Los Sofistas

En esta nueva entrega de "Filosofía y Doxografía para profanos" me voy a referir a los sofistas. Comenzando por Protágoras de Abdera.

Columnas08/03/2021 Jorge Barrera
Protágoras
Protágoras de Abdera

La palabra “sofista”, significa “sabio”, en un principio no tenía connotaciones peyorativas y hacía referencia a una persona estudiosa y con conocimientos importantes. Pero, en la Grecia clásica, remite a aquellos personajes  que se autodefinían a sí mismos como  “maestros de virtud”.  De ahí que a un conjunto de pensadores griegos, la mayoría de ellos, contemporáneos de Sócrates los conocemos como: “los sofistas”.

La forma en la que los sofistas expresaban su sabiduría, era variada. Unas veces lo hacían a través de conferencias aisladas, estas se desarrollaban frente a personas influyentes, muchas de las cuales eran cuidadosamente preparadas, otras en cambio, no estaban planificadas, sino que las improvisaban en el momento. Los lugares habituales de estos eventos eran, por ejemplo, el ágora o sedes de  fiestas públicas como Olimpia, al pie del monte Cronio. Otros lugares habituales, en los que se presentaban,  eran los gimnasios o  en sitios donde se celebraba  una reunión de invitados; por ejemplo  en la casa de ricos mecenas como Calias. Sostenían disputas verbales o simplemente daban ciclos de conferencias, a cambio de suculentos honorarios.

Hablar de una escuela sofistas implica, de pronto, un exceso, ya que no necesariamente todos seguían una misma línea de pensamiento. No obstante, casi todos presentan determinados rasgos en común, en las bases doctrinarias, en los métodos pedagógicos y en la manera de presentarse en público como sabios.

Podríamos hablar, en cambio,  de un movimiento del que podemos abstraer unas pocas similitudes, a saber:

•        La concepción relativista de la moral.

•        Un auditorio formado por personas influyentes.

•        Un racionalismo crítico, que a veces se convirtió en  escepticismo radical.

•        Cierta erudición.

•        La preparación de sus seguidores para disputar en los foros y asambleas.

•        El desarrollo de actividades de enseñanza, por las cuales recibían un pago.

A partir de este movimiento y de Sócrates, la filosofía paso de la etapa cosmológica a la etapa  antropológica. Mientras para los presocráticos el problemas central estaba en buscar explicaciones  sobre el origen y constitución del cosmos, ahora el problema que más preocupa gira en torno al hombre.

La sofística nos presenta una multitud de tipos y una serie de direcciones   diferentes, sobre todo en la última etapa de su desarrollo.

Podemos distinguir entre los sofistas mayores: a Protágoras, Gorgias, Hipias y Pródico; mientras que  el resto pueden ser considerados  sofistas menores.

Protágoras

Protágoras, hijo de Artemón, o según Apolodoro, y Dinón en su Historia de Persia, hijo de Meandro, Nació en Abdera. Es considerado el más importante entre los sofistas.

Abdera en griego Ἄϐδηρα, Ábdēra,  fue una polis ubicada en la región griega de Macedonia Oriental;  situada sobre la costa de Tracia, en el Cabo Bulustra, a diecisiete  kilómetros al noreste de la desembocadura del río Nestos, casi delante de la isla de Tasos.

Su fundación mítica se atribuye a Heracles, que habría nombrado la ciudad en honor de su colaborador Abdero devorado por las yeguas antropófagas de Diomedes.  Su fundación histórica se debe a emprendimientos coloniales de dos polis jonias del Asia Menor. Primero fue una colonia de Clazómenes (patria de Anaxágoras). Se cree que fue fundada por un clazomenio llamado Timesio, según Herodoto, en el siglo VII a. C. Esta primera colonización fue rechazada por los nativos tracios;  pero,  tuvo éxito una nueva oleada, que data de 544 a. C., cuando se instaló en ella una colonia jónica procedente de Teos. Los teianos huían del yugo persa y refundaron la ciudad . Es renombrada como Polistilon (en griego Πολύστυλον, Polístilon) en el siglo IX,  antes de ser abandonada en la época otomana.

Según Diógenes Laercio: “Protágoras escribió leyes a los turios y fue el primero que dividió la oración en cuatro partes: ruego, pregunta, respuesta y precepto. Otros dicen que la dividió en siete: narración, pregunta, respuesta, precepto, pronunciación, ruego y vocación, a las cuales llamó fundamento y raíz de las oraciones.” (Diógenes Laercio, SF )

Protágoras vivió en Atenas, donde se relacionó entre otras personas influyentes con Pericles, se presentó allí como maestro de sabiduría y dio cursos sobre su libro; “el tratado de  los dioses”, que probablemente fuera la causa de que en el 411, fuera acusado de impiedad por Pitodoro, hijo de Polizelo, uno de los cuatrocientos, aunque Aristóteles dice que lo acusó Evatlo.

Los libros que quedan de él son: El arte de disputar, De la lucha, De las matemáticas, De la República, De la ambición, De las virtudes, Del estado de las cosas en el principio, De las cosas que hay en el infierno, De las cosas no bien hechas por los hombres, Preceptivo, Juicio sobre la ganancia, y dos libros De contradicciones. Sus escritos fueron quemados en público, cuando fue  acusado de impiedad, tuvo que huir. Se relata que, según parece,  en el viaje pereció ahogado, Se cree  que, a la sazón, tenía setenta años.

Sus aportes

Protágoras pudo haber conocido la doctrina de Heráclito, de allí pudo haber recogido la concepción de que nuestras percepciones cambian permanentemente. Decía que no podemos decir de las cosas son como son, sino, que son como las percibimos en un determinado momento; por consiguiente, solo es posible establecer un juicio relativo. Probablemente,  de esa idea surgió su famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto son y de las que no son en cuanto no son”. Si admitimos que al referirse al hombre, se refiere al “hombre” como individuo y no como especie, esa afirmación lleva al más absoluto relativismo, ya que lo que es de un modo para mí, no tiene porque ser lo mismo para otra persona. Si al referirse al hombre, está haciendo referencia a la especie humana, su pensamiento sería un anticipo del “sujeto trascendental “ kantiano y tanto la realidad, como su conocimiento, sería una construcción en la que el hombre es fundamental.

Es importante observar el giro de lo ontológico, es decir desde la concepción de lo real, a lo  epistemológico,  o sea,  al estudio del conocimiento. Como hemos señalado anteriormente, se está abriendo una nueva etapa del desarrollo del pensamiento, donde cobra importancia el problema del conocimiento humano. Parecería ser que su  dialéctica,  se funda en la primera interpretación de la frase.

Su método afirma que de cada cosa se pueden construir dos puntos de vista, opuestos y que ambos pueden ser justificados. “Fue el primero que dijo que en todas las cosas hay dos razones contrarias entre sí, de las cuales se servía en sus preguntas, siendo el primero en practicarlo” (Ibid). Según él, el dialéctico puede con su arte hacer “más fuerte el pensamiento más débil” . Puede hacer parecer a los hombres lo pequeño como grande y lo grande como pequeño.

El arte que enseñaba Protágoras era imprescindible en las asambleas,  por eso lo ofrecía como un saber muy valioso.  En una democracia deliberativa como la ateniense, era indispensable para adquirir el “arete”  concebido como el arte de gobernar. Por esa razón,  se llamaba maestro de virtud, ya que enseñaba como lograr convencer a cualquier auditorio.

En resumen,  Las críticas que se le han realizado a Protágoras, radican en que  la dialéctica se mueve en el ámbito del convencimiento, donde lo más importante es el decir bien, no la búsqueda de la  verdad,  Sócrates y Platón reclamarán como esfera de la filosofía el bien pensar, que procura conocer como son las cosas.

Sus aportes más importantes al progreso del pensamiento fueron, a pesar de sus opositores;  la   dialéctica y poner en la agenda filosófica el problema del conocimiento, por  medio de su subjetivismo y relativismo.

 

Bibliografía

Barrera (2021). https://mediomundo.uy/contenido/3372/socrates-el-educador

Capelle, Wilhelm.(1981).  Historia de la Filosofía Griega. Gredos. Madrid. España.

Diógenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España
Jaeger, Werner.(1967). Paideia: Los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica, México

Julián Marías (1958). Historia de la Filosofía, Manuales de Revista de Occidente. Madrid.

Te puede interesar
5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

Lo más visto
478456247_18262113136280224_8731694693512075997_n

Propuesta de Integración Laboral y Mejora del Servicio de Recolección de Residuos en Montevideo

Carlos Montossi
17/03/2025

En los últimos años, la Intendencia de Montevideo (IMM) ha llevado adelante un exitoso proceso de sustitución de los carros con caballos por motocarros para la recolección de residuos y otras tareas urbanas. Este cambio ha representado un avance significativo en la solución de una de las principales problemáticas urbanas relacionadas con la gestión de residuos y el bienestar animal. Sin embargo, a pesar de la mejora en el servicio, persisten dificultades en la cobertura y eficiencia de la recolección de desechos en determinados puntos de la ciudad.

Ilustra The Day of Jackal

El día del Chacal

Agustín Courtoisie
Mediateca19/03/2025

The Day of the Jackal (Bennett y Kirk, 2024) es una serie inspirada en la novela de suspenso de Frederick Forsyth. Pero por varios motivos es muy diferente de aquella versión cinematográfica de Fred Zinnemann de 1973, prohibida por Augusto Pinochet y considerada en el Chile de la dictadura un manual para cometer magnicidios. La derecha racista que en 2025 en las redes acusa de “woke” a esta remake por la “inclusión forzada” de una mujer afro en papel protagónico, da aún más ganas de prestarle atención.

bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL