Anaxágoras de Clazomene

El Profesor Jorge Barrera nos trae otra entrega de "Filosofia y Doxografía para profanos".

Columnas22/02/2021 Jorge Barrera
Anaxágoras de  Clazomene
Anaxágoras de Clazomene

Según Diógenes Laercio, Anaxágoras, hijo de Hegesibulo, o bien de Eubulo, fue nativo de Clazomene y discípulo de Anaxímenes.  Apolodoro en sus Crónicas escribe que nació en la Olimpiada LXX, alrededor del 500 A.C., y murió en el año primero de la LXXVIII, aproximadamente en el 428 A.C..

Anaxágoras fue ilustre no sólo por su nacimiento y riquezas, sino también por su magnanimidad, pues cedió a los suyos todo su patrimonio. Y como lo llamaban  negligente, contestó: Y vosotros, ¿por qué no sois más diligentes?

Se ausentó, finalmente, para dedicarse a la contemplación de la Naturaleza, despreciando todo cuidado público, de manera que al decirle uno: ¿Ningún cuidado os queda de la Patria?, respondió señalando al cielo: “Yo venero en extremo la patria”.

Cuentan que cuando Jerjes pasó a Grecia, Anaxágoras tenía veinte años de edad, debido a la destrucción y reubicación de Clazómenas,  tras el fracaso de la revuelta contra el dominio de Persia, se fue para Atenas, siendo  el primer pensador extranjero en establecerse en la ciudad.  Introdujo la filosofía siendo el primer filósofo famoso establecido en Atenas. Por ese motivo, podemos asegurar que es el protagonista de la primera introducción de la ciencia jónica y de las nuevas corrientes de pensamiento filosófico en la ciudad. Eso sucedió en tiempos de Pericles, cuando era arconte Calias. A la sazón,   Atenas se convirtió en el principal centro cultural de toda Grecia.

Fue maestro de Arquelao, primer filósofo ateniense,  quien a su vez fue maestro de Sócrates.

Según varios relatos,  fue acusado  de impiedad, por haber dicho que el sol es una masa de hierro encendido, pero que lo defendió Pericles, su  discípulo, pero, fue condenado a pagar cinco talentos y  a abandonar Atenas desterrado. Sátiro, por su parte,  escribe  que fue Tucídides quien  lo acusó, no sólo  de impiedad, sino también de traición.

La polis de Clazómenas o Klazomenai

Clazómenas o Klazomenai era una ciudad de la Jonia, localizada en una isla de la costa occidental de Anatolia, al sur del golfo de Esmirna,  a aproximadamente treinta  kilómetros al oeste de dicha ciudad. Según Apolodoro de Atenas, Clazomene estuvo involucrada en la Guerra de Troya. Cuenta que fue una de las muchas ciudades troyanas conquistadas por Aquiles. Fue fundada en el siglo IX A.C. por colonos venidos de Fliunte (Peloponeso) y Cleone (Monte Athos), que, según Herodoto, huían de la conquista de los aqueos junto con los otros jonios que conformaron la Dodecápolis, en la costa del Asia Menor. Estaba emplazada, originalmente, en el istmo que conectaba el continente con la península en que se situaba otra ciudad aliada de la Dodecápolis, la ciudad de Eritrea. Como la principal actividad era el comercio, no es de extrañar que Clazomene haya seguido el camino de otras ciudades griegas y establecido sus propias colonias, se supone que en ese proceso colonizador,  fundó Abdera, de donde era natural Protágoras, en la costa de Tracia .

Las vertientes de la filosofía presocrática

 En la filosofía presocrática se pueden distinguir dos vertientes bien diferenciadas. Una desciende de Anaximandro, y la otra de Pitágoras. La primera es la escuela jónica que se desarrollo en lo que hoy es Asia Menor y la otra es la escuela Itálica que se asentó en la Magna Grecia, en  Sicilia y otras islas vecinas. Del primero fue maestro Tales; y de Pitágoras, Ferécides. La primera escuela  se llamó jónica porque Tales, era de Jonia, nacido en Mileto; la otra se llamó itálica porque Pitágoras, su creador, vivió casi siempre en lo que hoy es Italia. La secta jónica termina con Teofrasto; la itálica, con Epicuro.  A Tales le sucedió Anaximandro; a este, Anaxímenes; a Anaxímenes, Anaxágoras; a este , Arquelao; a Arquelao, Sócrates.

Pasaje de la preeminencia cosmológica a la antropológica.

Con Sócrates se termina la etapa de la filosofía llamada “cosmológica” , por ser el estudio del cosmos el objeto principal de sus investigaciones y comienza  la  etapa llamada antropológica, dónde se desplaza el centro hacia el estudio del hombre, siguiendo la máxima inscripta en el pronaos del templo de Apolo de Delfos: “conócete a ti mismo”. De ese modo, los primeros filósofos, también llamados Físicos  dejan lugar  a los pensadores que sitúan la moral como el  eje de sus reflexiones.  Quizás,  la circunstancia de que Arquelao haya sido seguidor de Anaxágoras, y la influencia de Arquelao sobre Sócrates, haya contribuido  a la importancia otorgada al pensamiento del clazomaneo por Platón y sobre todo por Aristóteles.

Los Principales aporte de Anaxágoras a la filosofía

Anaxágoras expuso su filosofía en su obra “Peri physeos” (Sobre la naturaleza).  Al principio de su obra, dice: “Todas las cosas estaban juntas, luego sobrevino la mente y las ordenó”, fue el primero que a la materia “hile” añadió la mente.

De su obra “sobre la naturaleza, según Rodolfo  Mondolfo, Simplicio nos conservó varios fragmentos, extraídos del primer libro “sobre los principios generales”.

La explicación del mundo que presenta Anaxágoras está estructurada sistemáticamente sobre dos realidades que reciben un tratamiento específico, a saber: “la mezcla” y “el Intelecto”.

Según Kirk y Raven: “Ningún filósofo ha dado origen a un número mayor de discusiones o ha sido interpretado de más variadas maneras que Anaxágoras”.

Cornford, expresa que su teoría de la materia se basa en dos supuestos aparentemente contradictorios: La homeomeridad y el otro: “que hay una porción de todo en cada cosa”. Sin embargo, el concepto de homeomeridad no es propio de Anaxágoras, sino que es una extensión del concepto “homeomerías” al que hace referencia Aristóteles. El término griego latinizado “homeomería” (ὁμοιομέρεια, partes-semejantes) constituye, junto al “noûs”, el par de conceptos principales que caracterizan el pensamiento de  Anaxágoras. Para Aristóteles, las sustancias homeómeras son aquellas cuyas partes reciben la misma denominación que el todo, como el pelo, la piel, la sangre, etc. Por el contrario, no homeómeras (anhomeómeras) son las sustancias cuyas partes reciben un nombre distinto del todo que componen, como el ojo, el rostro, etc. En efecto, el pelo se compone de pelo, pero un rostro no se compone de rostros. Para explicar la pluralidad de objetos en el mundo dotados de cualidades diferentes, Anaxágoras recurre a la suposición de que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de "semillas" (spermata, en griego).

Es importante, para interpretar a un filósofo, tener en cuenta que sus dichos, no sólo intentar fundamentar sus teorías, sino que también son réplicas a otros pensadores.

 Seguramente, Anaxágoras en sus escritos estaba contestando a Parménides, a los pluralistas anteriores y a Zenón de Elea.

Con respecto a Parménides, acepta igual que éste y la mayoría de los presocráticos  que “ninguna cosa nace ni perece”, pero, en contra del eléata, niega el monismo, ya que  expresa; “Juntas estaban todas las cosas, infinitas en número y pequeñez”. La mezcla original era tan uniforme de tan diversos ingredientes, que un observador imaginario, no podría haber distinguido las partes.

Contra Zenón afirma que las cosas no pueden dividirse hasta el infinito, en  el fragmento 499 expresa: “Pues tampoco existe la parte más pequeña de lo que es pequeño, sino que siempre hay un más pequeña”

Del conocimiento sensible al conocimiento racional.

Según Anaxágoras por la debilidad de nuestros sentidos no somos capaces de discernir la verdad, pero podemos valernos de la experiencia, de la memoria, de la sabiduría y de nuestro arte. “Pues lo que aparece es una versión de lo invisible”.(Mondolfo, R, pág. 100)

El pasaje de los fenómenos a la realidad intima, que es invisible a los sentidos, se hace posible por el concurso de otras facultades de la mente humana, a la que se le escapa la posesión plena de la infinita multitud de las cosas;”por eso no es posible saber la multitud de las cosas distintas, ni por medio de la razón, ni por medio de la experiencia.” (frag 7).

El conocimiento según Anaxágoras es limitado, está en íntima vinculación con la teoría de la mezcla. los sentidos son afectados más por aquellos componentes cuya presencia en los órganos sensitivos es más escasa. Así, los ojos suelen ser oscuros y por tanto son afectados por las cosas luminosas. Por tanto, tenemos dos factores que determinan el conocimiento:  la cantidad en que éstos se den en la realidad, así como la cantidad en que se den los ingredientes contrarios en el órgano sensible. Por último, podemos pensar también,  que el noûs es el  autor del conocimiento sensible, porque Anaxágoras nos explica que domina «las cosas que poseen alma, tanto las mayores como las menores»

Anaxágoras abre el camino a muchos pensadores posteriores, los grandes sistemas se han inspirado en él.

Tanto desde la cosmología como desde la Teología. Su teoría del “Nous” es un antecedente del monoteismo y la concepción de “la presencia de todas las cosas en todo”, es un anticipo de las actuales teoría científicas sobre la constitución de la materia.

 

Bibliografía.

Burnet, J. (1930), Early Greek Philosophy. Londres

Francis M. Cornford. Antes y después de Sócrates. Editorial Ariel.  
Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España
Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filósofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Vernant, J. P.  (2013): mito y pensamiento en la grecia antigua, Ariel.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL