
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
La Organización Panamericana de la Salud lamentó además que muchas personas y lugares hayan dejado de cumplir las medidas preventivas.
Ambiente y Salud27/05/2021El pasado miércoles, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, informó en rueda de prensa que "la semana pasada hubo más de 1,2 millones de nuevos casos de covid-19 y 31.000 muertes reportadas en las Américas". De esta manera, explicó que estas cifras se han mantenido sin cambios durante las últimas semanas, "lo que subraya una tendencia preocupante: los casos y las muertes se estancan en niveles alarmantemente altos".
Según la OPS, la semana pasada, cuatro de los cinco países que reportaron el mayor número de nuevas infecciones globalmente estaban en la región (Brasil, Estados Unidos, Argentina y Colombia). Y seis países latinoamericanos tuvieron las tasas de mortalidad más altas del mundo: Uruguay, Paraguay, Colombia, Argentina, Brasil y Perú.
Etienne señaló que Uruguay, Argentina y Brasil han vuelto a registrar un aumento de casos, poniendo así el riesgo en el control del virus, y resaltó además el "aumento drástico" de casos y muertes en Bolivia.
También remarcó las "nuevas infecciones significativas" en Cuba, y "crecientes tendencias en las hospitalizaciones" en Haití. Entre los países centroamericanos que también informaron alzas mencionó a Costa Rica, Panamá, Belice y Honduras: "A pesar de las infecciones persistentemente altas, muchas personas y lugares ya no se adhieren a las medidas de salud pública que sabemos que son efectivas contra el covid-19", dijo Etienne.
De los 3,4 millones de muertes reportadas globalmente desde el inicio de la emergencia sanitaria por covid-19 a fines de 2019, casi la mitad corresponde a países de las Américas. Etienne advirtió que "las cifras reales pueden ser más altas", evidencia del "enorme impacto" de la pandemia en la región.
En especial, destacó el "devastador impacto sanitario, social y económico" que ha tenido para las mujeres, que al representar el 70% de la fuerza laboral de la salud se llevan buena parte de la carga de la respuesta a la covid-19, y además se vieron más afectadas que los hombres en términos económicos. La crisis por el covid-19 supuso además un deterioro en la atención médica de las mujeres.
"De continuar esta situación, se espera que la pandemia borre más de 20 años de progreso en la ampliación del acceso de las mujeres a la planificación familiar y la lucha contra la mortalidad materna en la región", alertó Etienne.
La OPS dijo que según datos de 24 países, más de 200.000 mujeres embarazadas se han enfermado de covid-19 en las Américas, y al menos 1.000 murieron por complicaciones de la enfermedad. El riesgo de muerte varía según el país: menos del 1% de las mujeres embarazadas tiene probabilidades de morir por covid-19 en Argentina, Costa Rica y Colombia, pero en Honduras el porcentaje aumenta a 5%, y en Brasil, a 7%.
UyPress
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .
¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.
El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.
En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.
El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.
La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.
Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.
Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?
En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)
Los candidatos a las elecciones departamentales y municipales han dejado claras sus prioridades. Pero pocos se atreven a pensar en grande. Quizás la basura esparcida por los hurgadores, sea consecuencia en parte de una escandalosa desigualdad, naturalizada como inevitable. Lo mismo ocurre con las dificultades para acceder a una vivienda digna. Por eso vale la pena volver a Carlos Vaz Ferreira y su propuesta del "derecho a un lugar" para todos.