Falacias verbo-ideológicas

Columnas 27 de abril de 2022 Por Jorge Barrera
Uno de los problemas más relevantes en filosofía es el de estudiar la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la realidad. Estas tres entidades están profundamente relacionadas, si bien es preciso definir sus alcances y sus diferencias; necesitamos de un lenguaje para poder pensar en forma racional y este lenguaje, también pretende enunciar el mundo.
Vaz-Ferreira

Por otra parte,  el lenguaje nos permite nominar la realidad, etiquetar las categorías del pensamiento en las cuales colocamos los diferentes entes, para poder distinguirlos y conocerlos.

Sin embargo, no siempre puede el pensamiento conocer a fondo las complejidades del mundo, ni tampoco las palabras describir, de manera exacta, aquellos misterios inaccesibles para la mente humana.

En  el capítulo de la lógica viva dedicado a las falacias que el llama verbo ideológicas comienza, Vaz Ferreira, con una referencia a un  debate entre dos distinguidos filósofos,  cuyo recuerdo, a su entender, nos preparará mejor para el  estudio del tema de referencia: “Quizá nunca se haya discutido una cuestión al parecer tan puramente especulativa, y en realidad de tanta proyección práctica, como la que motivó una polémica metafísica entre Stuart Mill y William Hamilton, que el primero de estos filósofos extracta en su «Lógica».” (Vaz Ferreira, Pág 72).  

Existe en la lógica tradicional un principio llamado principio del tercero excluido, según el cual, dadas dos proposiciones contradictorias, una tiene por fuerza que ser verdadera, y la otra falsa. Dicho de otro modo, este principio dice que una proposición tiene que ser o bien verdadera o bien falsa, sin término medio posible. Pero, hay que ser cuidadoso con su utilización, pues;  este principio sólo se puede aplicar en el caso de las lógicas llamadas bivalentes y solo a las  proposiciones, que llamamos, contradictorias; por ejemplo las universales afirmativas, con respecto a las particulares negativas. Si la proposición: “todos los hombres son mortales” es verdadera, entonces, la proposición “algún hombre no es mortal”, necesariamente es falsa; del mismo modo, si la proposición:  “todos los animales son cuadrúpedos” es falsa, entonces, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos,  que  la proposición: “algún animal no es cuadrúpedo”, es necesariamente verdadera. Esta ley es la que  permite, por ejemplo,  la llamada demostración por reducción al absurdo. Este procedimiento, si bien, puede resultar muy útil, es muy difícil y  peligroso de aplicar. Extremo que  explica con claridad el filósofo uruguayo, en este capítulo, qué permite saber cuando puede ser usado, este procedimiento,  adecuadamente y cuando no.

En primera instancia, Hamilton, se refiere a problemas que hoy llamaríamos científicos; en este tipo de situaciones sacaba ciertas consecuencias: “La Filosofía —decía — podrá, tal vez, estar condenada a no revelarnos jamás la verdad sobre ciertas cuestiones fundamentales; es posible que nunca sepamos, por ejemplo, si la materia es o no divisible hasta lo infinito; pero, por lo menos, este principio del tercero excluido nos enseña algo sobre la naturaleza de la materia, y es que, o es divisible hasta lo infinito, o no lo es”. (Vaz Ferreira, Pág 72).

Esta situación nos presenta la dificultad de poder establecer la verdad o la falsedad de estos hechos, ya que dividir hasta lo infinito es incluir un concepto que no tiene correspondencia empírica, como lo es “el infinito”. Por lo cual, se ha contaminado el planteo y el problema ha dejado de ser un problema científico, para convertirse en un problema de otra naturaleza. El problema se agrava, aún,  más cuando lo extiende a otros ámbitos del conocimiento. Es así que, el mismo modelo de razonamiento, este filósofo, pretende aplicarlo a cuestiones puramente metafísicas, como por ejemplo: El Universo ¿ha comenzado alguna vez, o -existe desde la eternidad?

Stuart Mili le respondía con gran profundidad: “No es cierto: ni siquiera eso podemos saber sobre las realidades últimas, porque, entre la verdad y la falsedad de una proposición, hay una alternativa, hay un término medio o un tercero que no queda excluido, y es la falta de sentido”  No es forzoso que una proposición sea o verdadera o falsa: la proposición puede, todavía, carecer de, sentido; su atributo puede no ser aplicable al sujeto de una manera inteligible. «La materia es, o no, divisible hasta lo infinito»: tal vez esta proposición no tenga sentido; tal vez la materia (si existe; pues podría también no existir), tenga una naturaleza tal que el atributo divisible o indivisible no pueda aplicársele en sentido inteligible. Usando, como es la costumbre de Vaz Ferreira, ejemplos bien ilustrativos, aporta un caso muy didáctico: “Abracadabra es una segunda intención, no es ni verdadera ni falsa: carece de sentido, simplemente”. Del mismo modo,  podría ocurrir con las frases que a  nosotros se nos ocurra formular con respecto a las últimas realidades metafísicas. Precisamente, es en este ámbito del conocimiento, donde no podemos aplicar una lógica bivalente, porque las simples categorías de verdadero o falso, no agotan las posibilidades.  

El filosofo uruguayo expresa que “la gran mayoría de las demostraciones clásicas de las tesis metafísicas, son un caso de esta falacia que Stuart Mili descubrió como se descubre un mundo nuevo; pues la gran mayoría de esas «demostraciones» metafísicas clásicas, consiste sencillamente en lo que dejamos explicado: en admitir una tesis y darla por probada con la demostración de que la tesis contraria nos lleva a absurdos, a contradicciones, a inconsecuencias o a imposibilidades, sin tener en cuenta que posiblemente las dos tesis están en ese mismo caso.” (Vaz ferreira, Pág 78).

Para terminar el capítulo, el filósofo, expresa la importancia del pensamiento metafísico, pero, señala los errores que se han cometido, tanto en su estudio, como principalmente en su enseñanza. Compara la metafísica con un mar, donde se puede conocer con claridad su superficie, pero las capas más profundas no se pueden observar con la misma nitidez. La metáfora busca describir como, mientras no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia,  la metafísica, es necesaria y útil; en cambio, con el aspecto geométrico y falsamente preciso que se ha pretendido dárle, esta rama del saber es simplemente un ejemplo claro de falsa precisión y de la falacia verbo ideológica.

Vaz Ferreira expresa que no solamente la metafísica es legítima; sino que además, constituye y constituirá siempre la más elevada forma de la actividad del pensamiento humano, pero, es necesario que  no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia; tema que ya había abordado al referirse a las falacias de falsa precisión:  “en cambio, con el aspecto geométrico y falsamente preciso que ha pretendido dársele, la metafísica es simplemente la ilustración típica, por una parte, del sofisma de falsa precisión que ya hemos estudiado, y, por otra, de las falacias verbo-ideológicas” (Vaz Ferreira, pág 82)

 

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy).

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

 (mediomundo.uy). "Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Falacias de falsa precisión (mediomundo.uy)

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Reseña de Francisco Berra en “La falsa simplificación en pedagogía”. (1903) fetch.php (autoresdeluruguay.uy)

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 "Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Reseña de Francisco Berra en “La falsa simplificación en pedagogía”. (1903) fetch.php (autoresdeluruguay.uy)

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 

Te puede interesar