Falacias verbo-ideológicas

Uno de los problemas más relevantes en filosofía es el de estudiar la relación entre el pensamiento, el lenguaje y la realidad. Estas tres entidades están profundamente relacionadas, si bien es preciso definir sus alcances y sus diferencias; necesitamos de un lenguaje para poder pensar en forma racional y este lenguaje, también pretende enunciar el mundo.

Columnas27/04/2022 Jorge Barrera
Vaz-Ferreira

Por otra parte,  el lenguaje nos permite nominar la realidad, etiquetar las categorías del pensamiento en las cuales colocamos los diferentes entes, para poder distinguirlos y conocerlos.

Sin embargo, no siempre puede el pensamiento conocer a fondo las complejidades del mundo, ni tampoco las palabras describir, de manera exacta, aquellos misterios inaccesibles para la mente humana.

En  el capítulo de la lógica viva dedicado a las falacias que el llama verbo ideológicas comienza, Vaz Ferreira, con una referencia a un  debate entre dos distinguidos filósofos,  cuyo recuerdo, a su entender, nos preparará mejor para el  estudio del tema de referencia: “Quizá nunca se haya discutido una cuestión al parecer tan puramente especulativa, y en realidad de tanta proyección práctica, como la que motivó una polémica metafísica entre Stuart Mill y William Hamilton, que el primero de estos filósofos extracta en su «Lógica».” (Vaz Ferreira, Pág 72).  

Existe en la lógica tradicional un principio llamado principio del tercero excluido, según el cual, dadas dos proposiciones contradictorias, una tiene por fuerza que ser verdadera, y la otra falsa. Dicho de otro modo, este principio dice que una proposición tiene que ser o bien verdadera o bien falsa, sin término medio posible. Pero, hay que ser cuidadoso con su utilización, pues;  este principio sólo se puede aplicar en el caso de las lógicas llamadas bivalentes y solo a las  proposiciones, que llamamos, contradictorias; por ejemplo las universales afirmativas, con respecto a las particulares negativas. Si la proposición: “todos los hombres son mortales” es verdadera, entonces, la proposición “algún hombre no es mortal”, necesariamente es falsa; del mismo modo, si la proposición:  “todos los animales son cuadrúpedos” es falsa, entonces, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos,  que  la proposición: “algún animal no es cuadrúpedo”, es necesariamente verdadera. Esta ley es la que  permite, por ejemplo,  la llamada demostración por reducción al absurdo. Este procedimiento, si bien, puede resultar muy útil, es muy difícil y  peligroso de aplicar. Extremo que  explica con claridad el filósofo uruguayo, en este capítulo, qué permite saber cuando puede ser usado, este procedimiento,  adecuadamente y cuando no.

En primera instancia, Hamilton, se refiere a problemas que hoy llamaríamos científicos; en este tipo de situaciones sacaba ciertas consecuencias: “La Filosofía —decía — podrá, tal vez, estar condenada a no revelarnos jamás la verdad sobre ciertas cuestiones fundamentales; es posible que nunca sepamos, por ejemplo, si la materia es o no divisible hasta lo infinito; pero, por lo menos, este principio del tercero excluido nos enseña algo sobre la naturaleza de la materia, y es que, o es divisible hasta lo infinito, o no lo es”. (Vaz Ferreira, Pág 72).

Esta situación nos presenta la dificultad de poder establecer la verdad o la falsedad de estos hechos, ya que dividir hasta lo infinito es incluir un concepto que no tiene correspondencia empírica, como lo es “el infinito”. Por lo cual, se ha contaminado el planteo y el problema ha dejado de ser un problema científico, para convertirse en un problema de otra naturaleza. El problema se agrava, aún,  más cuando lo extiende a otros ámbitos del conocimiento. Es así que, el mismo modelo de razonamiento, este filósofo, pretende aplicarlo a cuestiones puramente metafísicas, como por ejemplo: El Universo ¿ha comenzado alguna vez, o -existe desde la eternidad?

Stuart Mili le respondía con gran profundidad: “No es cierto: ni siquiera eso podemos saber sobre las realidades últimas, porque, entre la verdad y la falsedad de una proposición, hay una alternativa, hay un término medio o un tercero que no queda excluido, y es la falta de sentido”  No es forzoso que una proposición sea o verdadera o falsa: la proposición puede, todavía, carecer de, sentido; su atributo puede no ser aplicable al sujeto de una manera inteligible. «La materia es, o no, divisible hasta lo infinito»: tal vez esta proposición no tenga sentido; tal vez la materia (si existe; pues podría también no existir), tenga una naturaleza tal que el atributo divisible o indivisible no pueda aplicársele en sentido inteligible. Usando, como es la costumbre de Vaz Ferreira, ejemplos bien ilustrativos, aporta un caso muy didáctico: “Abracadabra es una segunda intención, no es ni verdadera ni falsa: carece de sentido, simplemente”. Del mismo modo,  podría ocurrir con las frases que a  nosotros se nos ocurra formular con respecto a las últimas realidades metafísicas. Precisamente, es en este ámbito del conocimiento, donde no podemos aplicar una lógica bivalente, porque las simples categorías de verdadero o falso, no agotan las posibilidades.  

El filosofo uruguayo expresa que “la gran mayoría de las demostraciones clásicas de las tesis metafísicas, son un caso de esta falacia que Stuart Mili descubrió como se descubre un mundo nuevo; pues la gran mayoría de esas «demostraciones» metafísicas clásicas, consiste sencillamente en lo que dejamos explicado: en admitir una tesis y darla por probada con la demostración de que la tesis contraria nos lleva a absurdos, a contradicciones, a inconsecuencias o a imposibilidades, sin tener en cuenta que posiblemente las dos tesis están en ese mismo caso.” (Vaz ferreira, Pág 78).

Para terminar el capítulo, el filósofo, expresa la importancia del pensamiento metafísico, pero, señala los errores que se han cometido, tanto en su estudio, como principalmente en su enseñanza. Compara la metafísica con un mar, donde se puede conocer con claridad su superficie, pero las capas más profundas no se pueden observar con la misma nitidez. La metáfora busca describir como, mientras no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia,  la metafísica, es necesaria y útil; en cambio, con el aspecto geométrico y falsamente preciso que se ha pretendido dárle, esta rama del saber es simplemente un ejemplo claro de falsa precisión y de la falacia verbo ideológica.

Vaz Ferreira expresa que no solamente la metafísica es legítima; sino que además, constituye y constituirá siempre la más elevada forma de la actividad del pensamiento humano, pero, es necesario que  no pretenda tener el aspecto de claridad y precisión de la ciencia; tema que ya había abordado al referirse a las falacias de falsa precisión:  “en cambio, con el aspecto geométrico y falsamente preciso que ha pretendido dársele, la metafísica es simplemente la ilustración típica, por una parte, del sofisma de falsa precisión que ya hemos estudiado, y, por otra, de las falacias verbo-ideológicas” (Vaz Ferreira, pág 82)

 

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy).

Bibliografía

Barrera, Jorge. 2022. Ciento cincuenta años del nacimiento de Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge. 2022. La vigencia del pensamiento de Carlos Vaz Ferreira (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Cuestiones de palabras y cuestiones de hechos (mediomundo.uy)

 (mediomundo.uy). "Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas (mediomundo.uy)

Barrera, Jorge.2022. Falacias de falsa precisión (mediomundo.uy)

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Reseña de Francisco Berra en “La falsa simplificación en pedagogía”. (1903) fetch.php (autoresdeluruguay.uy)

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 "Lógica Viva". Cuestiones explicativas y cuestiones normativas

Ferrater Mora, José.Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana. Buenos Aires.

Reseña de Francisco Berra en “La falsa simplificación en pedagogía”. (1903) fetch.php (autoresdeluruguay.uy)

Vaz Ferreira, Carlos. 1910. Lógica viva. Tip . de la Escuela Nacional de Artes y Oficios. Montevideo.

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL