Sobre Paulo Freire (Parte I)

Voy a dejar la charla que compartí el 23 de setiembre con la asociación de maestros de Rivera. La presentaré en tres partes. Espero sea insumo para seguir reflexionando sobre el legado del educador Brasileño.

Columnas26/09/2021 Jorge Barrera
destaque_paulofreire

Antes que nada saludar y agradecer a La Maestra e inspectora Rosana Antunez Maciel, excelente compañera con quien transitamos instancias de perfeccionamiento docente, por la invitación y por la generosa presentación, también saludar al maestro Marcos Ezequiel Correa , que fue quien se puso en contacto conimigo para hacer posible esta instancia, y en ellos a Amder y a  todo el magisterio de Rivera por la iniciativa de realizar estas “charlas pedagógicas”, verdaderas jornadas de reflexión y profesionalización docente,  a los colegas que me honran con su presencia y especialmente  a los estudiantes que hoy me acompañan, porque en definitiva ellos son, en última instancia,  la razón de ser del modesto aporte que podamos hacer a esta celebración, en el marco de tantos y tan valiosos homenajes que se están realizando en todo el mundo para  recordar a un pensador excepcional.

Este año se cumplen cien años del nacimiento de Paulo Freire, sin lugar a dudas el más brillante pedagogo latinoamericano y uno de los principales referentes de la pedagogía liberadora a nivel mundial.

Voy a comenzar esta charla con algunos datos biográficos , que nos permitan   acercarnos  al  homenajeado.

Biografía.

Paulo Reglus Neves Freire nació el 19 de septiembre de 1921 en Recife, capital de Pernambuco, provincia brasileña de la región noreste del Brasil. Fue un educador y experto en temas de educación, siendo uno de los más influyentes teóricos del siglo XX. En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo, por otra parte, una de las regiones más pobres y postergadas de aquella nación.   

Con la ayuda del obispo Helder Cámara, promovió en 1961 el denominado «movimiento de educación de base», fue director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social de la Industria. Estudió letras y se doctoró en 1959 en Filosofía e Historia de la Educación con la tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su doctrina y su método. Allí expresaba que todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo. Uno de los supuestos fundamentales de su pensamiento.

En los años 50, formó parte del primer Consejo Estatal de Educación de Pernambuco. En 1961, fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Recife. En 1963 puso en práctica su primer experiencia educativa de grupo, dentro de la Campaña Nacional de Alfabetización, consiguiendo la alfabetización de 300 trabajadores rurales en mes y medio.

Desde sus creencias profundamente cristianas, Paulo Freire concibió su pensamiento pedagógico, que es a la vez un pensamiento político. Promovió una educación humanista, que buscó la integración del individuo en su realidad nacional. Sin lugar a dudas,  esta forma de entender la educación y su amor hacia los más  pobres y desvalidos, le trajo, no sólo satisfacciones , sino también, la desconfianza de los poderosos. Debido a ello, fue acusado por la oligarquía y por ciertos sectores reaccionarios de la propia Iglesia de agitador político.

Como consecuencia del golpe militar de 1964, debió abandonar su actividad. Obviamente, para los dictadores de derecha, su pensamiento y su acción resultaba peligrosa y subversiva. Fue así que buscó refugio en Chile, donde gobernaba la Democracia Cristiana, allí fue muy bien recibido, participando en diversos planes del gobierno democristiano de Eduardo Frei. A modo de ejemplo, podemos recordar, el programa de educación de adultos del Instituto Chileno para la Reforma Agraria (ICIRA). Es precisamente allí, en Chile que escribe: “La Pedagogía del Oprimido”. Una nota interesante, que muestra el avance de la pedagogía, por aquellos días, a mediados del siglo pasado, en nuestro País es que la primera edición en español, de esta obra, fue publicada en Uruguay, (Tierra Nueva, 1970).  Carlos Federico Brugaletta, catedrático de Ciencias de la educación en la Universidad Nacional de la Plata, informó que obtuvo copia de la carta que Paulo Freire envió al entonces editor uruguayo. A través de la carta, la hipótesis de que la Pedagogía del Oprimido se publicó por primera vez en español, en Uruguay, es muy contundente, en los términos que el propio Paulo Freire explica en Pedagogía de la esperanza.

Posteriormente fue Profesor de la Universidad de Harvard, colaboró con los grupos dedicados a la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. En 1970 se trasladó a Ginebra (Suiza), donde trabajó en los programas de educación del Consejo Mundial de las Iglesias.

Después de dieciséis años de exilio, en 1980 volvió a Brasil, impartiendo docencia en la Universidad Estadual de Campinas y en la Pontifícia Universidad Católica de São Paulo, En esta ciudad fue Secretário de Educação. En 1986, recibió el premio internacional «Paz y Educación» de la UNESCO. Le fue entregado el título doctor «honoris causa»por una veintena de universidades de todo el mundo.

El pensamiento de Paulo Freire se distingue por su gran originalidad: esto  le ha permitido trascender las fronteras latinoamericanas y proyectarse a los principales centros intelectuales del mundo.

Tradicionalmente los pedagogos latinoamericanos no partían de su propia realidad para construir sus discursos, sino que, el pensamiento que se elaboraba en latinoamérica estaba enraizado con lo que se concebía como el pensamiento universal, pero, que en realidad era una versión del pensamiento dominante,  de cuño euro-centrista. La idea del progreso, que fue uno de los supuestos fundamentales de la modernidad, se basaba en un desarrollo lineal de la historia. A partir de esta concepción, los países “sub desarrollados” se encontraban en un estadio inferior, por lo cual, en general, la aspiración de los escritores, era la de referirse a aquellas sociedades paradigmáticas. Se buscaba alcanzar su nivel de civilización, por lo cual carecía de sentido escribir para  la “semi barbarie” se aspiraba a expresarse sobre “los estadios superiores” alcanzados a la sazón.

Es importante recordar que el contexto del noreste brasileño en la primera mitad del siglo XX presentaba una situación desesperante. Gran parte de la población se encontraba en la pobreza extrema. Es allí donde se oyen voces que claman por justicia, es allí donde Paulo Freire, en contacto con “los desharrapados”, descubriéndose en ellos, sufriendo con ellos, comienza a gestar su pedagogía del oprimido.

El siglo veinte, sin embargo puso las cosas en su lugar, las dos guerras fueron testigos de la crueldad y barbarie de “la Meca” cultural, la estantería se cayó abajo y abrío las posibilidades para una rica diversidad de pensamientos, que aspiraban a construir otras sociedades, otras culturas. Otro lugares, donde primasen otras racionalidades diferentes de la racionalidad técnica. El siglo XX fue un tiempo de conflictos y de sucesivas crisis, pero también, es un tiempo pródigo en proyectos y sueños. Fue un periodo en el cual cayeron todas las certezas. Las dos grandes guerras tiraron abajo la “idea del progreso”. Las barbaridades cometidas contra la humanidad en la metrópoli de la civilización, cuestionaron seriamente, el modelo único de la historia y la hegemonía moral de los países más “adelantados”. La racionalidad técnica llevada a su máxima expresión, dieron cuenta que no era “la ciencia” sola, quien podría traer la felicidad de todos los hombres. Auschwitzh e Hiroshima se erigieron en símbolos de muerte, destrucción y barbarie. El modelo civilizatorio del norte debía cuestionarse seriamente.

Es ese el tiempo en el cual irrumpe el pensamiento freireano, son años  muy especiales en toda latinoamérica, la revolución cubana, el impacto del Concilio Vaticano Segundo, la opción preferencial por los pobres, marcaron fuertemente los ideales de los intelectuales progresistas de estos lares. Por ejemplo, en el año 1969, en nuestro País, publicaba Juan Pablo Terra “mística, desarrollo y revolución y en el 1970, se publica pedagogía del oprimido. Ambos, desde diferentes lugares, con grandes coincidencias  y en la misma sintonía.

La pregunta que emerge es si el intelectual es hijo de su tiempo o al contrario es quien transforma su tiempo.

Existen dos formas radicales de contestar la pregunta, una es a partir del desarrollo colectivo,  Alfredo Zitarrosa cantaba : “Mi pueblo es un mar sereno bajo un cielo de tormenta: laten en su vida lenta los estrépitos del trueno. Puede engendrar en su seno las montoneras de otrora y cuando llegue la hora, mañana,también podrá, sembrar a su voluntad mil estrellas en la aurora”. O también al decir de Víctor Hugo : “No existe nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo.”

La otra manera de interpretar la historia pone énfasis en las individualidades, la presencia del genio o del héroe , del mito viviente que produce el milagro. Paulo Freire, siempre descartó está opción y se negaba a ser tratado como ese sujeto excepcional. Creo que ambas cosas son necesarias, el cima social y político es como la preparación de la hoguera, pero es necesaria la chispa que la encienda para poder tener la fogata.

La realidad no se transforma sola, es necesario una praxis revolucionaria que intervenga. El hombre nuevo se construye en el quehacer cotidiano. Paulo Freire fue un católico comprometido, sus ideas se desarrollaron en la práctica, sus discurso son testimonio de vida. Este educador popular templó su espíritu, como ya hemos señalado,  en el noreste brasileño, junto a Helder Cámera y otros luchadores sociales, en la segunda mitad del siglo XX, en una de las comunidades más pobres y postergadas de la América Latina.

Sus ideas antropológicas remiten al mensaje evangélico; al respeto del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios. Como toda la llamada filosofía de la liberación, el discurso del pedagogo brasileño incorpora elementos del análisis marxista de la sociedad y otros aportes  lo emparentan con la escuela de Frankfurt.    

Continúa

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL