Leitmotiv

Estos procesos de cambios y estas sucesivas vorágines nos enfrentan al desafío creciente de pensar en mecanismos dinámicos que nos permitan fortalecer la afiliación irrestricta a la aplicación, cumplimiento y atención de los DDHH.

Columnas18/04/2021 Víctor Da Costa
agua-1

Un ejercicio que se entiende sano realizar será entonces interpelar la política local llevada a cabo, al menos en los últimos años, para poder relevar con criterio las acciones que tienden a mostrar sus efectos y aquellas que por inexistentes o mal ejecutadas han contribuido en la profundización de las desigualdades. ¿La política pública llevada adelante ha impactado realmente en la disminución de la dicotomía entre derecho y acceso? ¿Cuáles son los indicadores que monitorean esta situación? ¿Cuáles son los objetivos de desarrollo? y por consiguiente ¿Cuáles serán las dimensiones de este trabajo? ¿Existen las herramientas suficientes para efectuar evaluación y monitoreo? En suma, ¿puede hoy la institucionalidad pública ejecutar modelos que garanticen derechos de acceso libre y sin exclusiones?

El diálogo social también implica una retroalimentación constante para viabilizar el accionar institucional. Lamentablemente esta práctica, en nuestra concepción, es tan poco efervescente como insuficiente, y a ciertos niveles de gobierno, tristemente inexistente.  Esta práctica que bien debería ser instrumental básica, lamentablemente no acciona ni reacciona con agilidad ante a la particularidad, tiende a no atender a la territorialidad y tampoco dialoga con las idiosincrasias de los diferentes colectivos y su ineludible jerarquización de las necesidades. Es decir, muchas veces la macro política es ausente y en otras circunstancias la política local se diseña con vacíos propios de la falta de articulación y retroalimentación.    

Ante ello, surge como necesidad desde el accionar social fundar caminos claros que nos convocan por necesidad colectiva, por responsabilidad ciudadana y que entendemos sustancial poder contribuir a su concreción. Los análisis críticos no serán nunca herramientas sociales para el cambio cuando no se acompañen con propuestas, claro está este no es el caso. En primer lugar siempre es conveniente construir disparadores para la acción, y en segundo lugar son necesarias coordinaciones que permitan la complementariedad institucional que maximice el impacto de los recursos destinados. Estos procesos serán fundamentales para atender a cuestiones de cómo serán diseñados los modelos de seguimiento y evaluación, y poder concluir sobre la interrogante vertebral de sí ¿nuestro know-how logra interpretarnos fidedignamente la situación? Los disparadores para la acción son aquellos mecanismos debidamente planificados, de forma estratégica y de la mano de la persecución de objetivos delineados. Serán creados a partir de condiciones predeterminadas para la generación de acciones deseadas, una mecanicidad planificada y medible.

Es así que una vez más inferimos en la imperiosa necesidad de atender a los documentos internacionales que expresan los objetivos de desarrollo sostenible, así como los pasos, mecanismos y destinación de recursos. Estos son de cabecera y fundamentales para los agentes y actores estatales y en todos los diferentes niveles de Gobierno. Si el leitmotiv es verdaderamente el desarrollo integral, sostenido, sustentable y sostenible de las comunidades y sus territorios, la agenda gubernamental lo incluirá. El conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que son imprescindibles para llevar a cabo este proceso deben tener el respaldo que imprime el monitoreo técnico externo y la participación ciudadana. Todo esto resume una voluntad política que deberá desprenderse de aquellas manifestaciones y expresiones filosóficas de buenos deseos, o incluso de proyectos que tienden a sobrevolar con poca especificidad. La clave estará en la transferencia a un modelo de transparencia y de participación ciudadana para poder empezar a concretar herramientas para el cumplimiento al acceso universal.  Los DDHH, su respeto legal y constitucional, las acciones y políticas que sean  diseñadas para su atención y cumplimiento debido serán pilares fundamentales para sustentar los nuevos procesos que imprimen a los Estados democráticos modernos. 

En esta estructura general queremos situarnos para poder avanzar en un planteamiento que inexcusablemente como sociedad debemos afrontar y que son las dimensiones modernas del concepto sanitario y social de agua y saneamiento. Este contexto mundial social y sanitario principalmente, pero también, económico y político, plantea el análisis multidimensional de este tema.

El concepto agua-saneamiento adquiere así nuevos niveles y una óptica de abordaje integral-moderna en función a una variedad de aspectos garantistas de otros derechos.  Podemos abordar primariamente su implicancia directa con el derecho a la vida plena y segura, su estrecha relación para con las comunidades más pequeñas y el interior profundo, y el concepto de ciudadanía plena de todas estas personas. También con la micro producción y su economía propia y distinta, el empleo, el autoempleo y/o el emprendedurismo artesanal.

La pospandemia nos tendrá que servir para dimensionar socialmente muchas cosas, y entre eso mecanismos dinamizadores. Las definiciones son necesarias porque constituyen y dan marcos generales para actuar.  El acceso al agua, claramente es un derecho capital por demás sustancial y estratégico. Un derecho reconocido y con amparo legal, que a su vez categorizamos como indispensable, imprescindible e irremplazable. Este derecho, desde una óptica de su transversalidad condiciona el nivel de plenitud con el que se puedan desarrollar otros, por ejemplo el derecho a la alimentación saludable y segura, a la salud integral, al desarrollo sostenible del medio ambiente con seguridad y equilibrio.

Sin la seguridad social, económica y política del estricto cumplimiento de este derecho humano fundamental es imposible dimensionar y garantizar política pública segura, integral y moderna que aborde definitiva e integralmente campos como la bioseguridad y la sanidad ciudadana. Política pública en diferentes escenarios y dimensiones de gobierno en concordancia con los objetivos y líneas de acción expresadas en las agendas de instituciones y  organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud OMS, la Organización Internacional del Trabajo OIT, la Organización de Naciones Unidas ONU y su Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF son más que necesarias.  El llamamiento a la acción es entonces, el refuerzo de las alianzas interinstitucionales colaborativas y complementarias que permitan establecer una hoja de ruta donde se establezcan compromisos concretos y objetivos medibles. Instrumentos que nos impulsen a acciones concretas, interconectadas y planificadas para ser abordadas multidisciplinariamente cada uno desde su especificidad y rol social. Saneamientos seguros, desarrollo medioambiental sostenible y servicio de agua potable de calidad, constante, continúo y asequible.

Esto a nuestro humilde entender, configura una decisión política impostergable en favor de la disminución progresiva de las asimetrías sociales y de poder. Asimismo, estos mecanismos deben situar el conocimiento técnico especializado en el centro de las decisiones para la implementación de  soluciones efectivas, porque, claro está, el desarrollo no puede estar supeditado al posicionamiento ideológico circunstancial.

Todos somos parte del problema y por consiguiente todos conformamos las posibles soluciones, debemos socialmente implicarnos en ello. El Estado a través de sus administraciones institucionales, la Universidad, el sector técnico y tecnológico, las organizaciones y asociaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto a través de las formas más legítimas de participación; juntos todos deben articular respuestas ante estas cuestiones esenciales. 

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

Figura-o-foto

En 30 años…

José Ramos
11/03/2025

“A usted no lo entiendo” nos dijeron en un mensaje como respuesta al artículo “Balotaje 2024” de diciembre del año pasado. “En el artículo habla del Uruguay de más Adentro y al pie de la primera figura escribe ‘Resto del País’” dice en el mensaje. Y continúa: “Mensaje contradictorio para alguien que palpa la realidad del Interior y utiliza un término bastante despectivo” escribieron. Dijimos que tenían razón. Pero aclaramos: no lo escribimos nosotros. Alguien escribió eso sin consultarnos y lo publicó sin autorización de nuestra parte. ‘Cosas que pasan’ dijera Larralde. Pero bueno, sigamos adelante que hay mucho para hacer. (1)

478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Suscríbete al Boletín SEMANAL