La escuela de Elea. Segunda parte: Zenón de Elea

El Profesor Jorge Barrera nos trae otra entrega para "Filosofía y doxografía para profanos”.

Columnas08/02/2021 Jorge Barrera
Zenos-Paradoxes
Filosofía y doxografía para profanos /Por Jorge Barrera

Zenón fue el discípulo predilecto de Parménides, se cuenta que “vivió en relación íntima y personal con él ” Capelle (1981), si bien no realizó grandes avances en cuanto a la profundidad del pensamiento de su maestro, elaboró una potente estrategia argumentativa para defender la posición de Parménides. El propio Aristóteles lo considera el padre de la dialéctica y Platón lo llama “el Palamedes eleata”. Su método se basaba en admitir  como verdaderos los supuestos de su adversario y a partir de ellos,  desarrollar un pensamiento lógico que condujera a un absurdo, de esa manera se derrumbaba la posición de su oponente.

La teoría de Parménides se daba de bruces con “el sentido común”, la unidad, la inmovilidad y la indivisibiliddad del ser, resultaban conceptos contrarios a la intuición, Como causa de ello, muchos coetáneos, tomaban sus teorías en broma, burlándose de sus afirmaciones. Zenón es “el escudero” de Parménides, mediante ingeniosos ejemplos,. se burla de los burladores, gozó de gran popularidad y recorrió la antigua Grecia con gran audiencia y reconocimiento.

Suponiendo cierto lo que Platón relata en su diálogo “Parménides”, que es dos veces indirecto y bien podría ser un recurso literario para escribir una ficción. La historia  que nos presenta se conoce a partir del relato de Céfalo de Clazómenas,  que es el narrador del diálogo y este lo  reproduce del relato de Antifonte,  quien, a su vez, lo escuchó de Pitodoro. Es importante la aclaración para tomar precauciones de los detalles  de este diálogo

Cuenta que Parménides era avanzado en edad, ya que tenía como sesenta y cinco años, el pelo blanco, pero, de aspecto noble y hermoso.  Zenón se aproximaba a los cuarenta años, pero era alto y de agradable figura ,  cuando visitó Atenas, acompañando a su maestro.

Esta alusión al aspecto físico y  la edad  nos sitúa frente a un procedimiento literario que permite poner en evidencia la juventud de Sócrates,  frente a la edad madura de Zenón y la vejez de Parménides.

“Estando en Atenas, Parménides y Zenón se hospedan fuera de los muros de Atenas en casa de Pitodoro, en el Cerámico, que es un barrio de Atenas al norte de la ciudad y está dividido en dos partes por las murallas: intramuros incluye el ágora y extramuros es una zona residencial elegante. Hasta ahí, llegó Sócrates, muy joven, y sus compañeros que deseaban escuchar la lectura de los escritos de Zenón.” Platón (2005)

 Admitiendo que Sócrates tuviera unos veinticinco años, ya que en el diálogo se refieren a él como: “ muy joven”, Zenón sería unos quince años mayor que Sócrates, por lo que se    puede suponer que nació en el primer decenio del siglo cuarto A.C.

Se cuenta que Zenón permaneció varios años en Atenas, dando curso y conferencias, por lo que - según recoge Capelle - de  “datos fidedignos”, cobraba unos honorarios de cien minas cada uno, contando con el propio Pericles entre sus oyentes. Al volver a Elea, fue asesinado por quien se proclamó tirano en dicha poli;  Nearco, por defender el honor de sus padres.

Las Aporías.

 Veamos como Zenón arremete contra el movimiento. de manera muy ingeniosa,  con el ejemplo de “la flecha”.

Básicamente el razonamiento es el siguiente: Supongamos que un arquero lanza una flecha, si vamos dividiendo el tiempo desde que la flecha pasa por un lugar determinado, en tiempos más pequeños.  recorre espacios más pequeños. Si consideramos un tiempo igual a cero, la flecha recorrería un distancia igual a cero – hoy diríamos, “como cuando sacamos una foto instantánea”- es decir,  la flecha se encontraría en reposo. Obviamente,  el movimiento no puede ser la suma de muchos reposos, luego, en realidad, la flecha no se mueve y el movimiento es sólo aparente. Este método de división del espacio y el tiempo, será el que, muchos años después,  Newton y Leibniz utilizan en el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Es también muy interesante como   Diógenes “el cínico” refuta el argumento de Zenón, caminando de un lado a otro y decíendo:  “El movimiento se demuestra andando”. En realidad,  lo que  intentaba demostrar Zenón, era lo absurdo de suponer un mundo permanente y al mismo tiempo en continuo  cambio. Recién Platón, con la teoría de los dos mundos,  encontraría una solución a este problema.

 Otra paradoja, que expone el discípulo de Parménides es la de Aquiles y la tortuga. Como sabemos Aquiles era apodado “el de los pies ligeros” por su velocidad para correr. La tortuga, en cambio, goza  fama de ser muy lenta. Zenón afirma que si la tortuga parte con alguna ventaja sobre Aquiles, este nunca podrá alcanzarla. Con un hábil procedimiento intenta demostrar esta absurda teoría.

El argumento es el siguiente:

Supongamos que la carrera es sobre cincuenta metros y que la tortuga tiene veinte de ventaja, cuando Aquiles recorrió diez metros, la tortuga ya se alejó, aunque sea un pequeño espacio y Aquiles antes de recorrer los diez metros restantes, debe recorrer cinco y antes de rcorrer los cinco restantes, debe recorrer dos y medio y así hasta el infinito.  Antes de llegar al punto en donde partió la tortuga debe recorrer la mitad y luego la mitad de la mitad y luego la mitad de la mitad de la mitad, etc, por lo tanto, Aquiles nunca podrá alcanzar  a la tortuga.

Con esta paradoja, lo que pretende el eleata, es mostrar la imposibilidad de la división del espacio y también, nuevamente,  lo absurdo del movimiento.

Contra la multiplicidad afirma, que de existir ésta, toda multiplicidad consta de infinitas partes,  infinitamenre pequeñas e indivisibles, probablemente se refiere al concepto de “puntos” en geometría, y contra esa concepción argumenta: “pero lo que no tiene magnitud, ni volumen ni masa, no puede existir, cada una de esas unidades indivisibles es “nada” y por más “nadas”que se unan el resultado este es siempre el mismo: “nada”. De ahí se deduce que la multiplicidad nos conduce a la no existencia de la cosas. Si no puede ser múltiple, queda una sola posibilidad: Que sea uno.

Por último,  vamos a exponer el argumento mediante el cual Zenón niega al existencia del espacio. La aporía del espacio versa sobre lo siguiente: Si suponemos que existe un espacio (Topos), todas las cosas deberían encontrarse en el espacio, pero a su vez el espacio también sería un ente. Siendo el espacio un ente debería encontrarse en otro espacio, ya que todas las cosas se encuentran en el espacio y a su vez este nuevo espacio en otro espacio y así hasta el infinito, por lo tanto debemos concluir que el espacio no existe.

Probablemente, muchas de las paradojas que nos presentó Zenón, pretenden echar por tierra la cosmogonía de los pitagóricos, al igual que su maestro es apóstata de los itálicos,  al dar respuesta a la escuela itálica, los convierte en adversarios importantes y trata de refutar sus argumentos.

 

Bibliografía

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Gilsom, Ettenne (1985). El ser y los filósofos. Eunsa. Pamplona. España.

Guthrie, W. K. C. (1986). Historia de la filosofía griega. Tomo II. La tradición presocrática

Jaeger, Werner. (1998). La teología de los primeros filósofos griegos. Cuarta reimpresión.Traducción de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Platón. 2005. Parménides. Trad. Guillermo R. De Echandía. Madrid: Alianza

Editorial. S. A.

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
bujb

Proyecto de mejora en la seguridad vial y educación vial obligatorio

Carlos Montossi
24/03/2025

El presente proyecto tiene como finalidad mejorar la seguridad vial en Uruguay mediante la aplicación efectiva de medidas correctivas, preventivas y educativas. Se establecen acciones a corto, mediano y largo plazo con el objetivo de reducir la siniestralidad, fortalecer la fiscalización y garantizar la educación vial en el sistema educativo, en cumplimiento de la Ley N° 18.191.

CDS8396

Caja de profesionales, un desafio inminente

Jose Bessouat
28/03/2025

Téngase presente que el directorio de la caja es integrado por 7 miembros , 5 profesionales electos por sus pares (las elecciones no son obligatorias) y 2 representantes designados por el Poder ejecutivo . Paradójicamente la mayoría de las resoluciones del Directorio han sido construido por parte de los profesionales y los designados por los diferentes poderes ejecutivos .

sabini-1024x685

EE.UU. e Israel: una cuestión de élites

Luis E. Sabini Fernández
29/03/2025

¿Flacuras del pensamiento progresista o flaquezas morales de la comodidad? Si uno recorre el espinel del pensamiento crítico, cuestionador, digamos en el universo de habla hispana, seguimos viendo la crítica radical al “imperialismo estadounidense”, al papel nefasto de la OTAN y su jefe indiscutido, EE.UU. Y más en general, cómo EE.UU. sigue ejerciendo su nefasta dictadura mediática, financiera e incluso militar.

Elecciones Departamentales 2025

Las departamentales están ahí

William Marino
25/03/2025

El segundo domingo de mayo serán las elecciones Departamentales, donde se elegirán el Intendente y los 31 ediles que componen el cuerpo legislativo de cada departamento y los alcaldes y sus respectivos concejales. Podemos decir que solo faltan unos 45 días.

Ilustra-Mediateca---La-sombra-de-su-hacha

La sombra de su hacha

Agustín Courtoisie
Mediateca02/04/2025

En una Sala cultural de la Alianza Francesa repleta de espectadores, el 27 de marzo de 2025 se presentó Ruido negro/ Bruit noir, obra poética de Fabrice Lengronne, en edición bilingüe. La mesa estuvo integrada por Adriana Aguirre Grompone, Antonio Ladra, Rubén Olivera, Gustavo “Maca” Wojciechowski (por editorial Yaugurú) y quien firma esta crónica. El autor finalizó con una lectura a dos voces de sus poemas, junto a Nandy Cabrera. El libro culmina con un Posfacio que aquí reproducimos completo.

Captura-de-pantalla-2025-04-07-a-la(s)-11.16.51 a. m.

La importancia de la Geografía escolar en la educación media uruguaya: una defensa crítica y propositiva

Barrera, Bentaberry, Reyes
05/04/2025

El presente documento propone una defensa crítica y propositiva de la importancia de la Geografía escolar en la Educación Básica Integrada (EBI) y la Educación Media Superior (EMS) en Uruguay, frente a las recientes transformaciones educativas que han reducido significativamente su presencia curricular. Los autores argumentan que esta marginación contradice sistemáticamente los objetivos establecidos en el Marco Curricular Nacional (MCN), afectando la formación crítica e integral de los estudiantes, así como la capacidad de estos para comprender fenómenos claves abordados desde este campo disciplinar.

03-pintura-muerte-socrates-discipulos_4845ccae_1280x928

Sócrates y los sofistas: el diálogo eterno en tiempos modernos

Jorge Barrera
07/04/2025

La historia de Sócrates y los sofistas es una danza entre el afán de la verdad y la habilidad de convencer. Sócrates, como representante incansable de la búsqueda de la esencia detrás de las palabras, contrasta con los sofistas, maestros del discurso y de la manipulación de las percepciones para moldear la realidad al servicio de los intereses humanos.

GettyImages-1300144187-1-1400x934

BASURA NUESTRA DE CADA DÍA

Luis Sabini
17/04/2025

Uruguay se acerca a elecciones departamentales y municipales. De intendentes, alcaldes y juntas locales. Es el tiempo para enfrentar, una vez más, incontables problemas y aspectos deficientes y en particular enfrentar, una vez más, “la basura”.

Mediateca - Imagen portada  ACourtoisie

Deseo, tiempo y memoria

Agustín Courtoisie
Mediateca20/04/2025

Al revisitar los libros de Nadal Vallespir (Montevideo, 1940) es difícil saber cuál elegir. ¿Al narrador tributario de Julio Cortázar? ¿Al psicoanalista de larga trayectoria que escribe ensayos o teoriza con hilos sutiles sobre su disciplina? ¿Al autor que poetiza en un epígrafe junto a Georges Bataille: “La verdad, que únicamente el silencio no traiciona”?

Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

Suscríbete al Boletín SEMANAL