Yo pregunto Presidente

La cámara enfoca siempre el panel de micrófonos y ministros en sus conferencias de prensa. Ayer usted estaba nervioso pero creo que no fue porque en esta precisa ocasión estuviera solo. Frunció varias veces la nariz, como lo suele hacer cuando algo le incomoda. ¿Qué temía, Presidente, si la cordialidad de la prensa está garantida de antemano?

Columnas24/03/2022 Agustín Courtoisie
Lacalle Pou

La TV y el cine nos tienen acostumbrados a que cuando hablan las jerarquías los periodistas autorizados también son registrados en rápidas tomas panorámicas. Incluso a veces las cámaras ponen foco en quienes se ponen de pie para identificarse y preguntar.

Una vez más los ciudadanos uruguayos no pudimos conocer los rostros de los periodistas ni saber en qué postura hacían las preguntas, si de pie, sentados, o de rodillas –algunos, no todos–. Así que ahora yo pregunto, Presidente. Pregunto lo que me habría gustado oír que le preguntaran.

Queda librado a la imaginación de los compañeros lectores cuáles serían sus respuestas. Pero venimos todos muy entrenados en conjeturar réplicas porque en estos días su comando de campaña, el mismo que ayer no llegó a tiempo para informarle los costos del marketing del No y sus fuentes de financiación, resolvió bajarse de todos los debates previstos en varios medios. ¿O acaso fue usted que lo decidió? Imagino una mesa chica de colaboradores que le aconsejaron no argumentar más ante la opinión pública para defender el No, por parte de otra persona que no fuera usted.

Yo pregunto Presidente. Son unas pocas preguntas. Para usted y para los compañeros lectores. Ahí les va, como decía la periodista rusa Inna Afinogenova en su programa de RT, hoy censurado por un subordinado suyo. Aclaro que no tengo ninguna afinidad con Putin pero creo que hay que ser coherentes con la libertad de expresión.

1. La democracia liberal no se reduce jamás al sufragio, a la regla de la mitad más uno. La democracia es un equilibrio entre el sufragio, la separación de poderes, ciertas instituciones, ciertos valores morales. Por ejemplo, en un edificio los copropietarios no pueden someter a votación el ponerle una gran maceta a la malhumorada señora del quinto piso que le impida salir de su apartamento. Si se logra una mayoría para hacerlo, no se legitimaría en absoluto ese acto de mala vecindad. Los especialistas denominan a ese argumento “contramayoritario”.

De modo análogo, varios de los artículos de la LUC sobre seguridad violan ciertos principios fundamentales. Por ejemplo, el Artículo 26 de la Constitución de la República, que prohíbe la pena de muerte y los tratos degradantes para los reclusos. Si gana el No seguirán siendo inconstitucionales –además de ineficaces e inmorales– las ejecuciones extrajudiciales, los asesinatos para defender los bienes patrimoniales y la
violencia en que continúan las cárceles. ¿Usted es consciente de que de ganar el No podrían iniciarse mecanismos para impugnar ciertos artículos de la LUC por inconstitucionales?

2. El expresidente Mauricio Macri hoy está siendo juzgado por escuchas ilegales en la Argentina. Uno de sus antiguos asesores, Durán Barba, estuvo en contacto desde 2017 con dirigentes del Partido Nacional (El País, 2017). Las fotos de una “cena íntima” en la casa de Verónica Alonso así lo testimonian. En un sillón junto a Durán Barba aparecen sonrientes Marcel Gerwer, esposo de Alonso, y Pablo Iturralde, hoy presidente del
directorio del Partido Nacional. Por otra parte, hace dos años se divulgó un sugerente audio con una conversación entre Beatriz Argimón y el relacionista Fernando Cristino (El País, 2020). Teniendo en cuenta todo eso, además de su negativa rotunda de la existencia de “escuchas ilegales” en el Uruguay –la de la vicepresidente y la suya–, ¿no debería habilitarse alguna investigación independiente del Poder Ejecutivo para determinar si existe algún sector de la seguridad del Estado o grupo de particulares que, sea cumpliendo órdenes o por iniciativa propia, estén desempeñando tareas especiales como las aludidas?

3. Los artículos 118, 125 y 126 de la LUC define secretos de Estado que deben permanecer fuera del control parlamentario. No solamente es peligroso en la actualidad mantener ciertas informaciones restringidas o reservadas sin supervisión de los otros poderes del Estado. En el futuro cualquier gobierno podría abusar de los secretos. ¿Por qué le pide a la ciudadanía que firme ese cheque en blanco?

4. En la LUC, Sección IV, Capítulo IV sobre “Libertad financiera”, existen varios artículos impugnados por los impulsores del Referéndum. Por fuera de la Comisión del Sí, varios especialistas han señalado los peligros de disminuir los controles del lavado de activos y otras maniobras financieras. Es cierto que algunos problemas vienen de antes, pero la LUC podría agravarlos. Por ejemplo, en 2017, el informativo Subrayado de Canal 10 informó que “en Maldonado el informalismo se lleva casi el 90% del sector inmobiliario” (Subrayado, 2017). A fines de ese mismo año El País (2017 bis) explicaba que los alquileres de ese turístico departamento quedarían fuera de los reportes de “lavado”. Los agentes inmobiliarios y los escribanos pedían por entonces
permitir ciertas excepciones a la regla de “conoce a tu cliente” (Courtoisie, 2018).

¿No es un esfuerzo inútil controlar las bocas de droga barriales y el narcomenudeo en vez de cortar el suministro que llega a las estancias por el aire, se cuela por las fronteras, o se va por el puerto en contenedores? ¿No es una estupidez, además de una crueldad, castigar con cuatro años de reclusión a una joven madre que quiso acercar un poco de marihuana a su compañero preso, en vez de investigar los estudios jurídico contables que puede que estén dibujando las inversiones del crimen organizado?

5. En numerosas ocasiones usted y los referentes de su administración han invitado a los ciudadanos comunes a señalar en qué les ha perjudicado la LUC. ¿No le parece un poco pobre creer que todas las personas juzgan a un gobierno según criterios restringidamente personales sin atender qué le pasa al prójimo? En cuanto a las denuncias de abuso y corrupción policial, ¿usted conoce el abrumador informe escrito por el periodista Enrique Ortega Salinas? (Ortega Salinas, 2022).

6. Sé que usted no se siente cómodo con la CEPAL, desde que este organismo señaló que el Uruguay durante la pandemia fue uno de países que movilizaron menos recursos financieros del Estado (Caras & Caretas, 2020). De todos modos, y ya que usted adhiere a la simplista idea de que los delitos violentos se reducen con más violencia por parte del Estado y de los ciudadanos propietarios, ¿conoce el último informe de la CEPAL sobre los homicidios en América Latina y el Caribe? Allí se afirma, por ejemplo, que “la delincuencia organizada y común, y las respuestas institucionales (o la ausencia de ellas) han desempeñado un papel relevante en el incremento o permanencia de elevados niveles de homicidio en el terreno fértil creado por la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades” (CEPAL, 2022).

Otro documento reciente, esta vez de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), sostiene que: “Los países con mayor desigualdad de ingresos tienen más probabilidades de tener tasas de homicidio más altas que los países con menor desigualdad. Los desarrollos económicos que exacerban la desigualdad de ingresos tanto dentro como entre países pueden fomentar la violencia criminal. Se sabe que la desigualdad sociopolítica, especialmente el acceso desigual a los recursos es la causa de raíz de la conducta violenta. Las personas marginadas tienen más probabilidades de convertirse en víctimas de violencia, lo que hace que sus esfuerzos por disfrutar de la igualdad de derechos sean aún más arduos. También se ha encontrado que el acceso desigual a los servicios de educación y salud está relacionado con niveles más altos de homicidio, al igual que las tasas más altas de mortalidad infantil” (UNODC, 2019, pág. 15).

Yo pregunto Presidente, ¿usted conoce alguno de esos informes?

7. La tenencia, legal o ilegal, de armas de fuego, es un factor del aumento de los homicidios. En una parte del ya mencionado informe de UNODC (2019) se explica que: “Las armas de fuego son habilitadores cruciales de altos niveles de homicidio. La posesión civil de armas de fuego se correlaciona positivamente con la tasa de
homicidios, aunque puede ser secundaria a otros factores de naturaleza socioeconómica, especialmente la desigualdad de ingresos. Una regulación más estricta de la posesión de armas de fuego, junto con los esfuerzos para reducir el número de armas de fuego en posesión ilícita, puede ayudar a reducir la tasa de homicidios relacionados con armas de fuego” (UNODC, 2019, pág. 44).

¿Usted sabía, Presidente, que los tres países de las Américas con mayor tenencia de armas cada 100.000 habitantes son EE.UU, Canadá y Uruguay? (El Orden Mundial, 2021). ¿Por qué la LUC omite la vigilancia de la tenencia legal o del tráfico ilegal de armas que instiga tantas tragedias?

8. ¿Usted sabe, Presidente, que si se suman los homicidios y las muertes dudosas se alcanzan las cifras de delitos violentos de gobiernos anteriores? ¿Usted sigue pensando que la reducción de los delitos se debe a la gestión del Ministerio del Interior de la coalición? ¿Qué piensa de los estudios académicos que señalan que en el Uruguay la pandemia contribuyó a la reducción de los delitos? (Teledoce, 2022).

9. Presidente, usted omitió referirse al problema de los combustibles en la conferencia de prensa de cierre de la campaña del No. Sin embargo, el incremento frecuente del precio de los combustibles impacta en todos los precios de la economía y dispara la inflación, además de distorsionar la planificación de los ciudadanos y empresarios. La LUC establece peculiares criterios en el mercado del petróleo crudo y derivados (artículos 235, 236 y 237). ¿Sabía usted, Presidente, que antes de la guerra entre Rusia,
por un lado, y por el otro Ucrania, la OTAN y los EE.UU, el Uruguay tenía el precio más alto de los combustibles en la región? (Zelko y Vallcorba, 2022).

10. Mientras la coalición y su coro mediático repiten la acusación de que es mentira que la LUC se proponga privatizar la educación, habría que preguntarles qué parte no entienden de la respuesta que hace ya tiempo el senador del Frente Amplio Daniel Olesker le ofreció con espíritu didáctico a los periodistas de Desayunos informales (2022). Cuando una periodista del programa le reprochó que era engañoso un spot del Sí
donde se hablaba de “privatizar” la educación, Olesker respondió: “Depende qué entiendas por privatizar la educación. Hay dos formas de privatizar. Una es vender activos. La otra es introducir la lógica privada en el servicio público. Yo creo que esta ley [la LUC], en la medida que elimina el Sistema Nacional de Educación
Pública y lo sustituye (…) [e] incluye en la dirección del sistema educativo al sector privado, es una ley que incorpora la lógica de los privados”.

En suma, lo que hace la LUC en materia de educación no es tan literal como pretenden los defensores del No. A nadie se le ocurre denunciar que la LUC busca vender edificios escolares públicos o abrir al mercado y licitar con apertura a las empresas privadas la gestión de los liceos o la UTU. No es tan obvio. La LUC abre sigilosamente la educación a las perspectivas implícitas en el ámbito privado (y consolida la presencia de
las instituciones represivas del Estado que asume le serán afines).

Por ejemplo, el artículo 184 crea la “Comisión Coordinadora de la Educación” en el ámbito del Ministerio de Educación y Cultura. Y el artículo 185 de la LUC mandata que esa “Comisión Coordinadora de la Educación” (antes “Sistema Nacional de Educación Pública”) esté integrada por el Ministro o el subsecretario del MEC (Artículo 185, A) y el Director de Educación del MEC (Artículo 185, B), es decir, gente del gobierno.
También requiere al “presidente (…) o un integrante con voto del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)” (Artículo 185, F).

Presidente, los referentes de la coalición que han polemizado y opinado en los medios, los numerosos comunicadores afines a la objeción sobre la “privatización” de la educación en la LUC, ¿usted cree que distinguen los diferentes sentidos del verbo “privatizar”?

11. Por último, señor Presidente, un gigante de su partido, Wilson Ferreira, era partidario de una reforma agraria y de “cambios radicales en la relación hombre-tierra” (Partido Nacional, 1971, pág. 8). Entretanto, el Artículo 358 de la LUC permite que el colono  viva fuera del predio en vez de “trabajar directamente el predio y habitarlo con su familia” como establecía la normativa anterior, priorizando ahora criterios de mercado por encima de los fines sociales y distributivos.

Son conocidos los casos de Enrique Antía (La Diaria, 2019) y Álvaro Delgado (El Observador (2019) que antes de aprobarse la LUC fueron problemáticos colonos que tuvieron que enfrentar las consecuencias. Con todo respeto, no menciono otros casos similares de los cuales hoy se habla hasta no disponer de suficientes elementos.

Señor Presidente, ¿cree que el ciudadano común resistirá la tentación de juzgar que la LUC en ciertos tramos ha legislado para los amigos, permitiendo ahora que utilicen tierras que antes eran para productores rurales sin mayores recursos, según los fines originales del Instituto Nacional de Colonización?

Hasta aquí he procurado formular mis interrogantes, Presidente, dando algún breve fundamento previo. Hay muchos temas que en aras de la brevedad dejo fuera (alquileres sin garantía, portabilidad, derecho de huelga y manifestaciones, etcétera).
Lo que sí creo es que el Referéndum no supone una cuestión partidaria. En todo caso es un enfrentamiento entre dos formas de ver el Uruguay, como hemos sugerido en anteriores artículos (Courtoisie, 2022). Aquí se juega el mercado contra el Estado; las empresas privadas extranjeras versus cierto sentido de soberanía nacional; los “malla oro” y los que viven de sus salarios o sus jubilaciones; la “meritocracia” de los
privilegios contra la igualdad; el “derecho a gobernar” y el derecho a un Estado que garantice los derechos y las obligaciones.

Yo pregunto, nada más, Presidente. Este texto es apenas un ejercicio para meditar cuáles serían las respuestas más adecuadas a estas interrogantes. No tengo esperanzas de recibir las suyas.

Referencias

Caras y Caretas (2020). “Cepal a Lacalle Pou: ni me callo ni me voy”. En Caras y Caretas, Agosto de 2020. https://www.carasycaretas.com.uy/cepal-a-lacalle-pou/

CEPAL (2022). Homicidios en América Latina y el Caribe: magnitud y factores asociados. Informe de Héctor Hernández Bringas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47698-homicidios-america-latina-caribe-magnitud-factores-asociados

Courtoisie, Agustín (2018). “¿A quién le sirve el narcoturismo?”. En blog Filosofismas:
https://filosofismas.blogspot.com/2018/02/a-quien-le-sirve-el-narcoturismo.html

Courtoisie, Agustín (2022). Ver los siguiente artículos:
https://mediomundo.uy/contenido/5201/por-que-los-blancos-deberian-votar-si
https://mediomundo.uy/contenido/5306/por-que-los-batllistas-deberian-votar-si
https://mediomundo.uy/contenido/5319/acaso-enrique-tarigo-votaria-el-no

El Observador (2019). https://www.elobservador.com.uy/nota/la-tierra-de-coloniazacion-que-tenia-delgado-lo-que-dijo-martinez-y-como-fue-el-caso-20191114112355

El Orden Mundial (2021). “¿Cuál es el país con más armas por habitante?” (13/07/2021).
https://elordenmundial.com/cual-es-el-pais-con-mas-armas-por-habitante/

El País (2017). “Crónica de una cena íntima”. En El País (Uruguay), 17/09/2017.
https://www.elpais.com.uy/que-pasa/blancos-intimos-jaime-duran-barba.html

El País (2017 bis). “Alquileres quedan fuera de reportes sobre lavado”. En El País (Uruguay), 9/12/2017. https://www.elpais.com.uy/negocios/alquileres-quedan-fuera-reportes-lavado.html

El País (2020). “Argimón dijo que denuncia del FA por caso Cristino forma parte de estrategias políticas”. En El País (Uruguay) 30/07/2020. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/argimon-dijo-denuncia-fa-caso-cristino-forma-parte-estrategias-politicas.html

La Diaria (2019). https://ladiaria.com.uy/politica/articulo/2019/9/presidenta-de-colonizacion-explico-rescision-con-enrique-antia-la-sociedad-uruguaya-no-tiene-por-que-darle-un-subsidio-a-una-persona-con-estas-caracteristicas/

Ortega Salinas, Enrique (2022). “¿Cómo que no pasó nada?”. En Caras y Caretas, 21/03/2022. https://www.carasycaretas.com.uy/como-que-no-paso-nada/

Partido Nacional (1971). Nuestro compromiso con usted. [Texto completo] Programa de gobierno de los candidatos Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra. Montevideo: Barreiro. Disponible:
https://drive.google.com/file/d/1COMImbQfRTq_u8mUnHsM83uSD2YQM9nj/view?usp=sharing

Subrayado, Canal 10 (2017). http://www.subrayado.com.uy/noticias/73070/en-maldonado-el-informalismo-se-lleva-casi-el-90-del-sector-inmobiliario

Telemundo (2022). https://www.teledoce.com/telemundo/nacionales/un-estudio-concluyo-que-la-reduccion-de-la-movilidad-por-la-pandemia-incidio-en-baja-de-los-delitos-en-uruguay/

Desayunos informales (2022). 8 de noviembre de 2021. Ver a partir de 08:20.
https://www.youtube.com/watch?v=sPKTV03dFxU

UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) (2019). Estudio mundial sobre el homicidio. Viena: UNODC. https://www.unodc.org/documents/ropan/2021/HOMICIOS_EN_ESPANOL.pdf

Zelko, Braulio y Vallcorba, Martín (2022). “El precio de los combustibles: entre falsas promesas y la defensa de la LUC”-

La Diaria 14/02/2022. https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2022/2/el-precio-de-los-combustibles-entre-falsas-promesas-y-la-defensa-de-la-luc/

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL