Congreso Nacional de Docentes de Formación Docente

“Es muy veleidosala probidad de los hombres, sólo el freno de la constitución puede afirmarla... “ (José Artigas, abril de 1813)

Columnas21/12/2021 Jorge Barrera
Congreso-Docente

Se celebró en Montevideo el primer congreso de la intergremial de docentes de formación docente. En realidad, a partir de ahora, (SIDFE) Sindicato de Docentes de Formación en Educación, por dos razones, la primera la incorporación al sindicato de los docentes del IFES, la segunda que los funcionarios no docentes están agrupados en UFC

El mismo comenzó el lunes 13 con reuniones virtuales de las comisiones de “balance y perspectivas” y de

En ambas comisiones se desarrollaron  ricas discusiones que permitieron contar con documentos con un alto nivel de consensos.

La etapa presencial se desarrollo, entre los días 17 y 18 de diciembre, el local de obreros y empleados de Conaprole,   con representantes de casi  todos los departamentos del Pais.

El día 17 de diciembre, en horas de la mañana, se reunieron las comisiones, en forma presencial, perfeccionando el trabajo realizado virtualmente.

En horas de la tarde se trabajó en el plenario de la comisión de “balance y perspectivas” donde se manifestó la importancia del camino andado y se aprobó el documento emanado de la comisión.

Los distintos mojones que se han ido recorriendo: la conformación de la mesa nacional de formación docente, la elección de la directiva provisoria, la participación activa en las elecciones de Anep, la integración al Pit-Cnt, encuentra en esta instancia, el final adecuado para un año de grandes realizaciones.

En materia de definiciones, su declaración de apoyo a la universidad de la educación docente pública y cobernada. Su oposición frontal a la LUC y los retrocesos que significa en materia educativa

El sábado se reunió el plenario de  “organización sindical y estatutos”, dándose aprobación al estatuto.

A partir de su aprobación en este congreso, la intergremial da un paso decisivo en el proceso de consolidación del sindicato como genuino representante del profesorado de formación docente.Se propuso un sistema de organización mixto,  que reúna condiciones de sindicato único y de federación, para garantizar las expresiones tanto de las distintas particularidades nacionales, como de las diversas visiones político-sindicales. Por último se logró acordar una declaación que sintetiza las definiciones de política sindical y todo lo trabajado por el colectivo.:

Declaración Final

En la actualidad, el neoliberalismo, bajo diferentes formas, sigue siendo el recetario con el cual el capital quiere ajustar cuenta con los trabajadores. Esto se aprecia a través de diferentes manifestaciones de mercantilización de la vida cotidiana de las y los trabajadores.

El actual gobierno, por su composición social y política, representa los intereses del gran capital, especialmente vinculado al capital financiero y trasnacional, y es conducido por los intereses de los agronegocios. Esto estructura la estrategia política desarrollada durante estos dos años, en donde se busca aumentar la riqueza de los sectores dominantes a través de un ajuste brutal de los derechos, de los ingresos y los intereses del pueblo trabajador y de las grandes mayorías nacionales.

La conformación de la coalición de derechas hace que el gobierno pueda ser caracterizado como neoliberal desde lo económico y conservador desde lo político e ideológico. En la educación se aprecia con los recortes del presupuesto buscando una mayor “eficiencia” de los rubros destinados, mientras se apuesta a su privatización y elitización. La búsqueda del control ideológico, la persecución a los docentes trabajadores de la enseñanza sindicalizados, o la imposición de una pretendida laicidad neutral, son ejemplo del conservadurismo.

El gobierno está llevando a cabo una estrategia ya prevista cuando se presentaron en las elecciones nacionales y luego en la alianza multipartidaria con la que se presentaron al balotage; donde se ve el claro desmantelamiento de las políticas sociales y retroceso en los derechos que se habían implementado en los últimos años, con un marcado énfasis en los recortes en gastos, tanto corrientes como en inversiones.

Todos estos elementos se expresan en la ley de urgente consideración (LUC). En este contexto de ataque a los intereses del pueblo trabajador, la concreción del primer Congreso del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE), reafirmación y continuidad de la Intergremial de Formación Docente (IGFD), en un hecho histórico que hay que resaltar. Es simbólico que en el momento que se inauguraba el Congreso se colocaba una placa en memoria de Nibia Sabalsagaray, una compañera que seguramente tendríamos entre nosotros si su vida no hubiera sido cortada por la dictadura.

El camino hacia esta instancia no ha sido sencillo, porque el proceso de desarrollo de la organización sindical se dio en el marco de las condicionantes de la pandemia. Se tuvo que experimentar con diferentes formas de comunicación para vincularse con los núcleos y sus afiliadas y afiliados. Estamos finalizando un Congreso en donde participaron 22 núcleos y casi 60 representantes que vinieron de diferentes zonas de nuestro país. El Congreso abordó, en un clima de fraternidad y de profundas discusiones, nuestra organización sindical y estatuto, elaboró un balance de lo actuado y proyectó líneas de trabajo.

En lo inmediato, el desafío es salir a conversar con las y los trabajadores, con nuestros vecinos y vecinas, con cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, para demostrar lo nefasto que sería la continuidad de los 135 artículos más retrógrados de la LUC. La victoria del Sí es un compromiso que todos debemos asumir. Su derogación abrirá nuevos campos de batalla que deberemos evaluar en el Congreso que realizaremos el año que viene. Paralelamente nos debemos enfrentar al proceso de fragmentación y de privatización de la enseñanza pública que el gobierno viene instaurando en todos los subsistemas.

En particular en Formación en educación a través de la injerencia directa del MEC en la acreditación universitaria a instituciones, el rol de las Universidades privadas dentro del consejo Consultivo establecido por el decreto presidencial de diciembre de 2020, el cambio en el sistema de becas, entre otras cosas. El reajuste neoliberal que viene aplicando el gobierno afecta los intereses de las y los trabajadores, con la pérdida del salario real y deterioro de las condiciones de trabajo, sumado a una campaña en distintos niveles de persecución sindical.

El SIDFE se compromete a defender las conquistas del movimiento popular y sindical en todos los ámbitos. Rechazamos, en tal sentido, las formulaciones resueltas por la “Comisión de Expertos” para la Reforma de la Seguridad Social, que promueve una política privatizadora a favor de ampliar el negocio de las AFAPs y elevar la edad de retiro del conjunto de trabajadores/as a 65 años.

Exigimos un presupuesto mínimo del 6% del PBI más un 1% para innovación e investigación así como la recuperación salarial retroactiva con ajuste del 100 % del IPC como piso de negociación. En el ámbito del CFE los consejeros partidarios vienen llevando a cabo un conjunto de reformas violando la Ley de Educación y el Estatuto Docente, e interpretando de manera arbitraria la Ley de Negociación Colectiva. Esta situación nos llevó a tener un conflicto permanente, durante el cual el fortalecimiento de la herramienta sindical cumplió un rol fundamental. El SIDFE reivindica, una vez más, la lucha por la Universidad de la Educación pública, autónoma, gratuita y cogobernada, así como rechaza el avance de la reforma curricular en marcha. ¡A redoblar la lucha, compañeras y compañeros!

I Congreso del Sindicato de Docentes de Formación en Educación (SIDFE)

18 de Diciembre de 2021

.

 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
escrutinio-elecciones-2webp

FALTAN menos de 90 días

William Marino
17/02/2025

Menos de tres meses para que se complete el ciclo electoral, 24 – 25. Este ciclo que esta por culminar, ha sido muy positivo para la izquierda uruguaya, pues el Frente Amplio gano las internas, en las legislativas, gano por amplio margen la cámara de Senadores, y nos fue relativamente bien en diputados, casi mayoría, sin llegar.

salario

La desindexación de salarios

Gerardo Gadea
22/02/2025

El futuro Ministro de Economía y Finanzas Gabriel Oddone realizó extensas declaraciones a un programa radial donde expuso con mucha claridad y lucidez la agenda del gobierno en materia económica.

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

Suscríbete al Boletín SEMANAL