
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
La falla en el sistema ocurrió este jueves sobre la medianoche, donde se asignaron unos 6.000 turnos que ahora quedarán sin efecto.
Ambiente y Salud07/05/2021Fuentes del Ministerio de Salud Pública (MSP) informaron que hubo un error en el sistema por el que algunos menores pudieron ingresar sus datos en la agenda oficial de vacunación contra el Covid-19. Sin embargo, "ese error ya se subsanó y no se les va a adjudicar cupos ahora" a los que lograron ingresar al sistema.
El MSP circuló en un breve comunicado que "esas personas no formarán parte de la lista de preferencia" y "deberán volver a ingresar sus datos cuando se solicite".
El ingeniero Nicolás Jodal, CEO de la empresa Genexus, explicó a Subrayado que el Ministerio de Salud Pública debió haber enviado al sistema los datos del grupo de menores de 16 a 17 años que presentan comorbilidades. Sin embargo, desde la cartera se envió una lista ampliada a menores de hasta 6 años.
Eso implicó que se inscribieran para recibir la vacuna contra el Covid-19 unas 6.000 personas. Sin embargo esa inscripción quedará sin efecto.
En las próximas semanas el gobierno anunciará la vacunación para los menores de 18 años, algo que probablemente ocurra en varios países. Estados Unidos, por ejemplo, tiene previsto autorizar a partir de la semana que viene el uso de la vacuna anticovid de Pfizer-BioNTech para mayores de 12 años. En aquel país, esta vacuna ya está autorizada para personas de 16 o más años.
En este sentido, el ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo al diario El País que es "seguro" que se va a vacunar a las personas de entre 16 y 17 años, pero antes hay que "agotar" la vacunación de los mayores y "superar la meta propuesta" del 70 % de ciudadanos adultos vacunados.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
En un país que históricamente se ha destacado por sus políticas sociales, pero que hoy enfrenta un aumento de la pobreza infantil, la desigualdad y la población en situación de calle, el Gobierno uruguayo y diversos actores comunitarios reactivan los espacios de articulación territorial. Estas instancias, que reúnen a instituciones públicas, organizaciones sociales y vecinos, vuelven a cobrar protagonismo como herramienta de coordinación para dar respuestas concretas y cercanas a los problemas que golpean a cada barrio. Su objetivo es claro: pasar de las decisiones centralizadas a la acción directa en el territorio, evitando duplicaciones y potenciando recursos en un momento donde las cifras exigen acciones inmediatas.
Las leyes laborales son pilares fundamentales para garantizar la dignidad de los trabajadores, proteger al proletariado y asegurar condiciones laborales justas y humanas. Estas normativas están respaldadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), cuyos convenios son de cumplimiento obligatorio para todos sus países miembros. Sin embargo, mientras muchos Estados incumplen estas responsabilidades, Uruguay se destaca como un referente global en la defensa de los derechos laborales.
En un artículo publicado en noviembre de 2024 (1), se analizó que la Corte Penal Internacional (CPI) enfrenta serias interrogantes sobre su representatividad, legitimidad e independencia. Su misión original de juzgar crímenes atroces se ve comprometida por la exclusión de naciones clave, como Estados Unidos, Rusia, China y varios países del Medio Oriente, que nunca han ratificado el Estatuto de Roma. Esta situación debilita su respaldo global, afectando su autoridad y capacidad para actuar.
“En Uruguay, la formación docente ha sido históricamente el corazón de la educación pública. Hoy, ese corazón late con fuerza, pero también con incertidumbre. ¿Qué universidad queremos para formar a quienes educan?”
En 2025, Uruguay conmemora los 80 años de las Misiones Sociopedagógicas, una experiencia pionera de educación popular iniciada en Caraguatá, Tacuarembó, en 1945. Este artículo rastrea su génesis y destaca su carácter inédito en América Latina, reconociendo influencias iberoamericanas que preceden y enriquecen su desarrollo.