Filosofía Helenística. Los escépticos.

Una nueva entrega de "Filosofía y Doxografía para profanos" y las Escuelas pos Aristotélicas, por el Profesor Jorge Barrera

Columnas14/05/2021Medio MundoMedio Mundo
escepticismo

Antecedentes del escepticismo.

“Ataraxia”, “aphasia”, “epochḗ”, “tropos”, sképsis’, “sképtoma”, “criterion” (κριτήριον), son palabras que nos evocan el pensamiento helenístico.

Según Víctor Brochard, el uso de la lengua autoriza a emplear la palabra escéptico para señalar un estado del espíritu, que duda por razones científicamente determinadas. Según este autor, hay escepticismo en toda filosofía, pero el verdadero escéptico no es el que “duda de intento y reflexiona sobre la duda”, tampoco es el que no cree en nada y afirma que nada es verdadero,  el verdadero escéptico es el que de primera, y por razones generales, duda de todo, excepto de los fenómenos y se  contenta con la duda. Agrega: “quien duda a sabiendas de varias cosas, está en el camino del escepticismo que niega toda verdad”. Sin embargo, es innegable, que esas formas, aparecidas con la duda, son el germen del verdadero escepticismo. “Por eso vemos señales de escepticismo desde los primeros tiempos de la filosofía. Este pensamiento, “se puede rastrear  en los filósofos presocráticos, en los sofistas y, aún , en los socráticos” (Brochard, Víctor, 1945)

Entre los filósofos presocráticos, Jenófanes se puede señalar, más que ninguno, como el primer precursor del escepticismo, dice: “Jamás ha habido un hombre que conozca con certeza lo que digo de los dioses y del universo”.  Según el testimonio de Soción, referido por Diógenes Laercio,  “habría sido el prmero  en expresar que todo es incomprensible.”.

Parménides y Zenón, pese a su claro dogmatismo; ejercieron una importante influencia sobre esta doctrina al introducir la diferencia entre lo sensible y lo inteligible. Los eleáticos, aseguraban lo “insuficiente y engañoso” del conocimiento sensible. Por otra parte,  Parménides oponía la verdad a la apariencia,  distinción mantenida por los escépticos.  Zenón, por su parte, trató de probar que en las apariencias sensibles, sólo hay contradicción y absurdidad. Además, al inventar la dialéctica, los eleatas, le dieron, a los escépticos, un arma muy potente, para defender sus ideas. Tampoco debemos olvidar que, según Zeller, Gorgias,  procede directamente del eleatismo. De la dialéctica ha nacido la erística y de la erística al escepticismo hay sólo un paso. Así pues, aunque parezca extraño, fueron los filósofos más dogmáticos quienes abrieron el camino  transitado por aquellos que declararon ilegitimo o imposible el conocimiento.

Por otra parte, si bien, Parménides y Heráclito son presentados como adversarios y contradictorios, coinciden en la imposibilidad del conocimiento sensible; “Ojos y oídos malos testigos son, para el hombre que tiene alma de bárbaro”(Frag. 107), nos decía el eléata. Empédocles, también rechaza el conocimiento sensorial; queda patente en su máxima: “Rehúsa todo crédito a los sentidos, que solo el pensamiento te haga conocer la realidad”. Al igual,  que antes Parménides,  Demócrito, opone la verdad a la opinión y dice: “La verdad está completamente oculta”. También Anaxágoras comparte el rechazo al conocimiento sensible. Señala que “nuestros sentidos son muy débiles para conocer la verdad”. Así mismo,  Demócrito,expresó que “los sentidos no nos permiten conocer la verdad de las cosas”. Aunque, hay según él otra forma de conocimiento más verdadera, la razón.

Ahora bien, si por una parte es cierto que todos estos filósofos desconfiaban de los sentidos, muchos de  ellos tenían fe en la razón. Por lo cual, no podemos afirmar que haya pensamiento  escépticos entre los presocráticos. Pero, no es menos cierto que muchos, de los verdaderos precursores, provienen de ese origen: De los Eleatas, vendrá Gorgias;  de Heráclito Protágoras y Cratilo, el mismo que para negar el conocimiento dejó de hablar y sólo señalaba con el dedo; y de Democrito, según Aristocles,  surgió Metrodoro de Quio.,

Etapas del escepticismo.

Los historiadores dividen al escepticismo en dos partes; El antiguo y el nuevo. Entre los antiguos se destacan: Pirrón su fundador, Timón y algunos, además, incluyen a Enesidemo. Sin embargo, Brochard que ensalza, a este último, y lo considera un gran filósofo, expresa: “Encontramos muchas más analogías entre Enesidemo y los últimos escépticos que entre el mismo filósofo y los primeros” (Brochard, Víctor, 1945).

Es muy probable que los antiguos ya hubieran enunciado los diez “tropos” que terminan en la suspensión del juicio. Éstos son, una sistemática colección,  de los más importantes argumentos usados por los  pirrónicos, contra las posibilidades del conocimiento. Aunque, es muy probable que haya sido Enesidemo quien elaboró la  lista de los diez tropos o modos de argumentos, conocidos en nuestros días, o al menos los perfeccionó.

El primer escepticismo, el de Pirrón y Timeo, tuvo por característica el desprecio por la dialéctica. A diferencia de Sócrates, que fundó su moral en la ciencia, ellos trataron de fundar las reglas para la vida buena, fuera de ella.

El segundo periodo, que comprende a Enesidemo y sus sucesores, que, como hemos referido,  formula, o  clarifica los diez tropos y demuestra la impotencia de la razón, se puede llamar el “escepticismo dialéctico”.

El tercer periodo o Escepticismo empírico, recusa  los testimonio de los sentidos y se sirve de la dialéctica para demostrar lo estéril de la razón.  

Aparte de estos tres periodos, hay que hacer también un lugar, en la historia del escepticismo, a la academia nueva.

El escepticismo Antiguo

No podemos estudiar el origen del escepticismo como filosofía, sin tener en cuenta el contexto socio político en que aparece. Al lado de las causas de orden intelectual, están las condiciones históricas. La época en la que surgió el escepticismo antiguo, es la que siguió a la muerte de Alejandro, época de crisis y de grandes cambios. Tampoco lo podemos estudiar sin tratar de precisar conceptualmente que entendemos por la expresión: “Escéptico”. Un ciudadano griego de entre el siglo IV a. C. y el II d. C. al oír la expresión ‘sképsis’, derivada del verbo griego “sképtoma”, pensaba en:  “mirar con atención”, “observar cuidadosamente”. Por lo tanto, ‘escéptico’, es aquel que mira o examina con cuidado. Su actitud es, pues, la del investigador cauteloso. El escéptico prefiere abstenerse de afirmar o negar algo, antes que tomar partido de forma injustificada por la afirmación o por la negación. Frente a aquella cuestión en la que se pueden ofrecer argumentos de igual peso, a favor o en contra, el escéptico opta por la “epochḗ”, es decir,  “la suspensión del juicio”. Heráclito nos decía: “polemos es la madre de todas las cosas”.(Frag, 53).  Las escuelas dogmáticas de la época, estoicismo y epicureismo,  fueron las interlocutoras, del escepticismo, en el debate filosófico, y  por lo tanto, tuvieron una considerable influencia en la formación de las principales argumentaciones antidogmáticas de la escuela escéptica.

Fundación del escepticismo como doctrina filosófica

Pirrón fue el verdadero fundador del escepticismo,  fue hijo de Pleistarco o de Pistócrates, Nació en Elis, hacia el año 365. Era pobre, primero fue pintor, y luego se hizo discípulo de Drusón.

La ciudad de Elis (en griego antiguo Ἦλις Ễlis, en dorio Ἆλις Ãlis y en dialecto local Ϝᾆλις ;​en griego moderno Ήλιδα Ilida) era una polis situada al noroeste del Peloponeso, al oeste de la Arcadia. Fue la capital de la región que llevaba su mismo nombre. Estaba en la orilla izquierda del Peneo, conocida por su cría de caballos y por los juegos olímpicos , que supuestamente se fundaron allí en el 776 a. C.

Pirrón no escribió nada,  comprendió que la redacción de cualquier texto, hubiera acabado estableciéndose como canónico. De ese modo, evitó terminar cayendo en el dogmatismo. Por ello, prefirió la enseñanza por medio de la palabra oral.  Repudió la ciencia de la naturaleza, reconociendo su propia ignorancia y declarando que tales temas sobrepasan el entendimiento humano.

La vida de este filósofo, es de los aspectos más interesantes de su figura, Pirrón es eminente un educador, su interés fundamental fue formar a los hombres, educarlos para hacerlos mejores. La manera más adecuada que encuentra de educar es “su propio ejemplo”. En gran medida, identifica teoría y práctica. La doctrina que pretende transmitir es sobre todo una actitud vital de tranquilidad y paz.

Pirrón introdujo la noción de ‘criterio’ (κριτήριον),  esta es una de las nociones más características del escepticismo.  Un defensor consecuente del escepticismo no puede sostener que tal criterio exista y sea cognoscible y utilizable, si existiera algún “criterio”, acabaría con la necesidad de suspensión del juicio, y por tanto destruiría el escepticismo. La doctrina ética positiva de Pirrón puede deducirse de lo que Aristocles. atestigua de Timón, quien habría dicho que para alcanzar la felicidad se deben tener en cuenta tres puntos:

1.- ¿Qué son las cosas por naturaleza?

2.- ¿Qué actitud debemos tomar ante ellas?

3.- ¿Cuáles serán las consecuencias de esa actitud?

La respuesta de Pirrón a la primera de las cuestiones es: que las cosas son todas  igualmente indiferenciadas, inciertas e indiscernibles.

La respuesta a la segunda cuestión es de desconfianza,  no hemos de fiarnos ni de los sentidos ni de la razón, sino permanecer sin opinión, impasibles, en lo que se conocerá como “la aphasia”.

La tercera cuestión interroga por la consecuencia de esta actitud, la respuesta  del escéptico es que se debe lograr  “la ataraxía”, la tranquilidad imperturbable del ánimo, en definitiva: “la verdadera felicidad”.

De todas las escuelas filosóficas de la antigüedad, la escéptica,  es una de las que más podemos conocer. Gracias a Sexto Empírico, que nos legó un libro autentico, el pirronismo llegó hasta nuestros días.

Bibliografía

Brochard, Víctor, 1945. Los Escepticos Griegos, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires

Capelle, Wilhelm, (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Pajón Leyva ,  Ignacio, (2011), Categorías y supuestos del escepticismo pirrónico. Memoria para optar al grado de doctor . Universidad Complutense de Madrid . Madrid.

Te puede interesar
gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

multimedia.normal.97b9576631e2d6c2.c2FiaW5pLTIwNDh4MTM3MV9ub3JtYWwuanBlZw== (1)

LA CONQUISTA DE PALESTINA

Luis E. Sabini Fernández
Columnas22/08/2024

Tal vez demostrando cierta predisposición a la solidaridad, a la piedad, a la justicia, muchas personas y de muy variado origen y situación condenan las atrocidades con que Israel, su gobierno y dirección política y religiosa –con enorme apoyo popular–, llevan a adelante la masacre del pueblo palestino.

Figura_page-0001 (1)

Montevideo-Interior o Interior-Montevideo

José Ramos
Columnas12/08/2024

Se dice, desde hace mucho tiempo, que el gran problema del Frente Amplio es que vota mal en el Interior. Se dijo, se dice, se repite y se vuelve a decir. Es una “cantarola” que aburre. Pero, ¿será verdad que pasan los años y todo sigue igual?

Ilustra artículo doctor Ramos

¿Cómo nos fue en las Internas?

José Ramos
Columnas18/07/2024

Si usted quiere saber dónde ganó, por cuanto, cómo o lo que sea, ya fuese Orsi, Cosse o Lima, cuáles fueron las 10 mejores, las 5 peores listas o algo por el estilo no pierda tiempo. Deje de leer porque de esos temas no vamos a decir nada. Levantemos la mira: hablemos del Frente Amplio que es la única esperanza del pueblo uruguayo para lograr su bienestar.

Lo más visto

¡Haz tuya la voz de Mediomundo: Conviértete en un Columnista Colaborador

Medio Mundo
Institucional02/12/2024

En un mundo donde la información está dominada por grandes corporaciones, Mediomundo.uy se mantiene firme como un espacio de libertad y pluralidad. Somos "Otra Cara de la Información", un medio alternativo comprometido con ofrecer análisis crítico, perspectivas progresistas y una visión contrahegemónica de la realidad.

desigualdad-en-america-latina

La Paradoja del Crecimiento Económico en América Latina

Darío León Mendiondo
Opinión04/12/2024

En América Latina, el crecimiento económico ha sido históricamente presentado como la panacea para los males sociales de la región. Los indicadores macroeconómicos, como el PIB, la inversión extranjera y las exportaciones, suelen ser utilizados por gobiernos y organismos internacionales para medir el "progreso".

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

800x453-infopublicidad-Nevex-alcanza-110-mil-tunicas-donadas-uy-medium-size

Uruguay: Hijo de la Educación Pública

Jorge Barrera
06/12/2024

Uruguay es un país forjado por su educación pública. Desde sus inicios, la educación ha sido un pilar fundamental en la construcción de la Nación y de una sociedad democrática y equitativa.

Figura (2)

Balotaje 2024

José Ramos
09/12/2024

“Este balotaje tiene olor a triunfo” decíamos en el artículo que analizaba las elecciones de octubre de este año. ¡Y vaya si tenía olor a triunfo: 140.000 uruguayas y uruguayos dejaron atrás lo que habían votado en octubre y decidieron poner al Frente Amplio a la cabeza del gobierno nacional!

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

milei-apartado-en-mercosur

Que la fuerza del Cielo nos acompañe

Gabriel Gómez
Agenda Parlamentaria10/12/2024

En oportunidad de asistir a la Cumbre del Mercosur en Montevideo y estar frente a varios presidentes de la región, en este caso Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), José Raúl Mulino (Panamá), Javier Milei (Argentina) y la representante de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, comparto algunas impresiones que surgen de escuchar, razonar y analizar, propuestas, definiciones y la gestualidad típica de los encuentros diplomáticos.

escucha-social-big-data

La Importancia del Big Data y la Escucha Social en las Estrategias Políticas

Medio Mundo
Tecnología y Redes11/12/2024

En un mundo donde la tecnología y la comunicación digital dominan el panorama, el Big Data y la escucha social se han convertido en herramientas clave para las campañas políticas. Estas tecnologías permiten a los equipos de campaña recopilar, analizar y actuar sobre datos masivos en tiempo real, ofreciendo una visión precisa de las preferencias, necesidades y preocupaciones de los ciudadanos y ciudadanas.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

Suscríbete al Boletín SEMANAL