Los universales

Siguiendo con la serie de artículos de Filosofía y Doxografía para profanos, en esta entrega voy a abordar uno de los principales tópicos que se estudiaron en la Edad Media y tiene importantes connotaciones tanto filosóficas como religiosas.

Columnas04/09/2021 Jorge Barrera
Jaca_Catedral_de_San_Pedro-

Comencemos por analizar las implicaciones filosóficas.

Desde el punto de vista ontológico una de las pregunta que se plantea, en torno a este tema, es la referida a la realidad: ¿Qué es lo que posee mayor realidad: Los individuos o los universales? Es más real Pedro “hombre de carne y hueso” o ¿la humanidad de la que es parte o bien se refiere, o en su caso,  se manifiesta en Pedro? También, es filosófica. La interrogación: ¿La belleza es la un atributo de Helena o ella es bella por participar de la belleza? que posee connotaciones ontológicas y estéticas. Hoy nos preguntaríamos sobre la naturaleza de los valores. La realidad de los mismos es también una cuestión  axiológica: ¿existen los valores independientes de las cosas o estos necesitan un depositario? Así mismo, el problema de los universales, también tiene sus implicaciones físicas y epistemológicas ¿Podemos hablar de movimiento, tiempo o espacio en general?, o ¿debemos referirlo a cada caso particular? Otra pregunta a contestar sería: ¿existe ciencia de lo general', o ¿los fenómenos científicos son siempre particulares?

En este artículo vamos a referirnos, fundamentalmente, al tratamiento de este tema, desde sus inicios y durante la Edad Media

Comenzaremos por analizar las principales posiciones frente al problema de los Universales mantenidas durante la Edad Media. Básicamente fueron tres las grandes respuesta que se dieron a esta temática: El realismo, el nominalismo y el realismo moderado.

El realismo.

Esta es la posición que afirma la existencia de los universales como entidades reales, quienes adhirieron a esta doctrina aseguraron que los universales existen antes que los individuos. Acorde con  la fórmula: “universales ante rem”, además, para ellos, las cosas particulares están fundadas metafísicamente en estos universales.

Es importante comprender cual es el significado de la palabra realidad que utilizan los realistas. Según Ferrater Mora cuando ellos expresan: “Universalia sunt realia” no se refieren a una realidad similar a la de “los entes “situados” en el espacio y el tiempo. El sugiere que si así fuera , tales universales:  “estarían sometidos a las mismas contingencias que los seres empíricos y consiguientemente, no serían universales ” (Mora Ferrater, 1984)

Se puede decir que el primer filósofo que adoptó una posición realista referida al tema de  los universales fue Platón.

En la Edad Media Guillermo de Chapeux, nacido en las proximidades de Melun (en el actual departamento de Seine-et-Marne) quien  fue obispo de Châlons-sur-Marne desde 1113 hasta su muerte. Guillermo fue discípulo de Anselmo de Laon y de Roscelino de Compiègne, defendió contra este último el realismo en la cuestión de los universales, sosteniendo que toda individualidad es simple accidente de lo genérico y específico, su  teoría es considerada como realismo extremo.

San Agustín, que es un neoplatónico,  por su parte, mantiene una posición similar a la del maestro de Sócrates; de allí que suela llamarse a ese realismo “platónico – agustiniano”. La diferencia, entre el filosofo antiguo y el padre de la iglesia, radica en que en lugar de situar los universales en el “topos urano”, como lo hacía el maestro de Aristóteles,  el obispo de Hipona los localiza en la mente divina. Sin embargo el realismo de San Agustín se considera un realismo moderado. San Anselmo, por su parte, va a desarrollar una teoría sobre los universales   cercana a la agustiniana.  

El nominalismo.

 Para quienes defienden está posición los universales no son reales, sino que están después de las cosas: “Universalia post rem”. Éstos se pueden considerar abstracciones de la inteligencia. En ese sentido, los nominalistas, afirmarán que no existe la verdad, sino que solamente existen “cosas verdaderas”.

Algunos autores clasifican el nominalismo en conceptualismo y en terminismo, otros en cambio aproximan el conceptualismo al realismo moderado.

El problema de los universales se enriquece, en el siglo Xl, a partir de los aportes de Roscelino, quien puede considerarse el primero en presentar una solución nominalista. Si bien es necesario señalar que ya en siglos anteriores hubo filósofos que sostenían que la Lógica de Porfirio, (filósofo de origen sirio, discípulo del neoplatónico Plotino) y de Boecio (480-525, filósofo latino, nacido en Roma a través de quién comenzó a introducirse el pensamiento de Aristóteles en Occidente) y del propio Aristóteles, hacían referencia a palabras y no a “cosas”. Baste citar a Heirico de Auxerre, como representante de esa posición.

El Nominalismo de Roscelino lo llevó a, afirmar la existencia de tres dioses, razón por la cual fue denunciado por herejía ante el concilio de Soissons, donde debió abjurar de ese error. El núcleo del pensamiento y las enseñanzas Roscelino estaba en identificar la idea general con la palabra mediante la cual se designa. O sea, los universales son solamente nombres, sin ninguna realidad ontológica. Queda claro que mientras, para los realistas, la idea general es la verdadera realidad, para los nominalistas la idea general es sólo un nombre y la verdadera realidad se encuentra en los individuos.

La más célebre aplicación que realizó Roscelino de su nominalismo a la teología fue su interpretación triteista del dogma de la trinidad, Según Gilson: “no es que haya tenido la intención de mantener que hay tres dioses; pero del mismo modo que no podía admitir que la humanidad fuera cosa distinta de los individuos humanos, tampoco podía admitir que la realidad constitutiva de la Trinidad no fuese las tres personas distintas que la componen” .(Gilson,  Étienne, 1965) En consecuencia la Trinidad se compone de tres sustancias distintas, aunque tengan entre las tres un solo poder y una sola voluntad. Según Gilson,  la verdadera innovación radica en llamar con el nombre de sustancia lo que los latinos llamaban persona. San Anselmo criticará a Roscelino diciendo que cometió la imprudencia de utilizar un lenguaje inapropiado y que a la luz de su nominalismo, sus afirmaciones podrían llevar a conclusiones inquietante, si bien por persona no designamos otra cosa que la sustancia, aunque por una especie de costumbre de lenguaje, se triplique la persona, sin triplicar la sustancia”

Realismo moderado.

Para quienes defienden esta posición, los universales existen realmente como formas de la  cosas particulares; es decir: “Universalia in re”. Algunos admiten que existen en Dios, como arquetipos de las cosas, tal es el caso de San Agustín. Es en Arístoteles donde encontramos, por primera vez, esta especie de realismo que se asemeja mucho al conceptualismo, El estagirita considera que los entes está constituidos por materia y forma, precisamente estas “forma” serían los universales.  El discipulo de Platón introduce un nuevo concepto de realidad. Critica la concepción de su maestro, quien afirmaba la preeminencia ontológica de las ideas, sustituyéndola por la teoría de que el verdadero ser, la auténtica existencia, es de los particulares. Los universales existen, pero no separados de los individuos, sino en cuanto formas configuradoras del ser de las cosas (formas substanciales); tienen pues su fundamento en las cosas, existen en las cosas como inmanentes a ellas aunque no identificados con cada una, sino con la esencia común a todos los seres de la misma especie, se encuentra en lo individual, no en lo universal. En el mismo sentido, Santo Tomás, en sintonía con Aristóteles, considera que el ser concreto, las cosas, son los auténticos seres reales. ¿Qué ha pasado con el universal? No niega su existencia, pero rescata su realidad del mundo de las ideas, trayéndola a las cosas mismas. La humanidad de Pedro se manifiesta en él, como su esencia. Se remite a los universales, pero ellos se distinguen en los particulares.  Puedo decir que sé lo que es una vaca, cuando puedo reconocerla en un individuo de su especie. Pues,  según él, os universales  forman parte inmanente de los seres, constituye la esencia, aquello que hace que la cosa concreta sea lo que es y afirma que puede ser captado por el entendimiento.

Bibliografía

Ferrater Mora, José. 1984. Diccionario de filosofía. Alianza editorial. Madrid.

Gilson Étienne. 1965.  La Filosofía en la Edad Media, Gredos S. A. Madrid

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL