"Memoria, verdad y justicia", una bandera que no se arría, flamea con nuevo brío

A pesar de los denodados esfuerzos de ciertos actores políticos y sus aliados, viejos y coyunturales, para intentar dar vuelta a la página más negra de nuestra historia, de la promulgación de leyes diseñadas a medida para institucionalizar la impunidad para genocidas, torturadores y otros criminales de lesa humanidad, la vida y los valores que realmente la sustentan demuestran que estos delitos nunca prescriben, por el contrario, quedan grabados para siempre de manera indeleble en la memoria y conciencia colectivas, y perdonar sólo es posible cuando se conoce la verdad, se imparte justicia y existe un verdadero arrepentimiento de los actores, que por ahora sólo han demostrado soberbia, hermetismo y desdén. La reconciliación de una sociedad no se logra por decreto...

Columnas19/04/2022 Adolfo "Fifo" Guidali
MUSEOMyDDHHLausana (1)

Esta introducción puede parecer de perogrullo, no obstante en su espíritu no sólo mantiene, sino que recobra vigencia en momentos en que en Europa redoblan los tambores de guerra, y que por diferentes intereses geopolíticos y económicos sátrapas de la misma laya se enfrentan entre ellos y muchos se razgan las vestiduras húmedas por lágrimas de cocodrilo invocando a las víctimas de sus propios desmanes: como siempre, los pueblos. En las circunstancias, el que derrama su sangre y se despedaza es el ucraniano, en un contexto que a veces puede parecer surrealista, pero que no lo es, salvo porque el escenario es cercano y los mártires eslavos su suerte es la misma que la de miles o millones de afganos, sirios, palestinos, yemeníes y muchos otros, "más lejanos y distintos", así como fáciles de masacrar casi en silencio.

Sin embargo, del rebaño que marcha con torpeza, alimentado con migajas,  despojos y sobredosis de "fake news", algunos jóvenes, sobre todo, supieron desmarcarse e intentan rastrear la utopía retomando causas justas, propias e imperecederas. Este es el caso de un grupo de uruguayos (o hijos de) que eran niños o nacieron, dentro o fuera de fronteras, durante la dictadura cívico-militar (1973-1985), sin lugar a dudas el  periodo más sombrío del Uruguay moderno y de toda la región.

De esta manera, estos compatriotas que han pasado toda o gran parte de su vida fuera del país, por su pasado personal y convicciones se han consagrado a la lucha por Verdad y Justicia para los Desaparecidos. Así, crearon en Ginebra una filial de la Asociación ¿Dónde Están?, y, con una inevitable e impuesta parsimonia como consecuencia de la pandemia de covid-19, casi un año después de su fundación pudieron concretar sus primeros eventos solidarios y de divulgación. Por razones obvias, sus integrantes adoptaron los mismos estatutos de la matriz parisina, que este año cumple su 26º aniversario en la brega y, por supuesto, utiliza el mismo logotipo que la identifica.

¿Su objetivo?  "Por la Verdad, por la Justicia y la Memoria y contra la impunidad (...) solidaridad con los familiares de los desaparecidos y de las víctimas de la dictadura en Uruguay y en apoyo a todas las organizaciones que los representan, Madres y Familiares, Hijos, Familiares de Asesinados Políticos".

LaCasonaLausana

De visita en Suiza, Medio Mundo pudo conversar con algunos miembros del buró local ginebrino, que por motivos coyunturales desarrolló sus primeras actividades en la cercana Lausana, en el otro extremo del lago Leman. Martha Herrera, Alejo Patiño y Federico Pisciottano nos brindaron sus testimonios.

"Este grupo es la continuidad de otro más antiguo formado en los años '70 por gente exiliada (...) Hubo durante algún tiempo un vacío pero todo esto se formó alrededor del 'Jardín de los desaparecidos' (creado a principios de 2000 por unas 15 asociaciones ginebrinas de diferentes orígenes, 'en memoria y honra de las víctimas de desaparición forzada en el mundo') , que está en un barrio de Ginebra donde vivieron y aún viven muchos uruguayos y latinoamericanos que fueron refugiados", explicó Martha.

-  "Recuperar la identidad, la justicia, la memoria" -

Continuando, "levantamos la bandera de los derechos humanos, no sólo por los familiares sino porque cada desaparecido es parte de la historia. Yo había militado en este ámbito en Uruguay (...) No estaba aquí todavía, soy más reciente. Es una bandera de la sociedad uruguaya que gente como Alejo siempre ha levantado con fuerza y energía, y debemos continuar haciéndolo".

Herrera le pasó el testigo a Patiño (familiar de desaparecido), "quien vivió intensamente todas estas etapas aquí", aclaró ella.

Éste, eludiendo cualquier protagonismo afirmó: "Quiero resaltar que se trata de algo colectivo. Esto empezó hace casi un año, pero ya tenía antecedentes. No solamente ¿Dónde Están? (...) Otras organizaciones de apoyo a los presos políticos han recaudado fondos y también presentado testimonios ante las Naciones Unidas (ACNUDH), un trabajo muy importante tratándose de Ginebra (donde tiene sede la agencia dirigida por la expresidente chilena Michelle Bachelet)". "Han venido muchos (testigos) a hacer declaraciones ante los organismos internacionales. Tanto de las asociaciones locales, como de otras de lugares cercanos, como Lyon (Francia), Zúrich, y por supuesto París", añadió.

Varias semanas atrás tuvo lugar la primera actividad de divulgación del colectivo, en la Casona Latina, un amplio espacio cultural latinoamericano ubicado en pleno centro de Lausana, que además alberga al Museo de las Migraciones y de los Derechos Humanos. Consistió en dar a conocer la exposición "Sangre de mi sangre", la muestra fotográfica de Estela Peri, que tiene carácter semipermanente en el montevideano Museo de la Memoria, y ya ha recorrido ciudades como Roma, Milán, Florencia y París, y que aún sigue colgada en la ciudad helvética.

De acuerdo a sus compañeros, el gran factótum de este evento fue Federico (Pisciottano, hijo de Ricardo, destacado dirigente cooperativista recientemente fallecido), desde hace algunos años residente en Lausana tras dejar de ser otro "ginebrino".

Días atrás, se proyectó en el mismo lugar la película documental uruguaya "Por esos ojos" de Gonzalo Arijón y Virginia Martínez, que contó con producción francesa. Como muchos recordarán, ésta narra la incansable búsqueda realizada por María Esther Gatti de Islas para ubicar a su nieta Mariana Zaffaroni Islas, secuestrada por los represores argentinos en Buenos Aires en 1976, entonces con apenas 18 meses, junto a sus padres Jorge Zaffaroni y María Emilia Islas, uruguayos desaparecidos.    

En esta ocasión, Arijón mantuvo un intenso diálogo con un público variopinto, integrado en su mayoría por latinoamericanos.

Patiño apostilló a Medio Mundo: "Estos eventos son un poco la inauguración que no pudimos hacer (el año pasado) y realizamos ahora. Para el futuro queremos desarrollar una asociación más estructurada para apoyar a los familiares en Uruguay y seguir denunciando esta situación (de los desaparecidos). Hay una unanimidad para recuperar la identidad, la justicia, la memoria...". 

Las cartas están echadas. Hay voluntad y sangre nueva, de activistas que se encuentran en un lugar clave para ampliar la visibilidad de una causa que constituye una enorme y cruel deuda pendiente de y para toda la sociedad uruguaya.

Para los mitómanos apologistas de la desmemoria: el olvido no existe, y, cuanto más intenten provocarlo, más se convierte en recuerdo, en memoria viva.- 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Nicolas Sanz
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Suscríbete al Boletín SEMANAL