Fue un buen empate, ahora a los penales

Al revisar los resultados después de un mes, lejos del calor de la campaña del referéndum contra la LUC, todo fue mejor de lo que pensábamos. ¿Alguien podría avisarle a la militancia?

Columnas02/05/2022 José Ramos
referendum-domingo-1024x662

Vamos a comparar los resultados electorales de octubre del 2019 y del referéndum del 2022, teniendo como horizonte el crecimiento y un eventual triunfo del Frente Amplio en el 2024. 

Todos los gráficos sugieren que, en distintas proporciones según los departamentos,  la línea progresista sube y la línea de la coalición baja (aunque en varios casos eso no fue suficiente para los progresistas, en otros casos relevantes eso habilitó para ganar o para estar muy cerca). 

Las dos líneas de colores que el lector verá en los gráficos, expresan con claridad que la bajada de la línea de la Coalición es simultánea a la subida del bloque progresista, por eso tienden a converger ambas líneas. Por ejemplo, en la primera vuelta electoral de octubre del 2019,  el Frente Amplio obtuvo  352  votos cada mil habilitados. En cambio, en el referéndum de marzo de 2022,  creció a 402 votos cada mil habilitados. Es decir, la línea progresista incrementó 50 votos más por cada 1000 habilitados. 

Para entender la verdadera magnitud de ese incremento progresista y saber si se trata o no de algo relevante, es imprescindible comparar: la Coalición disminuyó a nivel nacional en 74 votantes por cada 1000 habilitados. Esto involucra algo sustancial en la dinámica de las preferencias ciudadanas: la Coalición obtuvo 200.000 votos menos en la votación del referéndum con respecto a la de octubre del 2019. **

Estudiamos la votación obtenida en octubre del 2019 por la Coalición y por el Frente Amplio (Tablas 0, 1 y 2). En el referéndum analizamos los votos que obtuvo el No y los comparamos con los obtenidos por la Coalición en 2019 (Tabla 3).  Los votos al Sí fueron comparados con los votos obtenidos por el Frente Amplio en octubre del 2019 y fueron unidos bajo el rótulo “Progresistas” (Tabla 4). 

Tenemos la firme convicción de que la mayoría de los votantes al Sí fueron votantes del Frente Amplio en octubre de 2019, pero muchos miles no lo fueron aunque  podrían llegar a ser votantes nuestros en el futuro. Es una creencia, aunque nadie la podrá ni afirmar ni desmentir porque el voto es secreto. Los resultados por bloques “conservador” y “progresistas” se documentan en la Tabla 5 y la Tabla 6.

El objetivo es estudiar el comportamiento electoral de ambos bloques en las dos instancias electorales mencionadas, separadas entre sí por más de 2 años y “mirar” con una gran cuota de objetividad –dentro de lo posible– el camino realizado a nivel de todo el país. 

Utilizamos como elemento de comparación, el indicador que ya ha sido utilizado en trabajos anteriores: número de votantes por cada 1000 habilitados por la Corte Electoral para esa instancia.

La fuente de datos es la web de la Corte Electoral, Datos y Estadísticas, acceso libre, y las tablas son de elaboración propia en base a dicha fuente.

En primer lugar se presenta lo que ocurrió a nivel nacional en ambos bloques y en ambas instancias electorales (Tablas 5, 6, 7 y 8).

Imagen 1

Reiteremos aquí un hecho sustancial que mencionamos al inicio de estas líneas. Esa variación indica que la Coalición disminuyó a nivel nacional en 74 votantes por cada 1000 habilitados, lo que significaría que obtuvo 200.000 votos menos en la votación del referéndum con respecto a la de octubre del 2019. En cambio el bloque Progresista creció a nivel nacional en 50 votantes por cada 1000 habilitados, representando un incremento de 135.000 votantes en la elección del referéndum del 2022.  Esto debe ponderarse junto al hecho de que la Corte Electoral registró 15.000 uruguayos habilitados menos para votar en el referéndum del 2022 en relación a octubre del 2019.

Los datos se presentan en gráficos, que no son imprescindibles para continuar la lectura,  pero ilustran en imagen y números, los comportamientos electorales de ambos bloques en cada uno de los departamentos y a nivel de todo el país. Todos tienen las mismas dimensiones y el mismo rango de datos a los efectos de que sean comparables. Todos los gráficos pueden encontrarse en los links que se indican en las referencias al final (Gráficos Departamentales).

Para entender la magnitud de las oportunidades de crecimiento de las fuerzas progresistas, seleccionamos los departamentos con mejores chances, sin dejar de observar al mismo tiempo, con atención, la tendencia a la caída del voto conservador. 

Imagen 2

Imagen 3

Imagen 4

Imagen 5

Imagen 6

Imagen 7

Imagen 8

COMPORTAMIENTO ELECTORAL POR DEPARTAMENTO

Hacemos el siguiente análisis, bloque por bloque, desde la óptica de un frenteamplista. 

Se identifican los departamentos por colores según el comportamiento electoral. El color verde significaría una enorme oportunidad para el crecimiento del Frente Amplio, el color amarillo una muy buena oportunidad de crecimiento y el color rojo representaría una buena oportunidad de crecimiento para el Frente Amplio. Los límites entre los distintos colores fueron fijados según el comportamiento electoral de cada uno de bloques a nivel nacional y son de mi exclusiva responsabilidad.

Tengamos claro que, según surge de las tablas 7 y 8, la Coalición disminuyó su votación en todos los departamentos y que el Frente Amplio tiene posibilidades de crecimiento, objetivado por los votos al Sí, en todos los departamentos del país.

 

COALICIÓN

Grupo A

Se incluyen los departamentos en donde la Coalición ha presentado un descenso en la votación del 2022 superior a 100 votantes por cada 1000 habilitados y se identifican con color verde. Los 9 departamentos son: Treinta y Tres, Durazno, Tacuarembó, Salto, Soriano, Rio Negro, Lavalleja, Paysandú y Flores (Tabla 5 y Mapa Coalición).

Grupo B

En este conjunto de departamentos se incluyen aquellos en donde la Coalición ha registrado una disminución que oscila entre 80 y 100 votantes por cada 1000 habilitados y se identifican con color amarillo. Los 6 departamentos son: Florida, Cerro Largo, Rocha, Maldonado, Rivera, y Artigas (Tabla 5 y Mapa Coalición).

Grupo C

En este último grupo se presentan aquellos departamentos en los cuales, la Coalición registró una disminución menor al promedio nacional y que oscila entre 47 y 80 votantes por cada 1000 habilitados y fueron identificados con color rojo. Los cuatro departamentos son: San José, Colonia, Canelones y Montevideo (Tabla 5 y Mapa Coalición).

Imagen 9

PROGRESISTAS

Se categorizan los diferentes departamentos según su comportamiento electoral. Recuérdese que el bloque Progresista presentó un crecimiento a nivel nacional de 50 votantes por cada 1000 habilitados.

Grupo A

Se incluyen los departamentos en donde el bloque Progresista ha presentado un incremento en la votación del 2022 superior a 70 votantes por cada 1000 habilitados y se identifican con color verde. Los 7 departamentos son: Durazno, Treinta y Tres, Paysandú, Salto, Florida, Maldonado y Lavalleja (Tabla 6 y mapa Progresistas).

Grupo B

En este conjunto de departamentos se incluyen aquellos en donde el bloque Progresista ha registrado un crecimiento que oscila entre 50 y 70 votantes por cada 1000 habilitados y se identifican con color amarillo. Los 7 departamentos son: Tacuarembó, Soriano, Rio Negro, Flores, Rocha, Canelones y San José (Tabla 6 y Mapa Progresistas)

Grupo C

En este último grupo se presentan aquellos departamentos en los cuales, el bloque Progresista registró un crecimiento entre 23 y 48 votantes por cada 1000 habilitados, inferior al promedio nacional, y están identificados con color rojo. Los departamentos son 5: Cerro Largo, Colonia, Montevideo, Rivera y Artigas (Tabla 6 y Mapa Progresistas).

Imagen 10

CUADRO COMPARATIVO

Se presentan en un cuadro comparativo, departamento a departamento, el comportamiento electoral de ambos bloques ordenados según el desempeño electoral del bloque progresista.

El “escenario ideal” sería verde-verde: la Coalición “en caída libre” y enormes posibilidades de crecimiento para el Frente Amplio. 

En el otro extremo, la combinación rojo-rojo, significaría un descenso de la Coalición inferior a su promedio nacional y buenas oportunidades de crecimiento para el Frente Amplio. 

Imagen 11

 

Habría 5 departamentos ubicados en la categoría verde-verde y son: Durazno, Treinta y Tres, Paysandú, Salto y Lavalleja.

En la categoría rojo-rojo, Montevideo y Colonia son los dos departamentos que combinarían ambos comportamientos.

De toda forma se adjunta el mismo cuadro comparativo, ahora sin colores, para que cada uno realice su propio análisis de oportunidades de crecimiento tanto a nivel nacional como en cada uno de los departamentos (Tabla 8).

 

Como conclusión podemos resumir:

·      Los uruguayos que en octubre del 2019 acompañaron a la Coalición, con el paso del tiempo “escuchan” cada vez menos a los líderes del oficialismo en el momento de depositar su voto en todos los departamentos del país.

 

·      A nivel nacional y en todos los departamentos, existen grandes oportunidades de crecimiento para el Frente Amplio, objetivadas en el número de votos obtenidos por el Sí, sabiendo que ese sería el primer escalón a alcanzar y de que no hay “techo” para el crecimiento.

 

De todas formas, ya se siente que estamos “con el arriba nervioso  y el abajo que se mueve”. 

 

REFERENCIAS

Ramos, José (2021). “Aquellas cifras todavía quieren decir algo”. En Mediomundo.org 4 de setiembre de 2021. https://mediomundo.uy/contenido/4707/aquellas-cifras-todavia-quieren-decir-algo

 “Dónde pescar el Sí en poco más de 100 días”. En mediomundo.uy  5 de noviembre de 2021. https://mediomundo.uy/contenido/4980/donde-pescar-el-si-en-poco-mas-de-100-dias

“La coalición multicolor y los frentistas de fierro”. En mediomundo.uy 18 de noviembre de 2021. https://mediomundo.uy/contenido/5067/la-coalicion-multicolor-y-los-frentistas-de-fierro

Ramos, José (2022). “Con la fusta bajo el brazo”. En Mediomundo.uy  24 de enero de 2022. https://mediomundo.uy/contenido/5213/con-la-fusta-bajo-el-brazo

 GRÁFICOS Y MAPAS

Todos los gráficos y los mapas fueron elaborados por el autor en base a los datos de la Corte Electoral.

Gráficos Departamentales: 
https://drive.google.com/file/d/1pzl-NThDFRm4sYtDzm0Z1L-tc1kL6si4/view?usp=sharing

Tablas 0 a 8: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1ri6fAQ1QhpcmvE2KvooXkUCpR5WzoCm3/edit?usp=sharing&ouid=107393667791791354036&rtpof=true&sd=true

 
* José Ramos es médico y administrador hospitalario. Email: [email protected]

**  Nota del editor. En favor del análisis del autor del artículo, pueden señalarse también otros resultados de los cuales poco se habla: “El primer dato del referéndum es que el No (la opción del oficialismo) ganó en 16 departamentos y el Sí (la opción de la oposición) en Montevideo, Canelones y Paysandú. Pero, a medida que se avanza en el análisis micro, se percibe que el Sí ganó en seis de las 18 capitales del interior (Canelones, Paysandú, San José de Mayo, Florida, Mercedes y Fray Bentos) y el No se hizo fuerte en el noreste y la zonas rurales”. (Ver  “La votación en el interior. En las rendijas” de Mauricio Pérez, en Brecha, 6 de abril de 2022).

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

John-Locke-The-Guardian-2-agustin-pierini-1-1024x576

John Locke: razón, experiencia y autonomía en la educación moderna

Jorge Barrera
07/07/2025

Este artículo forma parte de la serie sobre los aportes de pensadores de la modernidad a la educación, en la que se incluyen figuras fundamentales como Maquiavelo, Descartes, Hobbes, Rousseau, Kant y Locke. Cada uno fue elegido por el impacto histórico y filosófico de sus ideas en la conformación del sujeto moderno.

Suscríbete al Boletín SEMANAL