La filosofía en la época alejandrina

Una nueva entrega de "Doxografía y Filosofía para profanos", del Profesor Jorge Barrera.

Columnas09/06/2021 Jorge Barrera
atigua-literatura-griega

A la muerte de Alejandro, su imperio se desvertebró. Las disputas de los generales macedonios produjeron el caos en el antiguo dominio. Los dos comandantes naturales, herederos del discípulo de Aristóteles, eran: Perdicas, originario de Oréstides, Macedonia; quien había participado  junto a él, en todas las batallas,  y además, estaba en posesión del hijo póstumo de Alejandro con Roxana,  en Asia.  En Europa, por su parte, el último general superviviente era  Antípatro.

La ausencia del hijo de Filipo dio lugar a un esperado entredicho por su sucesión y por saber a quien le correspondía la corona de Macedonia. El mismo se resolvió repartiéndola  entre un medio hermano del conquistador, hijo bastardo de su padre,  que según testimonios de diversos historiadores, era de “inteligencia mediana” y su hijo al qe ya nos hemos referido. En ese contexto,  el verdadero poder quedó en mano de los generales, que, además,  eran los señores locales: Ptolomeo en Egipto, Antígono en Frigia, Seleuco en Babilonia y Lisímaco en Tracia.

De allí en más, necesitarían de su  su habilidad política y militar para asegurarse el poder.

Alejandría nuevo centro cultural del mundo antiguo.

Ptolomeo I siguió los pasos de su jefe, desplegando  la misma estrategia política que había usado  Alejandro. Esto es, buscar integrar  las diferentes culturas. Su táctica tuvo éxito en Alejandría,  logró unir a los egipcios y los griegos, a través de una nueva religión sincrética: la del dios Serapis con su mujer la diosa Isis y su hijo el dios Harpócrates. Construyó muchos templos para el culto de esta tríada. De esta Manera el paganismo cobró fuerza y adhesión. Pero, además, abrió sus puertas a las otras creencias religiosas.  Alejandría se convirtió en un enclave auténticamente cosmopolita y ecléctico. Un verdadero crisol, donde interactuaron diferentes religiones y distintas corrientes filosóficas. Judíos, paganos y cristianos, por una parte, aristotélicos, platónicos, escépticos, estoicos, epicúreos, por la otra;  convivieron a la ciudad en un escenario propicio para el surgimiento de una nueva concepción filosófica:  en la que se acercaron el pensamiento racional y la revelación teológica.

 Según expresa Abbagnano; “La primera época y la época clásica de la filosofía griega habían reconocido a la investigación el más alto valor”.  Había Colocado  al hombre en el centro de la investigación, como punto de partida y como fin último. Pero ahora, la investigación filosófica estaba al servicio de otro interés, el religioso. La religión basa sus verdades en la revelación o en una sabiduría originaria; en resumen, se apoya ya no en el pensamiento radical y crítico, sino “en la tradición”. Por su parte, Dhilthey, señala: ”ya desde la fundación de Alejandría se inició la mezcla de la cultura griega y la oriental, pero ha sido en el campo de la filosofía donde este proceso introdujo una nueva época,  en el momento que la filosofía acogió, como medio supremo de la verdad, la revelación” (Dhilthey, Wilhelm, 1951)

Fue allí, entonces,  donde la filosofía griega tuvo un contacto directo con las religiones orientales. En este contexto es que nació Filón de Alejandría, en esta nota haremos referencia a su vida y su pensamiento, por ser uno de los filósofos que mejor representa la conjunción de filosofía y religión.

“Filón el Judío”, nació en Alejandría entre los años 30 y 20 antes de Cristo. Vivió en      esa ciudad,  que, debido al comercio y a la Universidad fue, desde su fundación hasta su caída, el centro principal de la enseñanza del sincretismo culto.

Según se relata, en el año 39/40 d. C. viajó a Roma como cabeza de la embajada judía de Alejandría ante el emperador Calígula. para protestar por el trato recibido por la comunidad judía en el “pogromo” del año 38 dirigido por el prefecto Aulio Avilio Flaco.  

“Filón perteneció a una de las familias más ricas y poderosas de Alejandría ligada a la casa reinante de Judea, y su hermano Alejandro fue funcionario de aduanas (ἀλαβάρχης, “alabarca”) de la comunidad judía de Alejandría. Esta posición social, sin duda, le permitió recibir la educación más elevada de su época, como se deja ver en el amplio conocimiento de la literatura y la filosofía griega que se refleja en sus obras.” (https://www.philosophica.info/voces/filon/Filon.html. 2021)

Filón murió con seguridad después del año 41 d.C. y, si en esta época ya era anciano, es razonable indicar el año 50 como el más próximo a su muerte.

Sabemos también que manifiesta una gran veneración por las “Sagradas Escrituras”, especialmente por Moisés, quien, según su testimonio,  estaría inspirado directamente por Jehová; es también un profundo admirador de la filosofía griega. Según Bertrand Russell: “El filósofo Filón, contemporáneo          de Cristo, es             la mejor ilustración  de la influencia griega sobre los judíos en la esfera del pensamiento.     Si bien ortodoxo en religión, Filón es, en filosofía, fundamentalmente un platónico”. Opina que los Griegos  llegaron por medio de la filosofía al desvelamiento de las verdades eternas. Para justificar esta afirmación elabora un método exegético, que tiene como resultado una especie de Platonismo similar al que se había desarrollado en Alejandría.

Los puntos centrales de la doctrina de Filón son tres:

1)    La doctrina del “Logos” como intermediario entre Dios y los hombres.

2)    El fin del hombre es la unión con Dios.  

3)    La incomprensibilidad de la  naturaleza divina.

Dios es superior al bien y a la unidad y no puede tener otro nombre que; Yahveh: “El que Es”.

El logos es el intermediario en la creación del cosmos, antes de crear el mundo, Dios,  creo el “Logos” un modelo perfecto, incorpóreo y semejante a si mismo.

Sertillanges (1983), a pesar de ser crítico de Filón y atribuirle arbitrariedad en la combinación de las ideas griegas, para acoplarlas al judaísmo; expresa que, el alejandrino, profesa una doctrina elevada de carácter teológico y  místico que le acerca por anticipado al sistema cristiano.

Filón se destaca por ser uno de los principales exégetas de los textos del antiguo testamento, distingue,  dos categorías de exégesis, en el análisis bíblico: el alegórico (ὑπόνοια) y el literal (ῥητή), Respecto al alegórico,  lo divide a su vez, en dos dimensiones: la física  y la ética.

El término: “físico” (φυσικῶς),  señala «una perfecta conformidad con la naturaleza de las cosas». En tanto, que el termino: “ético” (ἠθικῶς) designa: el nivel moral o  antropológico  de la alegoría.  Estos dos sentidos siguen la clasificación tradicional helénica y también la estrecha conexión entre exégesis y filosofía, tal como el mismo Filón expresa. Por otro lado, estos dos sentidos traen consigo el progreso especulativo y las opciones filosóficas de nuestro autor, que ha ampliado notablemente los planos de indagación e interpretación de los textos sagrados.

Filón sigue también a Platón en la moral teórica, en cambio se inspira en el judaísmo para los preceptos particulares. Utiliza también las alegorías para realizar sus exposiciones. Orígenes, clemente de Alejandría y los doctores de la iglesia de Roma y Cartago y la Edad media, seguirán su modelo.

Bibliografía

Abbagnano, Nicolás. 1982.  Historia de a Filosofía. Hora S.A..Barcelona. España

Barrera, J; 2021, https://mediomundo.uy/contenido/4076/la-stoa-media

Dhilthey, Wilhelm, (1951). Historia de la filosofia. Fondo de cultura económica. México

https://www.philosophica.info/voces/filon/Filon.html (2021)

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía. Revista de Occidente. Madrid

Le Senne, René (1973). Tratado de Moral General. Gredos. Madrid. España

Russell, Bertrand, (1946). Historia de la filosofía Occidental. Austral. España.

Sertillanges A.-D. (1983). El cristianismo y las filosofías. Gredos. Madrid. España

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL