uno de nuestros principales pedagogos, ¿cuál de los dos sistemas es el adecuado para la educación de nuestros niños y jóvenes? ¿Qué nos contestaría?

Si bien nuestro pensador nunca trato este tema, por la sencilla razón de que esa nomenclatura no formaba parte del debate pedagógico en sus tiempos, podemos arriesgar algunas respuestas, iluminados por sus escritos.
Lo primero que nos diría es que estamos ante una cuestión normativa, la que no podemos confundir con una cuestión explicativa.

“Los problemas que los hombres discuten, podrían, más o menos esquemáticamente, dividirse en dos clases: a veces se discute sobre cómo son las cosas o sobre cómo pasan los fenómenos; otras veces se discute cómo se debe obrar.” (Vaz Ferreira, 1910)

Cuando se discuten sobre cómo son las cosas, la disputa gira en torno a lo que muchos filósofos llaman “los problemas del ser”. Las repuestas sobre las preguntas de esta naturaleza, si las hubiese y se pudieran conocer, serán descriptivas o explicativas. Pero, hay otras discusiones que giran en torno al “deber ser”. Ya no se refieren a como son las cosas, sino, a la conveniencia, o no, de que fueran de un modo o de otro. Su lógica no es una lógica puramente formal, sino que presenta características propias de una teoría de la argumentación.

El problema acerca de enseñar por competencias o enseñar en base a contenidos, es un problema de este tipo, de ahí es que no existe una respuesta única y exacta, sino, que es sumamente oportuno realizar un debate, una discusión, que permita esclarecer los conceptos y los argumentos a favor de uno y de otro, para centrar bien la discusión. Existe, además otra dificultad, que es conveniente evitar, caer en lo que Vaz Ferreira llama: problemas de falsa oposición.

“Una de las mayores adquisiciones del pensamiento se realizaría cuando los hombres comprendieran — no sólo comprendieran, sino sintieran—que una gran parte de las teorías, opiniones, observaciones, etc., que se tratan como opuestas, no lo son. Es una de las falacias más comunes, y por la cual se gasta en pura pérdida la mayor parte del trabajo pensante de la humanidad, la que consiste en tomar por contradictorio lo que no 
es contradictorio; en crear falsos dilemas, falsas oposiciones” (Vaz Ferreira, 1910)

Sería oportuno determinar si esta discusión no se enmarca en una de aquellas situaciones en la que se toma lo complementario como contradictorio.

Para avanzar en el análisis habría que precisar que se entiende por una cosa y que se entiende por la otra, de ese modo, poder delimitar la oposición de los referidos conceptos. ¿Cuál es el papel del docente en una y otra modalidad?, ¿qué se espera del estudiante? ¿Cuáles son los saberes que estan en juego? ¿Cómo se configura el entendimiento, la capacidad de análisis? ¿Qué matrices axiológicas se promueven? ¿hacia que ciudadano apunta uno y otro modelo? 

Cada una de estas preguntas nos pueden ir guiando hacia la distinción entre enseñar por competencias y enseñar a través de contenidos.
La enseñanza centrada en los contenidos tiene una larga tradición en nuestras aulas. La trasmisión de la cultura, es evidentemente una finalidad ineludible de la educación. 

Una pregunta pertinente podría ser: ¿Cuáles son los contenidos imprescindibles? Otra relevante: ¿cuáles son más adecuados que otros? Ya que evidentemente, con el desarrollo de la cultura científica, artística y tecnológica, resultaría imposible abordar todos los saberes. 

La cuestión es determinar si hay algunos contenidos ineludibles, o no los hay.
Del mismo modo, sería necesario determinar si existen algunas competencias que el estudiante deba, necesariamente, adquirir en la escuela.
Comenzamos por investigar que es lo que nos aporta el diccionario de la lengua española. Allí se distinguen tres familias de significados para el significante. “competencia” El primero de ellos se refiere a “disputa o contienda entre dos o más personas” y otros significados similares. Evidentemente no es el que nos interesa.
El segundo significado remite a: Pericia, aptitud o idoneidad para hace algo o intervenir en un asunto determinado.

El tercer significado se entiende como el: Ámbito legal de atribuciones que corresponden a una entidad pública o a una autoridad judicial o administrativa, tampoco es lo que estamos investigando.
Evidentemente cuando hablamos de competencia en educación, nos referimos al segundo significado.
Como es fácil comprender, el diccionario de la lengua, no nos presenta una estipulación que satisfaga a las diferentes corrientes pedagógicas que discuten sobre el concepto de competencias. Es sólo una primera aproximación, aunque muy valiosa, que va demarcando el campo de estudio. 

Si recorremos diferentes autores y diferentes instituciones que han puesto el tema en el tapete, encontraremos una variedad importante de significados de la palabra competencia. Esto nos lleva a una primera afirmación: El término competencias es demasiado vago para aceptarlo o desecharlo sólo por el nombre. Parecería uno de esos casos en los que el nombre no hace a la cosa. 

Por otra parte, intentar definir el termino, en educación, es una tarea muy compleja por los diferentes sentidos en que se utiliza la palabra, apoyadas en concepciones teóricas, cuyos referentes son diferentes y muchas veces contrapuestos.
Un camino de mejor aproximacion puede ser el estudio histórico del término. 

“Al incursionar en los antecedentes del término competencia, se observa que este comienza a ser empleado en el campo de la ciencia psicológica a finales de la década del 50 por los teóricos de la nueva psicología cognitiva, cuando Noam Chomky introduce el concepto de competencia lingüística para hacer referencia a un conocimiento formal y abstracto acerca de las reglas y principios que regulan el sistema lingüístico, atribuyéndole un carácter innato y universal.” (Competencia Educativa - EcuRed )

El problema es que posteriormente las corrientes pedagógicas de corte más utilitario, que centran los objetivos de la educación en concepciones mercantilistas se han apropiado del término.
Llegado a este punto, reconociendo que sería pertinente continuar profundizando sobre el significado de cada uno de los conceptos, parece oportuno volver sobre el pensamiento de Vaz Ferreira y recordar lo que dice respecto a pensar por ideas y pensar por sistemas a tener en cuenta.

El filosofo cree que una de las causas más frecuentes de los errores de los hombres, y sobre todo del mal aprovechamiento de las verdades, tiene que ver con la adhesión mecánica a determinados sistemas, como si pudieran aplicarse automáticamente, sin analizar las circunstancias en cada caso. Este tipo de errores son cometidos habitualmente cuando se antepone un dogma al análisis de las situaciones cambiantes que suelen presentarse.
"hay dos modos de hacer uso de una observación exacta o de una reflexión justa: el primero es sacar de ella, consciente o inconscientemente, un sistema destinado a aplicarse en todos los casos; el segundo, reservarla, anotarla, consciente o inconscientemente también, como algo que hay que tener en cuenta cuando se reflexione en cada caso sobre los problemas reales y concretos" (Vaz Ferreira, Pág. 83)

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira 
(mediomundo.uy)
Barrera, Jorge (2022). Pensar por sistemas y pensar por ideas a tener en cuenta (mediomundo.uy)
Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

WhatsApp Image 2025-07-08 at 10.56.58

Mahía compareció ante la Comisión de Educación y Cultura del Senado

Gabriel Gómez
08/07/2025

Montevideo – En la jornada del lunes 7 de Julio, el ministro de Educación y Cultura, Pablo Mahía, compareció ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, cumpliendo con la convocatoria para informar sobre los principales lineamientos estratégicos del Ministerio y responder a las consultas de los legisladores.

Suscríbete al Boletín SEMANAL