La pandemia como pretexto transgresor de Derechos Educativos

Se nos fue el 2020, un año difícil para la humanidad donde se vieron afectadas todas las áreas en el mundo y nuestro país no fue la excepción.

Columnas29/01/2021 Nicolas Monzon Secadas
escuela pandemia

Uno de los más perjudicados fue el sistema educativo, el cual llevo distintos rumbos durante el año, tambaleándose muchas veces en la incertidumbre de qué iba a suceder.

Con la llegada del Covid- 19 a nuestras vidas el sistema educativo se vio suspendido de forma presencial durante varias semanas. El miedo y las precauciones a la nueva pandemia mundial conllevaron a que las autoridades repensaran la forma de trabajar en el aula. Durante esas semanas se vivieron momentos difíciles donde la ceibalita y las redes fueron una herramienta esencial para desarrollar una educación a distancia. Sin embargo, durante este periodo /fue cuando comenzaron los problemas. No todos tenían las herramientas para poder trabajar a distancia y a eso se le sumó una crisis económica en desarrollo que agravaba la situación de muchas personas que no podían acceder a internet.

Durante el segundo semestre se decidió que, para los estudiantes, que cursaran Secundaria o UTU, debían asistir a recuperación si no cumplían un mínimo de asistencia a clase o si no aprobaban el curso. Es aquí donde comenzaron las dificultades en relación con los retornos tardíos, casi en las últimas semanas del año, sumado a las deserciones que ocurrían desde el comienzo de la pandemia. Estos cambios drásticos, constantes, durante el año 2020 generaron un ambiente de incertidumbre entre los estudiantes, sus familias y el propio cuerpo docente. Este último debiendo replanificar varias veces no solo el trabajo en aula y virtual sino también las modalidades de cuidado y control sanitario dentro de las instituciones. Así el año educativo 2020 culminara oficialmente durante el próximo mes de febrero. Esto hace agotar aún más a los implicados en el proceso educativo especialmente el cuerpo docente en su totalidad, quienes tienen que aplicar el doble de energías a un año que aún no culmino y pensar ya en el nuevo año que nos espera.

Ahora bien, ¿qué nos espera en este 2021 que ya comenzó? El Gobierno recientemente comunico que en los próximos meses vendrá la primera tanda de vacunas. La Educación deberá ser prioridad en el plan de vacunación si se pretende un mejor desempeño en este 2021. 

Por ejemplo, si se volverá a las clases divididas para evitar aglomeraciones o si se retornará al horario reducido, “pandémico”, para evitar permanecer en un mismo lugar durante varias horas. Sumado a los problemas de calendario y de estructuración de la rutina educativa se le agrega la reducción de grupos y de cargos educativos. Los docentes ya se han manifestado con claridad sobre el tema en distintos medios. Pero vale la pena hacer hinca pie en la necesidad de que no se violente los derechos de los estudiantes y de los docentes. La pandemia no debe ser una excusa para la vulneración de los derechos esenciales de ambos a estudiar y trabajar

Desde el punto de vista de la oferta educativa, a los estudiantes se les está vulnerando su Derecho a estudiar, porque se están reduciendo las opciones de oferta educativa tanto en Liceos como en UTU; a esto hay que sumarle la aglomeración de personas que surgirá como consecuencia de la reducción de horas y grupos (si antes había dos clases, ahora habrá una con el doble de estudiantes aglomerados en plena pandemia).

Por otro lado, vemos violentado el derecho de trabajo de los docentes quienes se ven notoriamente afectados por esta medida no solamente a nivel laboral y económico sino también a nivel sanitario, ya que deberán trabajar en clases con muchos más estudiantes en niveles reducidos de espacio. 

 No tenemos certezas de que sucederá en este 2021 ya que la información es escasa y la pandemia aún continua. Como dijimos anteriormente, a los problemas de planificación del año educativo se suman las reducciones laborales y las reformas de una LUC que nos deja en la duda de ¿qué va a pasar?

Es por ello que creemos que estamos ante una Educación de Incertidumbre, donde no sabemos qué sucederá en las próximas semanas y será esencial el trabajo en equipo de todas y todos

 

 

 

Te puede interesar
Figura 2 (1)

Zona por zona

José Ramos
Columnas21/04/2025

En diciembre del año pasado, más precisamente, el día 10, recibimos un mensaje de un compañero de Paysandú. Refiriéndose al artículo “Balotaje 2024” entre otros conceptos decía:” ...ahora dentro del Uruguay más profundo también hay una clara diferencia entre el Litoral, la frontera terrestre y los del centro del país…”, palabras más palabras menos. (1)

5fa3c9a88c097

Zygmunt Bauman

Jorge Barrera
Columnas28/02/2025

Sociólogo y filósofo polaco-británico, es una figura central en el pensamiento contemporáneo. Nacido el 19 de noviembre de 1925 en Poznan, Polonia, vivió una vida marcada por la guerra, la migración y la reflexión profunda sobre la sociedad moderna. En el centenario de su nacimiento, es oportuno reflexionar sobre su legado y su impacto en la Sociología, la filosofía , la política y el mundo académico.

2024-10-06T214603Z_1575174299_RC28FAABTILK_RTRMADP_3_ISRAEL-PALESTINIANS-LEBANON

Israel ataca pero declara defender

Luis E. Sabini Fernández
Columnas27/12/2024

El régimen instaurado por el sionismo en la Palestina histórica ha revelado una capacidad de daño, de impunidad, de duplicidad, de violencia, que no registramos todo a la vez en tantas otras circunstancias atroces de atropello a la vida, a los derechos humanos que coexisten en todo el planeta.

como-argumentar-bien-social

La retórica o el arte de argumentar

Jorge Barrera
Columnas21/12/2024

En un mundo donde la información fluye a una velocidad vertiginosa, la capacidad de persuadir y argumentar se ha convertido en una habilidad esencial, la retórica - el arte de hablar con elocuencia y persuasión- y la argumentación - la capacidad de presentar razones de manera lógica y coherente- son más relevantes que nunca.

1200x675_cmsv2_3a8cbb02-3845-5191-8f38-4925484d7334-6587580

La guerra

William Marino
Columnas11/12/2024

"Todo el mundo habla de Paz, pero nadie educa para la Paz, la gente educa para la competencia y este es el principio de cualquier guerra. Cuando eduquemos para cooperar y ser solidarios unos con otros, ese dia estaremos elaborando la Paz´". MARIA MONTESSORI (30 agosto 1870 – 6 mayo 1952. Italia)

gorilla-1099264_640

Aislar a los gorilas

Gerardo Gadea
Columnas09/12/2024

El gobierno del Presidente electo Yamandu Orsi parece tener una impronta muy marcada, que es la búsqueda de un proyecto nacional y terminar o aminorar la grieta política fomentada por una parte muy importante de la derecha uruguaya. No es un objetivo caprichoso, sino que ha sido una actitud constante de la dirección del Frente Amplio en su conjunto desde la derrota de 2019 y un accionar político de Orsi muy coherente en toda su trayectoria política.

gordo-comiendo

Contaminación: ¿Rasgo principal de nuestra civilización?

Luis E. Sabini Fernández
Columnas06/12/2024

El concepto del título puede tener muy variables significados, materiales, espirituales, pero estas líneas van a discurrir exclusivamente en el plano físico; vinculado con nuestros cuerpos (aunque no exclusivamente; ya sabemos todo es uno).

Lo más visto
WhatsApp Image 2025-10-06 at 15.00.36

No en nuestro nombre

Ismael Blanco
06/10/2025

La Appassionata "del genial Beethoven corresponde a lo que se denominó su "período heroico". En esa etapa su música se caracteriza por una gran fuerza, vigor y contundencia así como también la confrontación con sus circunstancias, audacia y coraje armónico y brutal dramatismo.

20240825PV_0000

Nace un nuevo comité de base en San José de Mayo, desde la memoria, el territorio y la militancia

Medio Mundo
02/10/2025

El pasado 30 de setiembre, se presentó formalmente la solicitud de reconocimiento del comité de base “Puente y Trinchera: Gladys Paz”, ante la departamental de San José del, Frente Amplio, impulsado por vecinos y vecinas de la región sureste de San José de Mayo. Esta iniciativa no surge de la espontaneidad, sino de un proceso sostenido de organización territorial, reflexión colectiva y compromiso ético con la transformación social.

164b5e3b-a6c5-4a33-8305-9a68df643644

Dermeval Saviani: Filosofía popular y pedagogía con raíces

Jorge Barrera
15/10/2025

En la madrugada del 25 de diciembre de 1943, mientras Brasil celebraba la Navidad, nacía en una granja de Santo Antonio da Posse un niño que, sin saberlo, iba a sembrar una de las corrientes pedagógicas más comprometidas con la justicia social en América Latina. Dermeval Saviani, hijo de trabajadores rurales y nieto de inmigrantes italianos, fue registrado semanas después, el 3 de febrero de 1944, como si el tiempo mismo se tomara una pausa para anunciar su llegada.

Suscríbete al Boletín SEMANAL