Hablamos de diversidad

Entrevista realizada por la Diputada (s) Sylvia Ibarguren Gauthier al Embajador de la Cámara de Comercio y Negocios LGBT del Uruguay, Mike García.

Columnas10/09/2021 Sylvia Ibarguren
WhatsApp Image 2021-09-09 at 09.03.42

 - En primer lugar y para que todos sepamos de que estamos hablando, ¿de que hablamos cuando decimos “diversidad sexual”? ¿qué significa el LGBT , LGBTIQ, cual es la diferencia? 

 - Es importante entender lo diverso como aquello que es distinto, variado, diferente. La diversidad está presente en todos los órdenes de la vida, a través de la cultura, la sexualidad, la religión, entre otras.  Hablamos de diversidad sexual cuando nos referimos a las prácticas, expresiones, identidades, y políticas en las que se pone en juego la sexualidad. Es decir que: la diversidad sexual hace referencia a la posibilidad que tiene una persona de vivir su orientación sexual e identidad de género de una manera libre y responsable.  La sigla LGBT, hace referencia a las iniciales de las palabras; Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transexuales, mientras que la sigla LGBTIQ, incorpora a personas Intersexuales y Queer. 

- Teniendo en cuenta que hace poco menos de 90 años que en nuestro país se despenalizó las actividades sexuales entre personas del mismo sexo (1934), luego durante muchas décadas no hubieron avances normativos, hasta principios de los años 2000, donde una serie de modificaciones legislativas avanzaron sobre la no discriminación relacionadas a la orientación sexual culminando con la Ley de Matrimonio Igualitario (Ley 19075) de 2013 y la Ley Integral de Personas Trans (Ley 19684) de 2018. ¿Cómo calificarías a Uruguay desde el punto de vista normativo en relación a otros países? ¿Es suficiente la normativa? ¿Se aplica? 

- Uruguay es un país que se ha caracterizado en el mundo por consagrar derechos. En tal sentido, desde el año 2004, desde el parlamento en materia de diversidad sexual se avanzó mucho, lo que le ha valido al país estar ubicado dentro de los seis países del mundo que más protegen los derechos LGBTIQ+ y ser el primero de América Latina. 

A su vez, es importante mencionar que aún hay países que aparecen como los más restrictivos en materia de derechos e incluso, en algunos casos, peligrosos para las personas LGBTIQ+, como Arabia Saudita, Somalia y Yemen, y en nuestro continente países latinoamericanos como Bolivia, Paraguay y Perú. 
A partir de la creación de espacios asociativos públicos-privados como la Mesa de Turismo Friendly de Montevideo, creada en 2011, la Cámara de Comercio y Negocios LGBT del Uruguay, fundada en 2015 y que en el año 2017, haya sido distinguida con el premio a la mejor cámara de comercio y negocios LGBT del mundo, constituyendo una plataforma para el posicionamiento internacional y las oportunidades de comercio de bienes y servicios de sus asociados, junto a la Comisión Nacional de Turismo LGBT+, iniciativa de dicha cámara, donde comulgan, asociaciones turísticas e intendencias a través de sus direcciones de turismo, son un claro ejemplo para estimular el posicionamiento de Uruguay como destino LGBTIQ+ 

Como país debemos seguir avanzando en la consagración y profundización de derechos para todas las personas con políticas de estado fuertes que sigan ubicando a Uruguay como país de vanguardia. 

 - ¿Cuáles son las principales dificultades que tiene la comunidad LGBTIQ en Uruguay? 

- Las dificultades son diversas y van cambiando, no es lo mismo vivir la diversidad hoy, que hace 5 ó 10 años atrás. Más allá de lo complejo que puede resultar el abordaje de las dificultades, creo que lo dificultoso es desplazar los prejuicios y sortear de cierta forma la ridiculización, la comunidad padece mucho, en cuanto a esos estigmas. 

- ¿Qué cambios normativos faltan para que todas las personas, cualquiera sea su orientación o identidad sexual, tenga pleno derecho? 

- La diversidad sexual debe abordarse transversalmente, no como un apéndice de un colectivo. En cuanto a la normativa, está pendiente la modificación de la ley de matrimonio igualitario para que los extranjeros LGTB+ no residentes, puedan casarse con su pareja del mismo sexo. 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL