
Uruguay se compromete a reducir un 32%, las emisiones de gas metano
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En una nota al MSP solicitan la postergación del Plan Institucional de Normalización de Atención Médica, que implica el cumplimiento de metas asistenciales.
Ambiente y Salud07/04/2021En las últimas horas, se conoció una carta difundida por el Informativo Sarandí, donde la Coordinadora Nacional de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva, aseguraa que en todas las instituciones de salud del país se constata una situación de “saturación” en “los tres niveles de atención del sistema de salud”, con “desbordes” en distintas áreas.
En la nota, dirigida a la Comisión Asesora de Metas Asistenciales del Ministerio de Salud Pública, los prestadores de salud solicitan la postergación de la presentación del Plan Institucional de Normalización de la Atención Médica hasta mayo, debido a esta situación la cual consideran que es un “hecho constatado en todas las instituciones del país, con desbordes a nivel de la asistencia telefónica, ambulatoria y sanatorial relacionados con la respuesta a la emergencia sanitaria”.
Cabe destacar que el Plan de Normalización de la Atención Médica implica retomar el cumplimiento de metas asistenciales previas al inicio de la emergencia sanitaria. Señalan además que la epidemia “está provocando una saturación y estrés permanente a nivel de los recursos humanos médicos y no médicos destinados a la asistencia de la enfermedad”.
Con fecha del 1 de abril, la nota está firmada por representantes del Servicio Médico Integral, Cosem, Asociación Española, Médica Uruguaya, Casmu y las instituciones médicas del interior del país.
El metano (CH4 en su fórmula química) es uno de los gases de efecto invernadero más potentes.
En el marco del ciclo de Nuevos Espacios Temáticos (NET), se desarrolló en el Club Español el Conversatorio sobre Agua y Ambiente con la participación de Verónica Piñeiro (Vice Presidenta del FA y Gerenta de Gestión Ambiental de la IM, y Aramis Latchinian (Consultor Internacional y Ex Director Nacional de Ambiente). La actividad estuvo moderada por el filósofo y docente Agustín Courtoisie.
Se trata del 38/022 impulsado Poder Ejecutivo, firmado por los Ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Turismo y Ambiente. "Es inaceptable que se aleguen objetivos de orden comercial para promover el turismo cinegético y matar animales por deporte", sentencia la fuerza política, a través de un comunicado.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) modificará los protocolos para entrar al país, de acuerdo a lo que informó el titular de la cartera, Daniel Salinas.
Por el momento no se ha reportado ningún efecto adverso y en 14 días se les administrará la vacuna Pfizer pediátrica correspondiente.
La Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) comunicó la decisión del Poder Ejecutivo de exhortar a las oficinas públicas en pos de fortalecer las medidas de prevención no farmacológicas.
La medida se toma luego de la rapiña que sufrieron dos trabajadores de la salud, un chofer y una enfermera, que se encontraban realizando hisopados.
Luego de 33.224 análisis, se alcanzó un 29,5% de tasa de positividad. Se registraron tres fallecimientos y hay 54 personas en cuidados críticos.
El texto recorre las múltiples dimensiones de la educación popular en Uruguay, destacando su carácter emancipador, territorial y colectivo. Se diferencia de la educación formal y escolarizada por su vínculo con saberes comunitarios, la autonomía y la justicia social.
Estamos viviendo, la sociedad humana en general, y particularmente lo que llamamos Occidente (Europa y las tres Américas), un momento clave, altamente relacionado con el striptease represivo de Israel (con epicentro en la Franja de Gaza, pero extendiéndose a Cisjordania, Jerusalén Oriental, Líbano, Siria, Irán e cosi via.
El período electoral para elegir gobiernos ya pasó. Viene el tiempo de la política, política. Llegan tiempos de balances con discusiones y de congresos con resoluciones. Vamos a analizar las últimas 8 elecciones departamentales, las elecciones de la post-dictadura: desde la elección de 1989 hasta la del 2025.
El artículo analiza la libertad de expresión consagrada en el artículo 29 de la Constitución uruguaya, destacando su carácter "enteramente libre" y la prohibición de censura previa. Se repasa su evolución histórica desde 1826, su reafirmación en reformas constitucionales y su interpretación jurisprudencial como garantía democrática.
¿Dónde estamos y hacia dónde vamos en Formación en Educación?