La Coalición Multicolor y los Frentistas de Fierro

El Frente Amplio va y va. Hace poco más de una semana 130.000 uruguayos reafirmaron que quieren lo mejor para el Frente. Se tomaron la molestia de salir de sus casas, ir a un lugar de votación y depositar su voto.

Columnas18/12/2021 José Ramos
IMG_3006_1200w-ELECCIONES-FA
Foto: Prensa Latina

Es un voto al Frente Amplio, haya a quien haya votado: A, B, C, en blanco o que el voto haya resultado anulado. Son adherentes  y votaron por el Frente. Cuando tanto se habla de “descontento” o de “enamorarse”, ellos están ahí, dando la cara por el Frente. Por eso los denomino: Frentistas de Fierro.

Estos frenteamplistas con todas las letras están y van a actuar sobre una realidad. Tendrán un gran desafío a corto plazo: derogar los 135 artículos de la LUC el 27 de marzo. 

Para conocer algo más de esa realidad es que nos propusimos analizar los dos últimos balotajes presidenciales: 2014 y 2019. Lo hicimos porque es en un balotaje donde se dividen claramente las aguas, entre el voto a la opción conservadora y el voto a la opción progresista. 

Los votos emitidos en ambos balotajes crecieron en 111.821, lo que representa un aumento del 4,8 %.

FRENTE AMPLIO

En primer lugar, analizamos el comportamiento electoral del Frente Amplio.

 En el 2019 obtuvo 89.000 (89.297) votos menos que en el 2014. Eso representa una disminución del 7,2% de los votantes.  Es un promedio nacional. (Tabla 1 y mapa Frente Amplio)

 Canelones, Montevideo, Colonia, San José y Florida tuvieron una disminución inferior a dicho promedio con valores que oscilaron entre 0,2 % y 7,0 %, en ese orden. En estos departamentos se concentraron el 69 % de los votos del FA en el Balotaje. (Tabla 1 y mapa Frente Amplio; verde)

En los departamentos de Maldonado, Soriano, Rocha, Durazno, Paysandú, Rio Negro y Flores, el Frente Amplio tuvo una disminución que osciló entre un 7,4 % y 14,9 % en el orden mencionado. En dichos departamentos el FA obtuvo el 16 % de sus votos. (Tabla 1 y mapa Frente Amplio; amarillo)

Salto, Lavalleja, Tacuarembó, Treinta y Tres, Cerro Largo, Artigas y Rivera fueron los departamentos en donde se registró el mayor descenso de la votación con valores que oscilaron entre un 15,7 % y 32,8 % según el orden que fueron enumerados. El Frente obtuvo el 15 % de sus votos en estos departamentos. (Tabla 1 y mapa Frente Amplio; rojo).

A este conjunto de número vamos a ponerle rostro humano. Veamos algunos ejemplos. Que Canelones haya disminuido su votación en un 0,2 % significa que, por cada 1000 votantes en el 2014, en el 2019 obtuvo 2 votos menos. En Lavalleja, por cada 1000 votos obtenidos en el 2014,en el 2019 consiguió 166 votos menos, habiendo presentado una disminución del 16,6%. Rivera, por cada 1000 votantes en el 2014, disminuyó en 328 votantes para el 2019, eso es lo que expresa la disminución del 32,8%. Realidad cruda y dura de los “diferentes Uruguay”.

COALICIÓN

Al analizar la votación de la Coalición se observa que, entre el balotaje del 2014 y el del 2019, creció en más del 233.000(233.752)votos. Esos valores significan un crecimiento del 24,4 % de los votos obtenidos en el 2014. (Tabla 2 y mapa Coalición)

Fue en los departamentos de Montevideo, Flores, Florida y Colonia en donde la Coalición registró los menores porcentajes de crecimiento con valores que oscilaron entre 16 % y 20%, en el orden que fueron presentados. En estos departamentos cosechó el 40% de sus votos en el balotaje 2019. (Tabla 2 y mapa Coalición; verde)

En los departamentos de Soriano, Lavalleja, San José, Durazno, Rocha, Treinta y Tres y Rio Negro, la Coalición presentó un crecimiento moderado con valores entre 21,4 % y 27,4 %, en el orden descrito. Del total de sus votos en el balotaje del 2019, en estos departamentos obtuvo el 18 % de sus votos. (Tabla 2 y mapa Coalición; amarillo)

Los departamentos en donde la Coalición registró los mayores crecimientos fueron: Canelones, Paysandú, Tacuarembó, Maldonado, Cerro Largo, Artigas, Salto y Rivera. Los valores obtenidos fueron superiores al 28 % y entre los más altos mencionamos Cerro Largo y Artigas con un crecimiento del 39 %. En el extremo superior, están Salto y Rivera con un crecimiento en el entorno del 45 %. En los departamentos mencionados la Coalición obtuvo el 42% de los votos del balotaje del 2019. (Tabla 2 y mapa Coalición; rojo).

Mirando caras y no solamente números, decimos que, en Montevideo, de cada 1000 votos del 2014y habiendo obtenido un crecimiento del 15,9%,consiguió en el 2019, 1159 votantes. Durazno, por cada 1000 votos en el 2014, con un crecimiento del 24,0% pasó a tener 1240 votantes en el 2019. En Rivera, por cada 1000 votantes en el 2014, con un crecimiento del 47,4%, sus votos se transformaron en 1470 en el balotaje del 2019.

ANTISISTEMA

Asumiendo que el término “antisistema” requeriría mayores deslindes para otra oportunidad, analizamos el comportamiento, electoral de los Antisistema (votos En Blanco y Anulados) en ambos balotajes. En el 2019, se registraron 30.655 votos menos, lo que representa una disminución del 25 % de los votos emitidos por el mismo conjunto de votantes en el 2014. (Tabla 3).

CRECIMIENTO de la COALICIÓN

Cómo la Coalición llegó a ese crecimiento en el número de votos fue la pregunta que nos hicimos. Para eso fue necesario que mantuviera un número de votantes similar a los obtenidos en el 2014, 955.741, “enamorar” a un número similar a los 89.297 votantes “frentistas descontentos”, “conquistar” a un número similar a los 111.821 nuevos votantes y conseguir la adhesión de un número similar a los 30.655 votantes Antisistema que cambiaron de opinión. En cinco años, crecieron un 24,4%. Todos esos fueron necesarios para acercarse a los 1.189.313 votos del 2019. Consiguieron aumentar la adhesión en votos del 10% del padrón electoral. Como se dice vulgarmente, “enamoraron a un pueblo”.

¿Y QUÉ PASÓ EL 5 DE DICIEMBRE?

Nada más ni nada menos que 130.000 frenteamplistas reafirmaron su adhesión, pertenencia y militancia en el Frente Amplio. Analizamos solamente los votos obtenidos en el país, por dos cosas: al momento de escribir esto aún no se saben cuántos votos se obtuvieron en el exterior y porque los frenteamplistas que viven en Uruguay son los que están en “el terreno” los cinco años; nada más que por eso. No está el escrutinio terminado, pero eso no altera el presente trabajo y aunque estuviera terminado, igual íbamos a analizar al conjunto de votantes al Frente Amplio en las internas. Por qué: considero que ahora es momento de sumar y multiplicar. Vamos a trabajar con los frenteamplistas de fierro, esos están y están, todos llevan la roja, azul y blanca puesta, y punto. Con ellos vamos para adelante, todos juntos. “Los hermanos sean unidos…”  repetía Seregni, una y otra vez. El pueblo uruguayo necesita al Frente Amplio.

Debemos consignar que los datos de los votos por departamento los obtuve mediante solicitud a diversos dirigentes, sectores del Frente Amplio y del Comité del barrio, a los cuales agradezco la respuesta. Los datos recibidos coinciden entre sí y con los que circularon por redes. Los tomo como certeros. 

Hicimos un estudio departamento por departamento analizando cuántos frentistas de fierro hay en cada uno de ellos y los comparamos con el número de votantes habilitados, según consigna la Corte Electoral, que había para las Elecciones Departamentales de setiembre de 2020.

Hubo en todo el país 129.723 frentistas que votaron el 5 de diciembre. El promedio nacional de frentistas de fierro fue de 48 por cada 1000 habilitados.

Salto fue el departamento con mayor proporción de frentistas de fierro, registrando 80 por cada 1000 habilitados por la Corte Electoral. Lo siguen en orden decreciente Montevideo, con 55, Canelones con 53y Rocha con 51 frentistas de fierro por cada 1000 habilitados. (Tabla 4 y mapa Frentistas de fierro; verde)

Siguen, en orden decreciente, en un segundo grupo, Maldonado con 47, Rio Negro con 46, Paysandú y Florida con 45, Durazno con 44, San José 40, Treinta y Tres y Tacuarembó con 36, Lavalleja y Colonia con 35 y Flores y Artigas con 34 frentistas de fierro por cada 1000 habilitados en cada uno de los departamentos. (Tabla 4 y mapa Frentistas de fierro; amarillo)

En un tercer grupo se ubican Soriano con 29, Cerro Largo con 23 y Rivera con 22 frentistas de fierro por cada 1000 habilitados por la Corte Electoral. (Tabla 4 y mapa Frentistas de fierro; rojo)

Es dable consignar que los 8 departamentos en donde se registró la mayor proporción de frentistas de fierro, tuvieron por lo menos en un período, Gobierno Departamental del Frente Amplio. Los 3 departamentos con mayor proporción de frentistas de fierro están siendo gobernados, actualmente, por el Frente Amplio.

COMPARATIVO

A los efectos de visualizar el panorama de todo el país, efectuamos un cuadro comparativo. En él, identificamos por departamento, el comportamiento de la Coalición, del Frente Amplio y a los Frentistas de Fierro. 

Los colores utilizados en el presente trabajo tienen un significado y representan los escenarios, las situaciones que visualizamos desde nuestra mirada. El color verde identifica las situaciones, escenarios Algo Favorable para el Frente Amplio. El color amarillo identifica situaciones, escenarios Poco Favorable para el Frente Amplio. El color rojo, aquellas situaciones, escenarios Algo Desfavorable para el Frente.

Somos conscientes de que es una simplificación de la realidad realizada para el presente trabajo. Sabemos que toda esquematización y clasificación implica subjetivismo, parcialidad y siempre es discutible. Asumimos toda la responsabilidad de la misma. Pero la incluimos porque consideramos que ayuda al análisis de las oportunidades y amenazas para el Frente Amplio a nivel de todo el país. Téngase en cuenta, además, que está realizado desde la visión de un veterano, frenteamplista desde hace 50 años, del interior.

Captura de Pantalla 2021-12-18 a la(s) 15.05.14

Captura de Pantalla 2021-12-18 a la(s) 15.06.09

Los colores y sus límites son discutibles, arbitrarios, fácilmente se cambian. Lo que no podemos modificar son los datos de la realidad. En la Tabla 5 presentamos los mismos datos numéricos, pero ahora, sin colores.

DE ACÁ PARA ADELANTE

Los dados están echados. Los balotajes fueron eventos del pasado y comparan la evolución en cinco años. La elección del 5 de diciembre es reciente. Describe la realidad de nuestras fuerzas.

Por falta de votantes no llegamos al gobierno. Es tarea fundamental conseguir  votantes para acceder nuevamente al gobierno y en el camino, derogar los 135 artículos de la LUC el 27 de marzo.

Eso es claro y no hay dudas. Pero sólo con votantes no alcanza. La historia nos lo demostró. Accedimos al gobierno nacional, tuvimos las mayorías parlamentarias, pero perdimos en el 2019.  ¿Qué faltó? No tengo la menor duda de que faltaron frentistas. Los votos que se obtuvieron en la elección anterior de autoridades del Frente Amplio lo muestran y las elecciones de octubre y noviembre del 2019 lo demuestran. 

Se necesitan frentistas formados políticamente. Hay que estar formado para dar la lucha ideológica; ella no fue eficaz (no sé si el problema fue cuantitativo y/o cualitativo: no opino).

Sólo gobernando, no se consiguen más y mejores frenteamplistas. La historia habló a los gritos.

Es necesario que nos ayudaran a avanzar en nuestra formación política, que tuviéramos medios de difusión: alguno(s) abierto para todo público y alguno(s) limitado a los frenteamplistas de fierro, para poder acceder a todos los documentos y materiales elaborados por los comités, los sectores políticos, los parlamentarios, los dirigentes, la fuerza política. Hoy en día hay que estar suscrito a La Diaria, Brecha, Búsqueda (y sale plata eso) para enterarse de las informaciones del Frente Amplio y “corretear” entre Facebook, YouTube, Twitter e Instagram, de aquellos que conocemos, a portales de información, para acceder a documentos de frenteamplistas, que a veces, en su gran mayoría, son simples y parciales comentarios de periodistas. ¡Los documentos de los frenteamplistas llegan primero a los medios de difusión de todos los colores políticos antes que a los frentistas de fierro! Pero esto no es de ahora, es más viejo que la mugre. Esperemos que la autocrítica llegue hasta aquí. 

Y para completar el cuadro de necesidades, decimos que debemos contar con dirigentes formados, informados y fundamentalmente “encharcados” en ética, que les “brote” ética hasta por los poros y dispuestos a embarrarse los zapatos.

Formar políticamente, contar con medios de difusión y tener dirigentes de la altura que requiere el momento: sería un camino.

Yo no conozco otro. 

Con más votantes al Frente Amplio llegaremos al gobierno, con frenteamplistas se  construye una nueva sociedad. 

 

Referencias

Todos los mapas y las tablas podrán encontrarse en:
https://drive.google.com/drive/folders/1eT0DifE8D2qG4w-B2QKPs_P7__0Vf0S6?usp=sharing

Todas las referencias a tablas se remiten siempre a la misma planilla general que las contiene y el lector deberá desplazarse entre tablas, dentro de dicha planilla.

Mapas

Mapa_FrenteAmplioMapa_CoaliciónMapa_FrentistasDeFierro

Tablas

Captura de Pantalla 2021-12-18 a la(s) 15.15.35

Captura de Pantalla 2021-12-18 a la(s) 15.16.47

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL