
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En diálogo con La Diaria, Yamandú Orsi realizó una autocrítica sobra la derrota del Frente Amplio. Además, consideró que la coalición de gobierno se sostiene exclusivamente por la fuerte figura del Presidente.
Opinión15/06/2020El candidato único a intendente por Canelones, Yamandú Orsi, reflexionó, en una entrevista para La Diaria, sobre la coyuntura política nacional, la situación del gobierno de coalición y el nuevo rol opositor del Frente Amplio.
Con respecto al análisis de la fuerza política de la cual forma parte, Orsi señaló que el FA aplicó una “receta” excesivamente metropolitana, y que de alguna manera olvidó de sus principales referentes en el interior del país. Esta decisión política terminó acortando la agenda temática y fue tal vez uno de los posibles errores que lo llevó a perder un sector del electorado.
Por otro lado, remarcó que es difícil encontrar posiciones progresistas en los partidos tradicionales y que a su vez el Gobierno actual se sostiene exclusivamente por la fuerte figura Lacalle Pou. En este sentido agregó: "Tiene una fortaleza que al mismo tiempo es una debilidad: está en todo. Queda la sensación que decide todo, hasta el nombre de la candidata de la coalición para Montevideo (Laura Raffo). Juega en todos los puestos, tiene una centralidad notoria y quizás sorprenda para bien, porque significa que se hace cargo. Pero al mismo tiempo muestra una debilidad: ocupa un espacio que el colectivo cede."
Orsi hizo mucho en hincapié en el lugar que ocupa la comunicación oficial dentro este Gobierno, un aparato muy grande y muy aceitado. "No está bien restarle importancia como hicimos nosotros, y tampoco está bien pensar que vas a gobernar sólo con mensajes, comunicaciones o publicitarios."
Regresando al análisis del Frente Amplio y su actual conducción, el Intendente de Canelones sostuvo que la fuerza política es más que la suma de dos o tres referentes, es también el vínculo de la estructura con el militante de a pie. Cuando hay una conducción colectiva potente, la unidad de acción se da naturalmente.
Sin apresurarse en la posible propuesta de nombres, Orsi cree que el perfil del nuevo Presidente del Frente Amplio "debería ser un articulador absoluto, con un notorio desinterés por la proyección electoral personal (...) Tiene que ser alguien que cuando escuches su nombre lo primero que te venga a la mente es: este es un frenteamplista”
Fuente La Diaria
Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.
En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".
¿Mercado de órganos o venta de órganos? ¿No es todo lo mismo?
A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!
En diálogo con TV Ciudad, el sociólogo Leonardo Mendiondo habló sobre la violencia en el fútbol y consideró que es un error ver el fenómeno como si estuviera congelado en el tiempo, cuando "en realidad las relaciones sociales y prácticas delictivas se van modificando a lo largo de los años".
En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.
Este fin de semana terminó el segundo Congreso del SIDFE con una participación de 19 núcleos y más de 80 delegados, en donde se eligió una nueva Comisión Directiva y se elaboraron documentos centrales que guiarán el trabajo del sindicato.
Compartimos el comunicado del Sindicato de Docentes de Formación en Educación.
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.
En ocasión del relanzamiento en este año 2025 del sitio web del poeta uruguayo Aurelio Pastori (1943-2017) decidimos rendirle homenaje con un artículo que integra los contenidos de su página. En ella también podrán encontrarse datos biográficos, reseñas de especialistas y toda su obra édita completa y de libre acceso
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.