"Guerra psicológica": ¿Por qué EEUU escala la tensión en América Latina?

Estados Unidos escala las tensiones en y en torno a América Latina debido a la pérdida por Washington de su hegemonía, destacó a Sputnik Ismael Blanco, analista uruguayo e integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del partido oficialista Frente Amplio.

18/11/2025Medio MundoMedio Mundo
Maduro-habria-ofrecido-concesiones-a-Trump

"Estados Unidos está volviendo ante la erupción de un mundo, donde no será de un día para el otro, pero paulatinamente está perdiendo hegemonía, y que la única hegemonía que puede plantearse hoy no es en el campo de la tecnología, de la ciencia, del comercio, sino que es de la imposición militar", señaló Ismael Blanco.
 
En su opinión, ante la tendencia de formación de un mundo multilateral y policéntrico, la política exterior de EEUU se radicaliza, mientras la región de América Latina entra "en una etapa de peligro inminente" para la seguridad.

Además, Blanco citó ejemplos, como los ejercicios estadounidenses cerca de las costas de Trinidad y Tobago, el reinicio de sus actividades militares en Panamá y el regreso de Washington a las prácticas de la segunda mitad del siglo XX, con las técnicas y métodos de "la guerra psicológica, la guerra propagandística".

El 16 de noviembre, un grupo de batalla de portaviones de Estados Unidos encabezado por el USS Gerald R. Ford llegó al Caribe. A su vez, el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, destacó la postura de la nación sudamericana a favor de la paz e insistió en que Caracas está abierta al diálogo con cualquier Gobierno que así lo desee.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL