"El problema de la violencia es a nivel de sociedad, no es solo del fútbol"

El sociólogo Leonardo Mendiondo, visitó Desayunos Informales para dar su mirada sobre el conflicto que trae la violencia en el deporte. En los últimos días, se han dado dos asesinatos, los cuales podrían tener vinculación con barras bravas.

Opinión14/01/2022Medio MundoMedio Mundo
Leo-Mendiondo
Leonardo Mendiondo. Sociólogo.

El pasado 10 de enero, un adolescente de 17 años fue asesinado en el barrio La Unión. La Policía investiga si el ataque tiene alguna vinculación con lo ocurrido en la madrugada del jueves pasado en la Vía Blanca, donde hubo un tiroteo que terminó con tres hombres heridos, uno de los cuales también murió en las últimas horas.

Este fallecido era hincha de Nacional, y a su vez coautor del homicidio de Hernán Fiorito, el hincha de Peñarol asesinado en Santa Lucía en 2016. La hipótesis sobre la posible relación de los crímenes, comenzó a crecer luego que Erwin Parentini, ex barra de Peñarol y condenado el asesinato del hincha de Nacional Lucas Langhain en diciembre de 2019, asegurara que habría “represalias” por el crimen del adolescente.

"Todos decimos que el fútbol es una fiesta, efectivamente para un montón de hinchas lo es, pero para un porción de la hinchada no es una fiesta, es una guerra. Esto tiene varios motivos. Primero considerando que hay un cambio social muy fuerte", comenzó diciendo el sociólogo Leonardo Mendiondo, en el Programa Desayunos Informales, al que fue invitado para dialogar sobre la problemática.

Mendiondo quien ha realizado investigaciones de campo sobre las barras bravas y la violencia en el deporte, sostiene que los principales delitos que se cometen, como el homicidio, han tenido una escalada ascendente. En ese sentido, explicó que si bien los distintos gobiernos han podido disminuir esos crecimientos en algunos periodos de tiempo, la tendencia es siempre hacia el crecimiento.

"Se ve en el fútbol, evidentemente es una cualidad que ha generado nuestra sociedad y se expresa en todos los espacios que podemos ver. El fenómeno cambió. Se hizo mucho más violento y las características que tenían las barras en los principios de 2000 y los liderazgos que tenían cambiaron" señaló, para luego agregar: "Con respecto a la mano dura no sirve, ni va servir con determinadas personas que están decididas a llevar adelantes distintos tipos de delitos".

Según el especialista, cuando la distinción empieza a transcurrir atravesada por la competencia para ver quién es más violento, "en sentido de proeza, de acción, viene otro y va querer emularte porque no quiere quedar atrás, y así la dinámica sigue hasta el infinito".

Pero más allá de la notoria escalada de violencia expresada en las barras bravas, Mendiondo comenta: "Esto no es un problema exclusivamente del fútbol sino que suceden otras cosas atrás. El fútbol no está ajeno. El fútbol es la sociedad y qué cuando hablamos de sociedad, hablamos de un conjunto de relaciones sociales que se producen en un entorno, que de alguna manera se estructuran y cambian". 

Por otra parte, Mendiondo le dedicó unos minutos al rol que cumplen los medios y los representantes políticos en el abordaje del tema: "A mí no me llama la atención, cuando transformamos un suceso en noticia, se agiganta. Es algo complejo y que está muy mal resuelto. Incluso escuchando declaraciones del gobierno celebrando buena gestión".

Y remarcó: "Si bien bajan los números, no podés decir bajamos los delitos y bajamos los homicidios por la gestión policial, no podés sacar rédito político de eso. Podés estar en un proceso de desaceleración. No digo que estén mal las políticas, lo que sí digo que no saquemos réditos de un par de números, sin saber qué puede pasar mañana".

En la misma línea, Mendiondo explicó que desde  la democracia hasta hoy, ningún gobierno logró revertir de forma sostenida la tendencia a los delitos. "20 años después que se genera el fenómeno nos damos cuenta que eso sucede. Hubo mucha soberbia, cualquiera viene, 'esto se arregla', subestimamos los fenómenos porque no los comprendemos" advirtió con preocupación. 

Referido a su rol como sociólogo explica: "Una cosa es hagamos una reflexión colectiva desde el punto de vista académico y luego el tema es la gestión, las dificultades aparecen y son muchas. No es tan fácil como decir quiero cambiar el Uruguay".

"El problema lo tenemos a nivel de sociedad. La cantidad de homicidios por sicariato que hay en Uruguay nos demuestra que no es un problema del fútbol, es un problema de sociedad", sentenció Mendiondo. 

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Vida de perro

¿La basura o la vivienda?

Agustín Courtoisie
Mediateca05/05/2025

Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.

Sin-título-1

Departamentales 2025

José Ramos
28/05/2025

Si a usted le interesa analizar los resultados de las elecciones departamentales según cómo les fue a las listas, a los sectores, a los sublemas, a las “colectoras”, deje de leer porque va a perder el tiempo. De eso no vamos a hablar. Como nos enseñaban, vamos a ir de lo general a lo particular, de lo grande a lo chico.

kant-filosofia

Los aportes de Kant a la educación

Jorge Barrera
29/05/2025

Emmanuel Kant nació en Königsberg, el 22 de abril de 1724, actualmente, esta ciudad forma parte de Rusia y se llama Kaliningrado; en tiempos de Kant, era una ciudad prusiana con una fuerte tradición académica y filosófica. Falleció el 12 de febrero de 1804 en la misma ciudad. Pese a no haber salido prácticamente de su pueblo, se convirtió en el filósofo más importante de la ilustración.

vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Suscríbete al Boletín SEMANAL