Coronavirus en Uruguay: 2.908 nuevos contagios y 68 fallecimientos

Luego de 18.610 análisis realizados, la tasa de positividad fue de 15,6%.

Ambiente y Salud04/06/2021Medio MundoMedio Mundo
Coronavirus en Uruguay
Uruguay registra 36.218 casos activos de Coronavirus

Se llevaron a cabo 18.610 análisis y se detectaron 2.908 nuevos casos de Coronavirus COVID-19, en Uruguay. 1.401 son de Montevideo, 387 de Canelones, 201 de Maldonado, 145 de Salto, 126 de San José, 105 de Paysandú, 93 de Colonia, 77 de Artigas, 56 de Tacuarembó, 43 de Cerro Largo, 42 de Lavalleja, 39 de Florida, 39 de Florida, 38 de Soriano, 31 de Rivera, 29 de Rocha, 28 de Río Negro, 28 de Treinta y Tres, 23 de Durazno y 16 de Flores.

Se confirmaron 68 fallecimientos con diagnóstico de SARS-CoV-2. Ya son 4.460 las defunciones con diagnóstico de COVID-19 en el país.

Actualmente hay 36.218 personas que están cursando la enfermedad, 533 de ellas se encuentran en centros de cuidados críticos.

"El total de casos positivos confirmados hasta el día de ayer era 301.524. Hoy se reportan 2.908 casos nuevos y un total de 304.411 casos positivos confirmados. La diferencia se explica porque 21 casos fueron eliminados.
El total de personas fallecidas con diagnóstico de COVID-19 hasta ayer era 4.394. Hoy se reportan 68 defunciones y un total de 4.460 fallecimientos. La diferencia se explica porque se eliminaron dos casos como resultado de tareas de investigación y mejora de la calidad de los datos en el sistema", con esta aclaración concluye el informe del Sistema Nacional de Emergencias.

Te puede interesar
netambiente

Expertos debatieron sobre la crisis hídrica

Medio Mundo
Ambiente y Salud23/06/2023

En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.

Lo más visto
164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

istockphoto-467777924-612x612

“Lo mismo un burro que un gran profesor”: Violencia, desprestigio y memoria en la escuela pública

Jorge Barrera
07/11/2025

La escena se repite como un eco que no cesa. Una madre irrumpe en la Escuela 123 de Jardines del Hipódromo, en Montevideo, acompañada por adultos que no fueron convocados por la pedagogía ni por el afecto. Entran con furia, con gritos, con golpes. Agreden a docentes, a niños, a otros padres. Rompen puertas, insultan, amenazan. La escuela se convierte en campo de batalla. Y el aula, ese espacio donde se siembra futuro, queda clausurada por el miedo.

freire-gramsci

Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora

Federico Barrera
17/11/2025

El artículo Gramsci y Freire: la educación como campo de lucha y posibilidad emancipadora explora la convergencia entre dos pensadores que marcaron profundamente la pedagogía crítica: Paulo Freire y Antonio Gramsci. Ambos conciben la educación como un acto político, inseparable de la disputa ideológica y de la posibilidad de transformación social.

Figura (1)

Elecciones Nacionales

José Ramos
18/11/2025

Lo prometido es deuda. Les dijimos que íbamos a hablar sobre los resultados de las elecciones nacionales de los últimos 35 años del Frente Amplio. Y aquí van. Recordar que el Frente Amplio no creció en 20 años y que siempre que llegó al gobierno le fue mal electoralmente es un “sapo difícil de tragar”. Por eso hay que mostrar muy bien los datos, aunque sean muchos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL