Los Sofistas

En esta nueva entrega de "Filosofía y Doxografía para profanos" me voy a referir a los sofistas. Comenzando por Protágoras de Abdera.

Columnas08/03/2021 Jorge Barrera
Protágoras
Protágoras de Abdera

La palabra “sofista”, significa “sabio”, en un principio no tenía connotaciones peyorativas y hacía referencia a una persona estudiosa y con conocimientos importantes. Pero, en la Grecia clásica, remite a aquellos personajes  que se autodefinían a sí mismos como  “maestros de virtud”.  De ahí que a un conjunto de pensadores griegos, la mayoría de ellos, contemporáneos de Sócrates los conocemos como: “los sofistas”.

La forma en la que los sofistas expresaban su sabiduría, era variada. Unas veces lo hacían a través de conferencias aisladas, estas se desarrollaban frente a personas influyentes, muchas de las cuales eran cuidadosamente preparadas, otras en cambio, no estaban planificadas, sino que las improvisaban en el momento. Los lugares habituales de estos eventos eran, por ejemplo, el ágora o sedes de  fiestas públicas como Olimpia, al pie del monte Cronio. Otros lugares habituales, en los que se presentaban,  eran los gimnasios o  en sitios donde se celebraba  una reunión de invitados; por ejemplo  en la casa de ricos mecenas como Calias. Sostenían disputas verbales o simplemente daban ciclos de conferencias, a cambio de suculentos honorarios.

Hablar de una escuela sofistas implica, de pronto, un exceso, ya que no necesariamente todos seguían una misma línea de pensamiento. No obstante, casi todos presentan determinados rasgos en común, en las bases doctrinarias, en los métodos pedagógicos y en la manera de presentarse en público como sabios.

Podríamos hablar, en cambio,  de un movimiento del que podemos abstraer unas pocas similitudes, a saber:

•        La concepción relativista de la moral.

•        Un auditorio formado por personas influyentes.

•        Un racionalismo crítico, que a veces se convirtió en  escepticismo radical.

•        Cierta erudición.

•        La preparación de sus seguidores para disputar en los foros y asambleas.

•        El desarrollo de actividades de enseñanza, por las cuales recibían un pago.

A partir de este movimiento y de Sócrates, la filosofía paso de la etapa cosmológica a la etapa  antropológica. Mientras para los presocráticos el problemas central estaba en buscar explicaciones  sobre el origen y constitución del cosmos, ahora el problema que más preocupa gira en torno al hombre.

La sofística nos presenta una multitud de tipos y una serie de direcciones   diferentes, sobre todo en la última etapa de su desarrollo.

Podemos distinguir entre los sofistas mayores: a Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico; mientras que  el resto pueden ser considerados  sofistas menores.

Protágoras

Protágoras, hijo de Artemón, o según Apolodoro, y Dinón en su Historia de Persia, hijo de Meandro, Nació en Abdera. Es considerado el más importante entre los sofistas.

Abdera en griego Ἄϐδηρα, Ábdēra,  fue una polis ubicada en la región griega de Macedonia Oriental;  situada sobre la costa de Tracia, en el Cabo Bulustra, a diecisiete  kilómetros al noreste de la desembocadura del río Nestos, casi delante de la isla de Tasos.

Su fundación mítica se atribuye a Heracles, que habría nombrado la ciudad en honor de su colaborador Abdero devorado por las yeguas antropófagas de Diomedes.  Su fundación histórica se debe a emprendimientos coloniales de dos polis jonias del Asia Menor. Primero fue una colonia de Clazómenes (patria de Anaxágoras). Se cree que fue fundada por un clazomenio llamado Timesio, según Herodoto, en el siglo VII a. C. Esta primera colonización fue rechazada por los nativos tracios;  pero,  tuvo éxito una nueva oleada, que data de 544 a. C., cuando se instaló en ella una colonia jónica procedente de Teos. Los teianos huían del yugo persa y refundaron la ciudad . Es renombrada como Polistilon (en griego Πολύστυλον, Polístilon) en el siglo IX,  antes de ser abandonada en la época otomana.

Según Diógenes Laercio: “Protágoras escribió leyes a los turios y fue el primero que dividió la oración en cuatro partes: ruego, pregunta, respuesta y precepto. Otros dicen que la dividió en siete: narración, pregunta, respuesta, precepto, pronunciación, ruego y vocación, a las cuales llamó fundamento y raíz de las oraciones.” (Diógenes Laercio, SF )

Protágoras vivió en Atenas, donde se relacionó entre otras personas influyentes con Pericles, se presentó allí como maestro de sabiduría y dio cursos sobre su libro; “el tratado de  los dioses”, que probablemente fuera la causa de que en el 411, fuera acusado de impiedad por Pitodoro, hijo de Polizelo, uno de los cuatrocientos, aunque Aristóteles dice que lo acusó Evatlo.

Los libros que quedan de él son: El arte de disputar, De la lucha, De las matemáticas, De la República, De la ambición, De las virtudes, Del estado de las cosas en el principio, De las cosas que hay en el infierno, De las cosas no bien hechas por los hombres, Preceptivo, Juicio sobre la ganancia, y dos libros De contradicciones. Sus escritos fueron quemados en público, cuando fue  acusado de impiedad, tuvo que huir. Se relata que, según parece,  en el viaje pereció ahogado, Se cree  que, a la sazón, tenía setenta años.

Sus aportes

Protágoras pudo haber conocido la doctrina de Heráclito, de allí pudo haber recogido la concepción de que nuestras percepciones cambian permanentemente. Decía que no podemos decir de las cosas son como son, sino, que son como las percibimos en un determinado momento; por consiguiente, solo es posible establecer un juicio relativo. Probablemente,  de esa idea surgió su famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”. Si admitimos que al referirse al hombre, se refiere al “hombre” como individuo y no como especie, esa afirmación lleva al más absoluto relativismo, ya que lo que es de un modo para mí, no tiene porque ser lo mismo para otra persona. Si al referirse al hombre, está haciendo referencia a la especie humana, su pensamiento sería un anticipo del “sujeto trascendental “ kantiano y tanto la realidad, como su conocimiento, sería una construcción en la que el hombre es fundamental.

Es importante observar el giro de lo ontológico, es decir desde la concepción de lo real, a lo  epistemológico,  o sea,  al estudio del conocimiento. Como hemos señalado anteriormente, se está abriendo una nueva etapa del desarrollo del pensamiento, donde cobra importancia el problema del conocimiento humano. Parecería ser que su  dialéctica,  se funda en la primera interpretación de la frase.

Su método afirma que de cada cosa se pueden construir dos puntos de vista, opuestos y que ambos pueden ser justificados. “Fue el primero que dijo que en todas las cosas hay dos razones contrarias entre sí, de las cuales se servía en sus preguntas, siendo el primero en practicarlo” (Ibid). Según él, el dialéctico puede con su arte hacer “más fuerte el pensamiento más débil” . Puede hacer parecer a los hombres lo pequeño como grande y lo grande como pequeño.

El arte que enseñaba Protágoras era imprescindible en las asambleas,  por eso lo ofrecía como un saber muy valioso.  En una democracia deliberativa como la ateniense, era indispensable para adquirir el “arete”  concebido como el arte de gobernar. Por esa razón,  se llamaba maestro de virtud, ya que enseñaba como lograr convencer a cualquier auditorio.

En resumen,  Las críticas que se le han realizado a Protágoras, radican en que  la dialéctica se mueve en el ámbito del convencimiento, donde lo más importante es el decir bien, no la búsqueda de la  verdad,  Sócrates y Platón reclamarán como esfera de la filosofía el bien pensar, que procura conocer como son las cosas.

Sus aportes más importantes al progreso del pensamiento fueron, a pesar de sus opositores;  la   dialéctica y poner en la agenda filosófica el problema del conocimiento, por  medio de su subjetivismo y relativismo.

 

Bibliografía

Barrera (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Capelle, Wilhelm.(1981).  Historia de la Filosofía Griega. Gredos. Madrid. España.

Diógenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España
Jaeger, Werner.(1967). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, México

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía, Manuales de Revista de Occidente. Madrid.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
vaz-ferreira

El origen del debate

Jorge Barrera
07/06/2025

La controversia se inició con la creación del Consejo de Educación Secundaria en 1935 y la fundación del Instituto de Profesores Artigas (IPA) en 1949. Vaz Ferreira, rector de la Universidad de la República en ese momento, se opuso a la separación de la enseñanza secundaria de la órbita universitaria, argumentando que esto afectaría la formación de los docentes.

introduccion

El trabajo enajenado y su importancia en la crítica marxista

Federico Barrera Peña
12/06/2025

El concepto de trabajo enajenado es central en la crítica marxista. En los Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Karl Marx analiza cómo el capitalismo despoja al trabajador del control sobre su producción, convirtiéndola en una fuerza ajena que lo domina. La alienación se manifiesta en cuatro dimensiones: separación del producto, imposición del trabajo, pérdida de la esencia humana y distorsión de las relaciones sociales. Marx sostiene que esta enajenación no es accidental, sino un mecanismo estructural que perpetúa la explotación. Su abolición requiere transformar las condiciones de producción y eliminar la propiedad privada sobre los medios de producción. Esta crítica sigue siendo clave para entender la desigualdad actual.

Tapa libro Monstruos - Mediateca final

Palabras que navegan tormentas

Lucía Erlich
Mediateca20/06/2025

La presentación de Monstruo se realizó el 13 de junio en el Espacio Alzáibar de Montevideo. Era un día frío y húmedo. Sin embargo, recibió un público que colmó las instalaciones y prestó mucha atención a una mesa de agudos comentaristas. También se escuchó música en vivo y poemas leídos por el autor, familiares y amigos. Todo culminó con un brindis. No en vano Monstruo (2025) es el segundo libro de Mauricio Yacusa (Durazno, 1970), artista plástico, fotógrafo y escritor, que arriesga nuevos caminos después de Insomnio (2022). Por su parte, Lucía Erlich, autora del prólogo que aquí reproducimos, es montevideana, docente de literatura y vive en la actualidad en Tolhuin, Tierra del Fuego. Argentina.

Foto-víctimas-civiles---972-Magazine-(1)

Inteligencia Artificial, guerras y medio ambiente

Agustín Courtoisie
21/06/2025

En el marco de un simposio académico sobre IA, ética y comunicación, el autor analizó ciertos conceptos desatendidos o mal difundidos, discutiendo en particular tres mitos: neutralidad, conciencia e inocuidad ambiental.* Eso no le impidió señalar ciertos emprendimientos de universidades y organizaciones sin fines de lucro que procuran equilibrar la balanza con IA y big data en busca del bien común. Lo que sigue es una desgrabación fiel del audio mediante TurboScribe.ai con mínimos ajustes. **

CFK

Se conformó el Comité Internacional CRISTINA LIBRE

Medio Mundo
23/06/2025

En los últimos días, integrantes de diversos espacios políticos y sociales, como el FSP, el Grupo de Puebla, COPPPAL, la Internacional Antifascista, la Internacional Progresista, realizaron una invitación a todas aquellas organizaciones de la comunidad internacional "que defienden la democracia y los Derechos Humanos, a expresar su solidaridad y repudio ante la condena y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner".

001300423-6

Maquiavelo y la Educación

Jorge Barrera
24/06/2025

Este artículo inaugura una serie de seis textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad. En esta y en cada entrega posterior, abordaré el pensamiento de uno de los seis autores seleccionados para este trabajo, a quienes denomino los pensadores clásicos de la modernidad.

Israeli female soldiers pose for a photo on a position on the Gaza Strip, Feb. 19, 2024. AP Photo-Tsafrir Abayov

El silencio de Uruguay ante Gaza o ante Israel

Luis E. Sabini Fernández
26/06/2025

Las masacres ahora diarias de civiles gazatíes en los centros de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza, que ostensiblemente ha montado el Ejército de Defensa [sic] de Israel, para  desplazar los intentos de salvataje alimentario, médico, clínico, que han procurado organizar tanto la maltrecha, maltratada UNRWA como Médicos sin Fronteras y otras redes solidarias privadas, obligan a la pregunta: ¿por qué tantas masacres? ¿por qué ese desplazamiento de la asistencia desde la ONU y redes solidarias de larga data?

rene-descartes-social

Descartes y la razón como promesa educativa

Jorge Barrera
01/07/2025

En esta segunda entrega de la serie de textos dedicados a explorar las concepciones pedagógicas de la modernidad, nos vamos a centrar en René Descartes.

iran-20250616111931081

¿Guerra Atómica?

William Marino
28/06/2025

Al parecer, el peligro atómico no era tal y el Patrón de la vereda, llamado Trump, junto a su pichón llamado Netanyahu, montó un circo pero el tiro les salió por la culata. Los mata niños y mujeres en la franja de Gaza sigue siendo el ejército israelí, hoy ampliado a Irán con la falsa bandera del poder nuclear.

Suscríbete al Boletín SEMANAL