La escuela de Elea. Segunda parte: Zenón de Elea

El Profesor Jorge Barrera nos trae otra entrega para "Filosofía y doxografía para profanos”.

Columnas08/02/2021 Jorge Barrera
Zenos-Paradoxes
Filosofía y doxografía para profanos /Por Jorge Barrera

Zenón fue el discípulo predilecto de Parménides, se cuenta que “vivió en relación íntima y personal con él ” Capelle (1981), si bien no realizó grandes avances en cuanto a la profundidad del pensamiento de su maestro, elaboró una potente estrategia argumentativa para defender la posición de Parménides. El propio Aristóteles lo considera el padre de la dialéctica y Platón lo llama “el Palamedes eleata”. Su método se basaba en admitir  como verdaderos los supuestos de su adversario y a partir de ellos,  desarrollar un pensamiento lógico que condujera a un absurdo, de esa manera se derrumbaba la posición de su oponente.

La teoría de Parménides se daba de bruces con “el sentido común”, la unidad, la inmovilidad y la indivisibiliddad del ser, resultaban conceptos contrarios a la intuición, Como causa de ello, muchos coetáneos, tomaban sus teorías en broma, burlándose de sus afirmaciones. Zenón es “el escudero” de Parménides, mediante ingeniosos ejemplos,. se burla de los burladores, gozó de gran popularidad y recorrió la antigua Grecia con gran audiencia y reconocimiento.

Suponiendo cierto lo que Platón relata en su diálogo “Parménides”, que es dos veces indirecto y bien podría ser un recurso literario para escribir una ficción. La historia  que nos presenta se conoce a partir del relato de Céfalo de Clazómenas,  que es el narrador del diálogo y este lo  reproduce del relato de Antifonte,  quien, a su vez, lo escuchó de Pitodoro. Es importante la aclaración para tomar precauciones de los detalles  de este diálogo

Cuenta que Parménides era avanzado en edad, ya que tenía como sesenta y cinco años, el pelo blanco, pero, de aspecto noble y hermoso.  Zenón se aproximaba a los cuarenta años, pero era alto y de agradable figura ,  cuando visitó Atenas, acompañando a su maestro.

Esta alusión al aspecto físico y  la edad  nos sitúa frente a un procedimiento literario que permite poner en evidencia la juventud de Sócrates,  frente a la edad madura de Zenón y la vejez de Parménides.

“Estando en Atenas, Parménides y Zenón se hospedan fuera de los muros de Atenas en casa de Pitodoro, en el Cerámico, que es un barrio de Atenas al norte de la ciudad y está dividido en dos partes por las murallas: intramuros incluye el ágora y extramuros es una zona residencial elegante. Hasta ahí, llegó Sócrates, muy joven, y sus compañeros que deseaban escuchar la lectura de los escritos de Zenón.” Platón (2005)

 Admitiendo que Sócrates tuviera unos veinticinco años, ya que en el diálogo se refieren a él como: “ muy joven”, Zenón sería unos quince años mayor que Sócrates, por lo que se    puede suponer que nació en el primer decenio del siglo cuarto A.C.

Se cuenta que Zenón permaneció varios años en Atenas, dando curso y conferencias, por lo que - según recoge Capelle - de  “datos fidedignos”, cobraba unos honorarios de cien minas cada uno, contando con el propio Pericles entre sus oyentes. Al volver a Elea, fue asesinado por quien se proclamó tirano en dicha poli;  Nearco, por defender el honor de sus padres.

Las Aporías.

 Veamos como Zenón arremete contra el movimiento. de manera muy ingeniosa,  con el ejemplo de “la flecha”.

Básicamente el razonamiento es el siguiente: Supongamos que un arquero lanza una flecha, si vamos dividiendo el tiempo desde que la flecha pasa por un lugar determinado, en tiempos más pequeños.  recorre espacios más pequeños. Si consideramos un tiempo igual a cero, la flecha recorrería un distancia igual a cero – hoy diríamos, “como cuando sacamos una foto instantánea”- es decir,  la flecha se encontraría en reposo. Obviamente,  el movimiento no puede ser la suma de muchos reposos, luego, en realidad, la flecha no se mueve y el movimiento es sólo aparente. Este método de división del espacio y el tiempo, será el que, muchos años después,  Newton y Leibniz utilizan en el desarrollo del cálculo infinitesimal.

Es también muy interesante como   Diógenes “el cínico” refuta el argumento de Zenón, caminando de un lado a otro y decíendo:  “El movimiento se demuestra andando”. En realidad,  lo que  intentaba demostrar Zenón, era lo absurdo de suponer un mundo permanente y al mismo tiempo en continuo  cambio. Recién Platón, con la teoría de los dos mundos,  encontraría una solución a este problema.

 Otra paradoja, que expone el discípulo de Parménides es la de Aquiles y la tortuga. Como sabemos Aquiles era apodado “el de los pies ligeros” por su velocidad para correr. La tortuga, en cambio, goza  fama de ser muy lenta. Zenón afirma que si la tortuga parte con alguna ventaja sobre Aquiles, este nunca podrá alcanzarla. Con un hábil procedimiento intenta demostrar esta absurda teoría.

El argumento es el siguiente:

Supongamos que la carrera es sobre cincuenta metros y que la tortuga tiene veinte de ventaja, cuando Aquiles recorrió diez metros, la tortuga ya se alejó, aunque sea un pequeño espacio y Aquiles antes de recorrer los diez metros restantes, debe recorrer cinco y antes de rcorrer los cinco restantes, debe recorrer dos y medio y así hasta el infinito.  Antes de llegar al punto en donde partió la tortuga debe recorrer la mitad y luego la mitad de la mitad y luego la mitad de la mitad de la mitad, etc, por lo tanto, Aquiles nunca podrá alcanzar  a la tortuga.

Con esta paradoja, lo que pretende el eleata, es mostrar la imposibilidad de la división del espacio y también, nuevamente,  lo absurdo del movimiento.

Contra la multiplicidad afirma, que de existir ésta, toda multiplicidad consta de infinitas partes,  infinitamenre pequeñas e indivisibles, probablemente se refiere al concepto de “puntos” en geometría, y contra esa concepción argumenta: “pero lo que no tiene magnitud, ni volumen ni masa, no puede existir, cada una de esas unidades indivisibles es “nada” y por más “nadas”que se unan el resultado este es siempre el mismo: “nada”. De ahí se deduce que la multiplicidad nos conduce a la no existencia de la cosas. Si no puede ser múltiple, queda una sola posibilidad: Que sea uno.

Por último,  vamos a exponer el argumento mediante el cual Zenón niega al existencia del espacio. La aporía del espacio versa sobre lo siguiente: Si suponemos que existe un espacio (Topos), todas las cosas deberían encontrarse en el espacio, pero a su vez el espacio también sería un ente. Siendo el espacio un ente debería encontrarse en otro espacio, ya que todas las cosas se encuentran en el espacio y a su vez este nuevo espacio en otro espacio y así hasta el infinito, por lo tanto debemos concluir que el espacio no existe.

Probablemente, muchas de las paradojas que nos presentó Zenón, pretenden echar por tierra la cosmogonía de los pitagóricos, al igual que su maestro es apóstata de los itálicos,  al dar respuesta a la escuela itálica, los convierte en adversarios importantes y trata de refutar sus argumentos.

 

Bibliografía

Capelle, Wilhelm,  (1981). Historia de la filosofía griega. Gredos. Madrid.

Diogenes Laercio. Vida de los filósofos más ilustres. Luarna Ediciones. España.

Gigon, Olof. (1985). Los origenes  de la filosofía griega.Gredos. Madrid.

Gilsom, Ettenne (1985). El ser y los filósofos. Eunsa. Pamplona. España.

Guthrie, W. K. C. (1986). Historia de la filosofía griega. Tomo II. La tradición presocrática

Jaeger, Werner. (1998). La teología de los primeros filósofos griegos. Cuarta reimpresión.Traducción de José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.

Kirk G. S y Raven, J.E. (1981).  Los filódofos presocráticos.Gredos. Madrid.

Mondolfo, R. (1983), El pensamiento antiguo., 2 vols. Buenos Aires: Editorial Losada

Platón. 2005. Parménides. Trad. Guillermo R. De Echandía. Madrid: Alianza

Editorial. S. A.

Te puede interesar
2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

gustavo-sallejpg

Vicisitudes del pensamiento crítico en Uruguay

Luis E. Sabini Fernández
Columnas20/11/2024

El penoso papel de picador que se usaba en el toreo, que el director del semanario Voces se ha atribuido para iniciar los ataques a Gustavo Salle, −“Este año tenemos a un bufón con megáfono que va a hablar de todo un poco…”− ingresado al ámbito parlamentario, deja ver los recursos de que se van a valer para quitar del medio al recién ungido parlamentario.

WhatsApp Image 2024-09-12 at 10.42.17 PM

La Radio… arma de supervivencia, combate y espionaje

Gabriel Gómez
Columnas13/09/2024

Desde finales del siglo XX, el concepto de comunicación estratégica ha estado presente a lo largo de la historia llegando a obtener con el tiempo un papel relevante en las distintas guerras, desde la Primera Guerra Mundial hasta el final de la Guerra Fría.

Lo más visto
Ilustración principal mejorada

Máquinas éticas

Agustín Courtoisie
09/01/2025

El autor ofreció estas mismas reflexiones con el título “Inteligencia artificial: diálogo de casos y caminos teóricos” en el marco del VIII Seminario Bertrand Russell. La actividad fue impulsada junto a otras instituciones por el Grupo de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (GESCyT, FIC Udelar) y realizada el viernes 5 de diciembre de 2024 en el Centro Universitario Regional Este (CURE) de Maldonado.

intervencion-alrededor-del-palacio-legislativo-la-votacion-la-ley-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-2012-foto-santiago-mazzarovich-adhocf

Desentrañando Costos: La Primera Investigación sobre la IVE en el Sistema Público Uruguayo

María Noel Sanguinetti
10/01/2025

Conocer la realidad para cambiarla, es el resultado inmediato del reciente investigación que realizamos en MYSY que revela cuánto cuesta un IVE en un servicio público en Uruguay, siendo la primera investigación del costo de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en nuestro país. Se trata de un paso fundamental en el análisis de costos en salud sexual y reproductiva ya que aporta información valiosa para la revisión de las políticas vigentes y el acceso a este derecho.

Montevideo-

Construyamos una mejor Montevideo

Carlos Montossi
11/01/2025

Montevideo alberga a más de 1.384.000 habitantes según el último censo, a lo que se suman unas 400.000 personas que trabajan a diario en la capital del país. Esta realidad exige un replanteo constante del funcionamiento de la ciudad. El crecimiento del parque automotor, la recolección de basura y las personas en situación de calle son solo algunos de los temas que inquietan y preocupan a la ciudadanía.

pensadpr

El pensamiento filosófico transformativo

Jorge Barrera
12/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando.

b11e217f7b0e9ac89229a12920275868

¿Quién decide acerca del agua potable de nuestro país? Elemental Watson

Luis E. Sabini Fernández
12/01/2025

Todo período democrático de gobierno –el establecido entre elecciones para votar (gobierno, precisamente) puede y debe dividirse, o particionarse, entre el tiempo en que el gobierno de turno tiene el futuro abierto y el período en que mantiene las funciones pero ya ha sobrevenido sucesor, es decir luego de realizado el acto eleccionario para el nuevo período de gobierno.

Filosofia-Valores_Magazine_Nota

El problema de la autonomía

Jorge Barrera
14/01/2025

A solicitud de algunas noveles colegas ex -estudiantes de mis cursos. Quiero dejar este modesto aporte, como actividad de extensión del IFD de San José La idea es poner, a disposición de los eventuales concursantes y de los lectores en general, un resumen para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo excluyente, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando. (parte 2)

16116462441726149050

¡La bolsa o la vida! Nuestro territorio Mal... donado

Luis E. Sabini Fernández
17/01/2025

Carlo Goldoni, hace más de tres siglos, redondeó una commedia dell’arte inolvidable, Servir a dos amos; la  historia y las cabriolas del protagonista para atender a dos amos, a veces con intereses dispares, y sobre todo, para atenderse a sí mismo; un “muerto de hambre” modelo siglo xviii. El intendente fernandino Enrique Antía, Mr. Simpatía, el de la eterna sonrisa, ha superado ampliamente esa duplicidad del protagonista goldoniano –“Truffaldino, que puede traducirse al español como Fraudolent” (según wikipedia)−.

shutterstock_382353853

Eticidad y politicidad de la educación

Jorge Barrera
20/01/2025

Como actividad de extensión del IFD de San José quiero dejar a disposición de los eventuales concursantes, y de los lectores en general, un resumen de para desarrollar los temas de filosofía de la educación en el concurso de Educación Primaria. No pretende ser un planteo representativo, sino, simplemente algunas ideas para seguir pensando y desarrollando

Captura-de-pantalla-2025-01-21-a-la(s)-1.33.44 p. m.

Terminó y/o empezó

William Marino
21/01/2025

Terminó y empezó un año. Al parecer la vida continúa su cauce, como el rio que no deja de arrojar agua en forma continua. ¿O si lo deja? Por ahora la vida continúa, a unos para bien a otros para mal, pero continúa, no se puede detener. El que terminó, 2024, fue un año con muchos altibajos, como todos los años que hemos vivido hasta ahora, que ya son unos cuantos.

Suscríbete al Boletín SEMANAL