"El problema de la violencia es a nivel de sociedad, no es solo del fútbol"

El sociólogo Leonardo Mendiondo, visitó Desayunos Informales para dar su mirada sobre el conflicto que trae la violencia en el deporte. En los últimos días, se han dado dos asesinatos, los cuales podrían tener vinculación con barras bravas.

Opinión14/01/2022Medio MundoMedio Mundo
Leo-Mendiondo
Leonardo Mendiondo. Sociólogo.

El pasado 10 de enero, un adolescente de 17 años fue asesinado en el barrio La Unión. La Policía investiga si el ataque tiene alguna vinculación con lo ocurrido en la madrugada del jueves pasado en la Vía Blanca, donde hubo un tiroteo que terminó con tres hombres heridos, uno de los cuales también murió en las últimas horas.

Este fallecido era hincha de Nacional, y a su vez coautor del homicidio de Hernán Fiorito, el hincha de Peñarol asesinado en Santa Lucía en 2016. La hipótesis sobre la posible relación de los crímenes, comenzó a crecer luego que Erwin Parentini, ex barra de Peñarol y condenado el asesinato del hincha de Nacional Lucas Langhain en diciembre de 2019, asegurara que habría “represalias” por el crimen del adolescente.

"Todos decimos que el fútbol es una fiesta, efectivamente para un montón de hinchas lo es, pero para un porción de la hinchada no es una fiesta, es una guerra. Esto tiene varios motivos. Primero considerando que hay un cambio social muy fuerte", comenzó diciendo el sociólogo Leonardo Mendiondo, en el Programa Desayunos Informales, al que fue invitado para dialogar sobre la problemática.

Mendiondo quien ha realizado investigaciones de campo sobre las barras bravas y la violencia en el deporte, sostiene que los principales delitos que se cometen, como el homicidio, han tenido una escalada ascendente. En ese sentido, explicó que si bien los distintos gobiernos han podido disminuir esos crecimientos en algunos periodos de tiempo, la tendencia es siempre hacia el crecimiento.

"Se ve en el fútbol, evidentemente es una cualidad que ha generado nuestra sociedad y se expresa en todos los espacios que podemos ver. El fenómeno cambió. Se hizo mucho más violento y las características que tenían las barras en los principios de 2000 y los liderazgos que tenían cambiaron" señaló, para luego agregar: "Con respecto a la mano dura no sirve, ni va servir con determinadas personas que están decididas a llevar adelantes distintos tipos de delitos".

Según el especialista, cuando la distinción empieza a transcurrir atravesada por la competencia para ver quién es más violento, "en sentido de proeza, de acción, viene otro y va querer emularte porque no quiere quedar atrás, y así la dinámica sigue hasta el infinito".

Pero más allá de la notoria escalada de violencia expresada en las barras bravas, Mendiondo comenta: "Esto no es un problema exclusivamente del fútbol sino que suceden otras cosas atrás. El fútbol no está ajeno. El fútbol es la sociedad y qué cuando hablamos de sociedad, hablamos de un conjunto de relaciones sociales que se producen en un entorno, que de alguna manera se estructuran y cambian". 

Por otra parte, Mendiondo le dedicó unos minutos al rol que cumplen los medios y los representantes políticos en el abordaje del tema: "A mí no me llama la atención, cuando transformamos un suceso en noticia, se agiganta. Es algo complejo y que está muy mal resuelto. Incluso escuchando declaraciones del gobierno celebrando buena gestión".

Y remarcó: "Si bien bajan los números, no podés decir bajamos los delitos y bajamos los homicidios por la gestión policial, no podés sacar rédito político de eso. Podés estar en un proceso de desaceleración. No digo que estén mal las políticas, lo que sí digo que no saquemos réditos de un par de números, sin saber qué puede pasar mañana".

En la misma línea, Mendiondo explicó que desde  la democracia hasta hoy, ningún gobierno logró revertir de forma sostenida la tendencia a los delitos. "20 años después que se genera el fenómeno nos damos cuenta que eso sucede. Hubo mucha soberbia, cualquiera viene, 'esto se arregla', subestimamos los fenómenos porque no los comprendemos" advirtió con preocupación. 

Referido a su rol como sociólogo explica: "Una cosa es hagamos una reflexión colectiva desde el punto de vista académico y luego el tema es la gestión, las dificultades aparecen y son muchas. No es tan fácil como decir quiero cambiar el Uruguay".

"El problema lo tenemos a nivel de sociedad. La cantidad de homicidios por sicariato que hay en Uruguay nos demuestra que no es un problema del fútbol, es un problema de sociedad", sentenció Mendiondo. 

Te puede interesar
800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
Opinión06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

298066901_150431357602200_4925089035521388759_n

Hablemos claro

Rafael Michelini
Opinión31/05/2023

A poco más de un año de las elecciones internas y algunos meses más para las elecciones nacionales, debemos decirlo muy claro: ¡No hay nada más importante que la victoria!

Leo Mendiondo

"La gente tiene un sentimiento de indefensión"

Medio Mundo
Opinión30/08/2022

En diálogo con Telemundo, el sociólogo Leonardo Mendiondo aseguró que los delitos, la violencia y los enfrentamientos entre bandas, han ido en aumento desde el retorno de la democracia y que representan un problema para todos los gobiernos.

Lo más visto
salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Suscríbete al Boletín SEMANAL