Filosofía Helenística. Los escépticos.

Una nueva entrega de "Filosofía y Doxografía para profanos" y las Escuelas pos Aristotélicas, por el Profesor Jorge Barrera

Columnas14/05/2021Medio MundoMedio Mundo
escepticismo

Antecedentes del escepticismo.

“Ataraxia”, “aphasia”, “epochḗ”, “tropos”, sképsis’, “sképtoma”, “criterion” (κριτήριον), son palabras que nos evocan el pensamiento helenístico.

Según Víctor Brochard, el uso de la lengua autoriza a emplear la palabra escéptico para señalar un estado del espíritu, que duda por razones científicamente determinadas. Según este autor, hay escepticismo en toda filosofía, pero el verdadero escéptico no es el que “duda de intento y reflexiona sobre la duda”, tampoco es el que no cree en nada y afirma que nada es verdadero,  el verdadero escéptico es el que de primera, y por razones generales, duda de todo, excepto de los fenómenos y se  contenta con la duda. Agrega: “quien duda a sabiendas de varias cosas, está en el camino del escepticismo que niega toda verdad”. Sin embargo, es innegable, que esas formas, aparecidas con la duda, son el germen del verdadero escepticismo. “Por eso vemos señales de escepticismo desde los primeros tiempos de la filosofía. Este pensamiento, “se puede rastrear  en los filósofos presocráticos, en los sofistas y, aún , en los socráticos” (Brochard, Víctor, 1945)

Entre los filósofos presocráticos, Jenófanes se puede señalar, más que ninguno, como el primer precursor del escepticismo, dice: “Jamás ha habido un hombre que conozca con certeza lo que digo de los dioses y del universo”.  Según el testimonio de Soción, referido por Diógenes Laercio,  “habría sido el prmero  en expresar que todo es incomprensible.”.

Parménides y Zenón, pese a su claro dogmatismo; ejercieron una importante influencia sobre esta doctrina al introducir la diferencia entre lo sensible y lo inteligible. Los eleáticos, aseguraban lo “insuficiente y engañoso” del conocimiento sensible. Por otra parte,  Parménides oponía la verdad a la apariencia,  distinción mantenida por los escépticos.  Zenón, por su parte, trató de probar que en las apariencias sensibles, sólo hay contradicción y absurdidad. Además, al inventar la dialéctica, los eleatas, le dieron, a los escépticos, un arma muy potente, para defender sus ideas. Tampoco debemos olvidar que, según Zeller, Gorgias,  procede directamente del eleatismo. De la dialéctica ha nacido la erística y de la erística al escepticismo hay sólo un paso. Así pues, aunque parezca extraño, fueron los filósofos más dogmáticos quienes abrieron el camino  transitado por aquellos que declararon ilegitimo o imposible el conocimiento.

Por otra parte, si bien, Parménides y Heráclito son presentados como adversarios y contradictorios, coinciden en la imposibilidad del conocimiento sensible; “Ojos y oídos malos testigos son, para el hombre que tiene alma de bárbaro”(Frag. 107), nos decía el eléata. Empédocles, también rechaza el conocimiento sensorial; queda patente en su máxima: “Rehúsa todo crédito a los sentidos, que solo el pensamiento te haga conocer la realidad”. Al igual,  que antes Parménides,  Demócrito, opone la verdad a la opinión y dice: “La verdad está completamente oculta”. También Anaxágoras comparte el rechazo al conocimiento sensible. Señala que “nuestros sentidos son muy débiles para conocer la verdad”. Así mismo,  Demócrito,expresó que “los sentidos no nos permiten conocer la verdad de las cosas”. Aunque, hay según él otra forma de conocimiento más verdadera, la razón.

Ahora bien, si por una parte es cierto que todos estos filósofos desconfiaban de los sentidos, muchos de  ellos tenían fe en la razón. Por lo cual, no podemos afirmar que haya pensamiento  escépticos entre los presocráticos. Pero, no es menos cierto que muchos, de los verdaderos precursores, provienen de ese origen: De los Eleatas, vendrá Gorgias;  de Heráclito Protágoras y Cratilo, el mismo que para negar el conocimiento dejó de hablar y sólo señalaba con el dedo; y de Democrito, según Aristocles,  surgió Metrodoro de Quio.,

Etapas del escepticismo.

Los historiadores dividen al escepticismo en dos partes; El antiguo y el nuevo. Entre los antiguos se destacan: Pirrón su fundador, Timón y algunos, además, incluyen a Enesidemo. Sin embargo, Brochard que ensalza, a este último, y lo considera un gran filósofo, expresa: “Encontramos muchas más analogías entre Enesidemo y los últimos escépticos que entre el mismo filósofo y los primeros” (Brochard, Víctor, 1945).

Es muy probable que los antiguos ya hubieran enunciado los diez “tropos” que terminan en la suspensión del juicio. Éstos son, una sistemática colección,  de los más importantes argumentos usados por los  pirrónicos, contra las posibilidades del conocimiento. Aunque, es muy probable que haya sido Enesidemo quien elaboró la  lista de los diez tropos o modos de argumentos, conocidos en nuestros días, o al menos los perfeccionó.

El primer escepticismo, el de Pirrón y Timeo, tuvo por característica el desprecio por la dialéctica. A diferencia de Sócrates, que fundó su moral en la ciencia, ellos trataron de fundar las reglas para la vida buena, fuera de ella.

El segundo periodo, que comprende a Enesidemo y sus sucesores, que, como hemos referido,  formula, o  clarifica los diez tropos y demuestra la impotencia de la razón, se puede llamar el “escepticismo dialéctico”.

El tercer periodo o Escepticismo empírico, recusa  los testimonio de los sentidos y se sirve de la dialéctica para demostrar lo estéril de la razón.  

Aparte de estos tres periodos, hay que hacer también un lugar, en la historia del escepticismo, a la academia nueva.

El escepticismo Antiguo

No podemos estudiar el origen del escepticismo como filosofía, sin tener en cuenta el contexto socio político en que aparece. Al lado de las causas de orden intelectual, están las condiciones históricas. La época en la que surgió el escepticismo antiguo, es la que siguió a la muerte de Alejandro, época de crisis y de grandes cambios. Tampoco lo podemos estudiar sin tratar de precisar conceptualmente que entendemos por la expresión: “Escéptico”. Un ciudadano griego de entre el siglo IV a. C. y el II d. C. al oír la expresión ‘sképsis’, derivada del verbo griego “sképtoma”, pensaba en:  “mirar con atención”, “observar cuidadosamente”. Por lo tanto, ‘escéptico’, es aquel que mira o examina con cuidado. Su actitud es, pues, la del investigador cauteloso. El escéptico prefiere abstenerse de afirmar o negar algo, antes que tomar partido de forma injustificada por la afirmación o por la negación. Frente a aquella cuestión en la que se pueden ofrecer argumentos de igual peso, a favor o en contra, el escéptico opta por la “epochḗ”, es decir,  “la suspensión del juicio”. Heráclito nos decía: “polemos es la madre de todas las cosas”.(Frag, 53).  Las escuelas dogmáticas de la época, estoicismo y epicureismo,  fueron las interlocutoras, del escepticismo, en el debate filosófico, y  por lo tanto, tuvieron una considerable influencia en la formación de las principales argumentaciones antidogmáticas de la escuela escéptica.

Fundación del escepticismo como doctrina filosófica

Pirrón fue el verdadero fundador del escepticismo,  fue hijo de Pleistarco o de Pistócrates, Nació en Elis, hacia el año 365. Era pobre, primero fue pintor, y luego se hizo discípulo de Drusón.

La ciudad de Elis (en griego antiguo Ἦλις Ễlis, en dorio Ἆλις Ãlis y en dialecto local Ϝᾆλις ;​en griego moderno Ήλιδα Ilida) era una polis situada al noroeste del Peloponeso, al oeste de la Arcadia. Fue la capital de la región que llevaba su mismo nombre. Estaba en la orilla izquierda del Peneo, conocida por su cría de caballos y por los juegos olímpicos , que supuestamente se fundaron allí en el 776 a. C.

Pirrón no escribió nada,  comprendió que la redacción de cualquier texto, hubiera acabado estableciéndose como canónico. De ese modo, evitó terminar cayendo en el dogmatismo. Por ello, prefirió la enseñanza por medio de la palabra oral.  Repudió la ciencia de la naturaleza, reconociendo su propia ignorancia y declarando que tales temas sobrepasan el entendimiento humano.

La vida de este filósofo, es de los aspectos más interesantes de su figura, Pirrón es eminente un educador, su interés fundamental fue formar a los hombres, educarlos para hacerlos mejores. La manera más adecuada que encuentra de educar es “su propio ejemplo”. En gran medida, identifica teoría y práctica. La doctrina que pretende transmitir es sobre todo una actitud vital de tranquilidad y paz.

Pirrón introdujo la noción de ‘criterio’ (κριτήριον),  esta es una de las nociones más características del escepticismo.  Un defensor consecuente del escepticismo no puede sostener que tal criterio exista y sea cognoscible y utilizable, si existiera algún “criterio”, acabaría con la necesidad de suspensión del juicio, y por tanto destruiría el escepticismo. La doctrina ética positiva de Pirrón puede deducirse de lo que Aristocles. atestigua de Timón, quien habría dicho que para alcanzar la felicidad se deben tener en cuenta tres puntos:

1.- ¿Qué son las cosas por naturaleza?

2.- ¿Qué actitud debemos tomar ante ellas?

3.- ¿Cuáles serán las consecuencias de esa actitud?

La respuesta de Pirrón a la primera de las cuestiones es: que las cosas son todas  igualmente indiferenciadas, inciertas e indiscernibles.

La respuesta a la segunda cuestión es de desconfianza,  no hemos de fiarnos ni de los sentidos ni de la razón, sino permanecer sin opinión, impasibles, en lo que se conocerá como “la aphasia”.

La tercera cuestión interroga por la consecuencia de esta actitud, la respuesta  del escéptico es que se debe lograr  “la ataraxía”, la tranquilidad imperturbable del ánimo, en definitiva: “la verdadera felicidad”.

De todas las escuelas filosóficas de la antigüedad, la escéptica,  es una de las que más podemos conocer. Gracias a Sexto Empírico, que nos legó un libro autentico, el pirronismo llegó hasta nuestros días.

Bibliografía

Brochard, Víctor, 1945. Los Escepticos Griegos, Editorial Losada, S.A., Buenos Aires

Capelle, Wilhelm, (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los orígenes de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Pajón Leyva ,  Ignacio, (2011), Categorías y supuestos del escepticismo pirrónico. Memoria para optar al grado de doctor . Universidad Complutense de Madrid . Madrid.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL